Implementación SIG de modelos analíticos predictivos del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en torno a la Vía de la Plata en la Baja Edad Media

2021 ◽  
pp. e111
Author(s):  
Juan José Fondevilla ◽  
Timoteo Rivera Jiménez ◽  
Antonio Luis Ampliato Briones
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El artículo define aspectos metodológicos e instrumentales del modelo predictivo diseñado para el análisis del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en la Baja Edad Media en torno a la Vía de la Plata. Para ello, se realizó una aproximación hermenéutica a los patrones de fortificación de este territorio histórico, identificando los factores determinantes en la implantación espacial que permitiesen inferir pautas locacionales. El objetivo fue la detección de torres, atalayas u otras estructuras defensivas satelitales que complementasen el sistema nuclear en torno al que se vertebraba este espacio castral evaluando el modo en que tales arquitecturas interaccionaban con las fortalezas conocidas. Para su caracterización se abordaron diversos análisis geoespaciales de intervisibilidad y transitabilidad espacial. Significando el hallazgo arqueológico de la Torre del Alto del Viso, resultante de la prospección de una de las áreas de alta potencialidad, se aporta el estudio comparando de los resultados analíticos soportados en cartografía predictiva derivada de la implementación a través de SIG de las distintas modelizaciones: booleana, resultante de una combinación binaria por álgebra de mapas; EMC, fundada en la superposición ponderada de variables normalizadas; Superposición Difusa, resultante de la aplicación de la lógica difusa al proceso analítico.

Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2015 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 164-189
Author(s):  
Mercedes Posada Meola

Este trabajo se encuentra en proceso de elaboración y se inscribe en la producción del Proyecto de Doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.La investigación se pregunta por las relaciones entre el sistema clientelar institucionalizado en Cartagena de Indias, las retóricas que entran en tensión durante las campañas políticas y el sostenimiento de un modelo que parece renovarse en cada proceso electoral. La presunción se adscribe en la dimensión medios de comunicación y democracia y establece un vínculo entre los diferentes actores que confluyen alrededor de la comunicación política: ciudadanía, partidos políticos, candidatos, elecciones, estado y medios de comunicación (Bonilla, 2003).


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 1028
Author(s):  
Carlos Newland

Este trabajo analiza la relación entre la clase política y el sistema bancario argentino entre la primera y segunda guerras mundiales, a través del caso del Banco Español y del Río de la Plata. Se describe la muy íntima relación entre diversos políticos influyentes que recibieron un trato privilegiado de un establecimiento privado que a su vez dependía para su existencia de la ayuda pública. Esta fue una clara muestra de capitalismo de amigos, estudiada aquí a través de diversas fuentes, entre las que destaca documentación interna del banco.


2020 ◽  
pp. e119
Author(s):  
Ariel Alberto Eiris

El presente análisis indagará en el trabajo del letrado rioplatense Pedro José Agrelo, quien como jurista participó de la redacción de dos proyectos constitucionales. En ambos se esbozaron diferencias en el concepto de “ciudadanía”. Ello implica el estudio del lenguaje en diálogo con la aplicación práctica que el jurista buscaba realizar. Frente a la problemática por el sentido que esta concepción tenía para un letrado de activa participación como Agrelo y la forma en que la misma fue aplicada en sus intervenciones políticas y de gestión, entendemos que esta categoría le facilitaba a Agrelo edificar una estructura jurídica de carácter republicano que le permitía romper con el sistema absolutista. Sin embargo, esta definición teórica se traslucía en una práctica ambigua centrada en favoritismos y preferencias al momento de integrar a la categoría de ciudadano a quienes no eran nativos del territorio. Allí se puede evidenciar entonces los intereses políticos y personales que actuaban y los problemas por aplicar los nuevos lenguajes políticos en el marco de la elaboración de una definición jurídica.


2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 66-96
Author(s):  
María Evangelina Vaccani

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se considerará el accionar de sus servidores. La Aduana se creó en 1778 con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense. Se abordará la primera experiencia administrativa de Francisco Ximénez de Mesa al frente de la Aduana, quien en 1788 se declaró en quiebra y debió afrontar su procesamiento judicial. Las actuaciones del Consejo de Indias en las causas de Ximénez nos permiten conocer las acciones que desarrolló en forma conjunta con la elite local. Este estudio se propone ver cómo operaban los actores en los entramados institucionales de la Corona, a fin de repensar el sistema de dominación operante en la realidad política americana. Las fuentes consultadas son legajos del Juzgado de Crimen y de la Real Hacienda. Estas fuentes se complementarán con disposiciones, ordenanzas reales, reglamentos e instrucciones creadas para el funcionamiento normativo de la Aduana.


Author(s):  
Gonzalo Oliva Manso

A lo largo del siglo que abarca nuestro trabajo estudiamos primero la documentación disponible para a continuación calcular matemáticamente las equivalencias que regían el sistema monetario. El cambio entre el maravedí de oro y los dineros de vellón estuvo sometido a constantes tensiones debidas a la creciente tendencia del oro a apreciarse respecto a la plata y a las manipulaciones unilaterales de los dineros por parte del rey. El cambio oficial no reflejaba estos cambios con la suficiente rapidez y los actores económicos empezaron a fijar sus propias condiciones en los negocios privados. Las distorsiones producidas en la economía por el intervencionismo regio fueron combatidas con más intrusión con la imposición de tasas de precios y prohibiciones a la exportación. Al final de nuestro período de estudio el maravedí alfonsí deja paso a la dobla como moneda de oro de referencia mientras los dineros de vellón inician un período de devaluaciones continuas.Firstly, we will analyze the documentation available, covering a time span of over a century, to calculate mathematically the rates within the monetary system on the basis of these sources. The exchange rate between the gold maravedí and the dinero de vellón was subjected to constant stresses due to the growing tendency of gold to appreciate with respect to silver and the unilateral manipulation of the value of the dinero by the king. The official exchange rate did not reflect these changes fast enough, and economic actors began to set their own conditions in their private transactions. The distortion produced in the economy by royal interventionism was fought with further encroachment through the implementation of price rates and export bans. At the end of our period of study, the maravedí alfonsí gave way to the dobla as the gold coin of reference, while the dinero de vellón began a period of constant devaluation.


2019 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 29-42
Author(s):  
María T. Amela García ◽  
Diego Aquino ◽  
Agustina Bouza ◽  
Mariana C. Grohar ◽  
Anahí N. Herrera Cano ◽  
...  

Introducción y objetivos: La biología floral de Lantana camara, nativa del Centro y Sur de América e invasora cosmopolita, tiene aspectos desconocidos y controvertidos. El objetivo de este trabajo fue determinar el sistema reproductivo, atributos florales y polinizadores en una población ribereña del Río de la Plata.M&M: Se emplearon los métodos usuales de la biología de la polinización. El estudio se realizó en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en la primavera de 2012.Resultados: Las flores emiten olor leve y dulce mediante osmóforos que rodean la entrada del tubo floral, coincidiendo con el patrón de absorción-reflexión en el espectro UV. El néctar se acumula en el tubo corolino, secretado probablemente por tricomas situados en la base. Durante la antesis, se suceden tres fases florales, distinguibles por cambios en la coloración de la corola, intensidad del aroma, cantidad de recompensa y madurez de las anteras y el estigma. Las flores, psicófilas, recibieron visitas de lepidópteros diurnos, y también de himenópteros, dípteros y colibríes. El mayor éxito reproductivo ocurrió con polinización libre; los índices de autocompatibilidad y P/O indicaron autocompatibilidad parcial y xenogamia facultativa, respectivamente. Conclusiones: L. camara se autopoliniza espontáneamente, probablemente una causa de su propagación global. Debido a su actividad en las flores, fase floral visitada, carga polínica y frecuencia de visitas sólo las mariposas Agraulis vanillae maculosa, Dryas iullia alcionea y Cymaenes sp. polinizarían en este sitio.  


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Pablo Castelli
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El trabajo analiza el modo de aplicación de la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio en la jurisdicción federal de La Plata, en el juzgamiento de delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de estado en Argentina (1976-1983), e indaga respecto al modo en que el desarrollo del derecho a la verdad, tanto a nivel regional como local, puede haber incidido en ello. En esa línea, se destaca la particular utilización del material jurídico penal internacional con una finalidad no sancionatoria ni punitiva, sino desde el rol que pudo haber tenido en términos reparatorios para las víctimas de los delitos. A tal efecto, se realiza un análisis del proceso de sanción de la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio -específicamente de su artículo II-, como así también del nivel de recepción del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho público argentino y, por último, del desarrollo del derecho a la verdad en el Sistema Interamericano de Derecho Humanos y en el plano local a través de los Juicios por la Verdad.


2021 ◽  
pp. 275-297
Author(s):  
Jaime Hernán-Pérez Aguilera
Keyword(s):  
La Plata ◽  

En el verano de 2012, en plena crisis de deuda soberana en la UE, el entonces gobernador del BCE, Mario Draghi, lanzó un mensaje para calmar a los mercados financieros: “The ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro.” En el fondo estaba transmi- tiendo que si era necesario crear dinero de la nada o expandir arti- ficialmente la masa monetaria, se haría, o lo que es lo mismo, si había que manipular el dinero, se haría. Desde el origen de los pri- meros imperios, y con la creación de los estados modernos, la manipulación del dinero en beneficio de la acción política ha sido un recurso que los políticos no han dudado en utilizar. Los Empe- radores Romanos, Enrique VIII de Inglaterra o Felipe IV de España, muchos gobernantes manipularon el dinero, esperando con ello solucionar sus problemas financieros. Sin embargo, lo único que consiguieron fue inflación, destrucción de la actividad económica y un agravamiento de la crisis que pretendían solucionar. La intervención del gobierno de la monarquía sobre la moneda con una finalidad fiscal fue un arbitrio profusamente utilizado en Castilla durante la época de gobierno de la Casa de Austria, espe- cialmente en los reinados de Felipe III y Felipe IV. En estos años confluyen el auge del absolutismo político con las cada vez más acuciantes necesidades de la Monarquía Hispánica, que se desan- graba desde el punto de vista financiero como consecuencia del monumental esfuerzo que suponía el mantenimiento de los frentes bélicos en el norte de Europa. Para financiar la política imperial, la Corona recurrió a todo tipo de arbitrios que le permitiesen incre- mentar sus ingresos, y en ese contexto se incardinan las manipula- ciones monetarias del siglo XVII, que han sido, quizás, uno de los rasgos que mejor definen la llamada Decadencia o crisis castellana del siglo XVII. El continuo intervencionismo del gobierno sobre el dinero des- truyó el sistema monetario imposibilitando la fijación de precios, el cálculo económico y el libre ejercicio de la función empresarial. Los agricultores y artesanos, comerciantes e incluso los hombres de negocios vieron cómo las señales que emplea el mercado para decidir sobre dónde y cuándo invertir fueron manipuladas al ser- vicio de una política del gobierno. Las consecuencias de la mani- pulación del dinero, primero en forma de una elevada inflación, y después con la aparición del premio de la plata, terminaron por agravar aún más la crisis de la economía del siglo XVII.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Pilar Cobeñas
Keyword(s):  
La Plata ◽  

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo/género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document