scholarly journals Fear‐based niche shifts in neotropical birds

Ecology ◽  
2018 ◽  
Vol 99 (6) ◽  
pp. 1338-1346 ◽  
Author(s):  
Ari E. Martínez ◽  
Eliseo Parra ◽  
Oliver Muellerklein ◽  
Vance T. Vredenburg
Ecology ◽  
2015 ◽  
Vol 96 (1) ◽  
pp. 80-89 ◽  
Author(s):  
Patrick Grof-Tisza ◽  
Marcel Holyoak ◽  
Edward Antell ◽  
Richard Karban

2021 ◽  
Vol 31 (19) ◽  
pp. R1252-R1266
Author(s):  
Olivia K. Bates ◽  
Cleo Bertelsmeier

Ecology ◽  
2009 ◽  
Vol 90 (5) ◽  
pp. 1207-1216 ◽  
Author(s):  
Lauren A. Harrington ◽  
Andrew L. Harrington ◽  
Nobuyuki Yamaguchi ◽  
Michael D. Thom ◽  
Pablo Ferreras ◽  
...  

Author(s):  
Carlos Daniel Cadena ◽  
Carlos A. Pedraza ◽  
Robb T. Brumfield

En contraste con la visión tradicional de que el levantamiento de los Andes impulsó la diversificación biótica causando vicarianza en varios grupos con distribuciones que antes eran continuas, investigaciones recientes sugieren que eventos de dispersión a través de los Andes sucedidos después de los principales episodios de levantamiento fueron catalizadores principales de la especiación en aves neotropicales, y que la habilidad de los linajes para persistir y dispersarse en el paisaje predice fuertemente los patrones de especiación. Sin embargo, se desconoce cuándo y dónde sucedieron dichos eventos de dispersión, y el papel de las fluctuaciones climáticas y el consecuente desplazamiento de la vegetación como promotores de la dispersión a través de los Andes en distintos momentos no ha sido estudiado. Empleamos modelos de la distribución potencial de especies basados en datos de clima actual e histórico para examinar escenarios de dispersión a través de los Andes en 41 especies de aves neotropicales de tierras bajas con diferentes afinidades de hábitat. Nuestros resultados indican que la conectividad ecológica que favorecería la dispersión a través de los Andes en el presente es mayor en pasos bajos de la cordillera del sur de Ecuador y el norte de Perú que en pasos bajos de Colombia, y este patrón espacial parece haberse mantenido en cuatro momentos diferentes de los últimos 130,000 años. También encontramos que aunque algunas áreas actualmente no serían propicias para la dispersión de las aves a través de los Andes, bajo condiciones climáticas del pasado (i.e. durante períodos más fríos y secos) presentaron condiciones climáticas sustancialmente más idóneas para permitir la conectividad ecológica de poblaciones a través de la cordillera. No encontramos diferencias consistentes en la conectividad ecológica presente y pasada a través de los Andes entre especies de diferentes tipos de hábitat. Sugerimos que los valles andinos impulsan la diversificación evolutiva no solo porque aíslan las poblaciones de especies de montaña, sino porque permiten la dispersión episódica de especies de las tierras bajas. Nuestros modelos permiten hacer predicciones sobre flujo genético que pueden ser evaluadas en estudios futuros que examinen patrones de intercambio genético a escala fina usando herramientas de genética del paisaje. © Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 2016.


2017 ◽  
Vol 284 (1846) ◽  
pp. 20162218 ◽  
Author(s):  
Masayoshi K. Hiraiwa ◽  
Atushi Ushimaru

Functional diversity loss among pollinators has rapidly progressed across the globe and is expected to influence plant–pollinator interactions in natural communities. Although recent findings suggest that the disappearance of a certain pollinator functional group may cause niche expansions and/or shifts in other groups, no study has examined this prediction in natural communities with high plant and pollinator diversities. By comparing coastal pollination networks on continental and oceanic islands, we examined how community-level flower visit patterns are influenced by the relative biomass of long-tongued pollinators (RBLP). We found that RBLP significantly correlated with pollinator functional diversity and was lower in oceanic than in continental islands. Pollinator niches shifted with decreasing RBLP, such that diverse species with various proboscis lengths, especially short-tongued species, increasingly visited long-tubed flowers. However, we found no conspicuous negative impacts of low RBLP and the consequent niche shifts on pollinator visit frequencies to flowers in oceanic island communities. Notably, fruit set significantly decreased as RBLP decreased in a study plant species. These results suggest that niche shifts by other functional groups can generally compensate for a decline in long-tongued pollinators in natural communities, but there may be negative impacts on plant reproduction.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document