Demographic and reproductive parameters of Polyphagotarsonemus latus in Carica papaya

2010 ◽  
pp. 357-360 ◽  
Author(s):  
Martha de Coss ◽  
Gabriel Otero-Colina ◽  
Jorge E. Peña ◽  
Ricardo Magallanes
Author(s):  
J. Marroquín-Agreda

Objetivo: Analizar la preferencia de Polyphagotarsonemus latus a los hospedantes comerciales Papaya (Carica papaya L.) y Fríjol escumite (Phaseolus acutifolius) y Sajan blanco (Melanthera aspera).Diseño/metodología/aproximación: Se utilizó un diseño factorial completamente al azar, con tres tratamientos (hojas de plantas con daño mecánico (carborundum), hojas infestadas con el ácaro y hojas sanas) y 12 repeticiones. Se usaron cajas Petri, donde se depositaron 30 hembras a 5 cm equidistantes a las tres especies de hojas. Las observaciones se realizaron a intervalos de una hora, se registró el número de ácaros y las áreas foliares de las hojas ofrecidas. Las medias se compararon mediante la prueba DMS (0.05). Resultados: El ácaro mostró mayor preferencia al saján blanco y fríjol escumite; la preferencia se incrementó en las hojas dañadas por la herbivoría del mismo ácaro. No existieron diferencias significativas entre las áreas de las hojas en el tratamiento con hojas sanas y condaño mecánico; pero sí en las áreas con daño del acaro. Las hembras de P. latus ovipositaron solamente en hoja de fríjol después de dos días.Limitaciones del estudio/implicaciones: La marchitez precoz del saján blanco puede ser una limitante para analizar las respuestas de repulsión, ya que los experimentos requieren mayor tiempo de observación.Hallazgos/conclusiones: P. latus prefirió más las hojas del saján blanco y el frijol escumite que las hojas de papaya dañadas por la herbivoría. Solo se vio que el limbo de las hojas de papaya se redujo debido a la acción de la herbivoría.


2004 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 441-445 ◽  
Author(s):  
Marineide Rosa Vieira ◽  
Luiz de Souza Correa ◽  
Tatiane Marie Martins Gomes de Castro ◽  
Laura Fernanda Simões da Silva ◽  
Maria de Souza Monteverde

O efeito do cultivo do mamoeiro em ambiente protegido foi estudado em três condições: sem cobertura e em dois telados construídos com tela de propileno branca, com malhas de 2 x 2 mm e 2 x 1 mm. Nessa área foram feitas avaliações na cultivar Baixinho de Santa Amália, contando-se o número de plantas com sintomas de ataque recente, para o ácaro branco Polyphagotarsonemus latus, com sintomas e presença de ácaros, para o ácaro rajado Tetranychus urticae e com presença de adultos ou ninfas nas folhas, no caso das moscas-brancas Trialeurodes sp., Bemisia tabaci biótipo B e uma terceira espécie não identificada. Para moscas-brancas, também foram realizadas contagens de ninfas e exúvias em laboratório. O cultivo em ambiente protegido favoreceu a sobrevivência e o desenvolvimento populacional das espécies estudadas, sendo que algumas possíveis causas são discutidas no texto. Considerando-se que o cultivo protegido pode ser uma boa alternativa para o controle de viroses, como o mosaico do mamoeiro, problema limitante para a cultura, estratégias de manejo de pragas nesses ambientes devem ser desenvolvidas, para viabilizar o seu uso.


Author(s):  
Gabriel Otero-Colina ◽  
Martha E. De Coss-Flores ◽  
Javier Aguilar-Fuentes ◽  
Javier Valle-Mora

Objetivo: Caracterizar las deformaciones que el ácaro Polyphagotarsonemus latus Banks, causa a papayo (Carica papaya L.) en tres etapas fenológicas. Diseño/metodología/aproximación: Plántulas de papayo variedad Maradol mantenidas a 26 ±2 ºC, H.R. 65-80% y fotoperiodo 13:11 h (luz: oscuridad), se infestaron con ejemplares de P. latus, en un diseño completamente al azar en parcelas apareadas, en las etapas fenológicas de tres, cinco o siete hojas verdaderas, más un testigo sin infestación. Con diez muestreos semanales, se cuantificó área de la hoja apical, diámetro de tallos, peso fresco de pecíolos, tallos y raíces; número de hojas apicales, totales y axilares; número de ejemplares de cada estado de desarrollo de P. latus. Resultados: Se registraron diferencias altamente significativas en área foliar, peso de hojas totales, peso y diámetro del tallo y número de hojas, entre plantas infestadas y no infestadas. El ácaro P. latus causó la llamada “mano de mono”, con reducción de área foliar; la etapa más susceptible fue cinco hojas verdaderas. Este ácaro se establece por corto tiempo en hojas de papayo, lo que dificulta establecer una relación entre su infestación y los daños causados. Limitaciones del estudio/implicaciones: No se excluye que otros agentes puedan causar daños similares a papayo; por ello, el control de los ácaros no necesariamente resultará en reducción de daños. Hallazgos/conclusiones: P. latus causa a plántulas de papayo síntomas tales como cambios de color a deformaciones, reducción de área foliar y necrosis de tejidos apicales. En estos daños no hay asociación aparente con algún virus.


2014 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
Author(s):  
Marycruz Abato-Zárate ◽  
Juan Villanueva-Jiménez ◽  
Gabriel María Otero-Colina ◽  
Catarino Ávila-Reséndiz ◽  
Elías Hernández-Castro ◽  
...  

Productores agrícolas en México recientemente notaron un fuerte incremento en las infestaciones de ácaros en las huertas de papayo (Carica papaya L. 1753). Se elaboró una lista de las especies de ácaros asociados con hojas de papayo para determinar las especies responsables de las altas infestaciones y para identificar a los ácaros depredadores. Los ácaros fueron colectados de tres estratos (alto, medio y bajo) en siete muncipios del centro del estado de Veracruz. Las hojas fueron procesadas por lavado y tamizado. Las especies identificadas incluyeron cuatro tetraníquidos: Eotetranychus lewisi (McGregor 1943), Eutetranychus banksi (McGregor 1914), Tetranychus merganser Boudreaux 1954 y Tetranychus urticae Koch 1836; tres fitoseidos: Euseius hibisci (Chant 1959), Galendromus helveolus (Chant 1959) y Phytoseiulus macropilis (Banks 1904), donde las dos primeras especies fueron las más abundantes. El ácaro eriófido errante Calacarus citrifolii Keifer 1955 fue colectado en tres municipios, en el estrato bajo. El ácaro blanco, Polyphagotarsonemus latus (Banks 1904), y el ácaro carmín, Tetranychus cinnabarinus (Boisduval 1867), no fueron colectados, aunque estas dos especies fueron registradas previamente en esta área. Ninguno de los fitoseidos encontrados puede ser considerado de reciente establecimiento en el área; se discute su potencial como agentes de control biológico.


Planta Medica ◽  
2016 ◽  
Vol 82 (05) ◽  
Author(s):  
SH Ansari ◽  
V Anjum ◽  
S Ahmad

2017 ◽  
Author(s):  
A Quartey ◽  
A Oppong ◽  
I Ayensu ◽  
J Apenteng ◽  
D Mintah ◽  
...  

Author(s):  
Luis López-Pérez ◽  
Evangelina E Quiñones-Aguilar ◽  
Gabriel Rincón-Enríquez

Objetivo: Evaluar la inoculación con Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) y aplicación de vermicomposta (V), en el crecimiento de plantas de papaya (Carica papaya L) en invernadero. Diseño/metodología/aproximación: Se estableció un diseño bifactorial completamente al azar, y se evaluó a Rhizophagus intraradices (RI), un consorcio nativo Barranca de las Nueces (BN) y sin HMA con tres proporciones de vermicomposta en el sustrato (0, 1 y 10% v/v). A los 90 d del establecimiento, se registraron variables de crecimiento de las plantas y la colonización micorrízica. A los datos se les realizó un análisis de varianza y pruebas de comparación de medias (P?0.05). Resultados: Se encontró efecto significativo del factor vermicomposta y de la interacción de los factores (HMA x V). Se registró el mayor tamaño de las plantas a mayor proporción de vermicomposta. Se alcanzó la mayor colonización con el inóculo BN. Respecto a la interacción, el crecimiento de las plantas fue mayor a medida que se incrementó la vermicomposta, pero fue afectado por el inóculo de HMA. Limitaciones del estudio/implicaciones: No se obtuvieron efectos significativos del factor inóculo en el crecimiento de las plantas; y la aplicación de vermicomposta al sustrato limita el efecto promotor de crecimiento de los HMA. Hallazgos/conclusiones: El crecimiento de plantas de papaya es favorecido por la inoculación con HMA, pero es determinado por la cantidad de materia orgánica presente en el sustrato. Altas concentraciones de vermicomposta, limitan el beneficio que la micorriza puede aportar en el crecimiento de la papaya en invernadero.


2016 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 39-51
Author(s):  
Mira Miranti ◽  
Sri Wardatun ◽  
Andi Fauzi

ABSTRAKBuah papaya California memiliki senyawa flavanoid yang merupakan senyawa antioksidan alami. Antioksidan merupakan senyawa yang mempunyai kemampuan untuk dapat meredam dampak negatif dari radikal bebas. Penelitian ini dilakukan untuk mengetahui tekstur formulasi minuman jeli terbaik yang dapat diterima oleh panelis serta mengetahui perbandingan aktivitas antioksidan dari minuman jeli dengan sari buah pepaya california. Metode yang digunakan pada penelitian ini yaitu metode DPPH dan analisis vitamin C dengan Spektrofotometri UV-Vis. Sediaan dibuat dalam 3 formula dengan perbedaan konsentrasi pada pembentuk gel. Formulasi dalam bentuk minuman jeli dibuat untuk mempermudah konsumen membawanya serta mengkonsumsinya. Formulasi minuman jeli dibuat dengan pembentuk gel yang berbeda yaitu karagenan, konjak serta kombinasi konjak dan karagenan (1:1). Hasil uji kesukaan yang dianalisis dengan Friedman test metode RAL (Rancangan Acak Lengkap) menunjukkan bahwa formula yang disukai adalah formula 1 dengan konsentrasi sari buah sebanyak 30% dan karagenan 0,3%. Aktivitas antioksidan sari buah pepaya menunjukkan nilai aktif IC50 pada konsentrasi 77 ppm, sedangkan untuk minuman jeli sari buah pepaya nilai aktif IC50 p a d a k o n s e nt r a s i 82 ppm. Nilai kadar vitamin C buah pepaya adalah 7,94 mg/100g dan kadar vitamin C minuman jeli adalah 5,75 mg/100mL.Kata kunci : pepaya, jeli, antioksidan dan radikal bebas


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document