Testing factorial invariance and latent means differences of the school refusal assessment scale-revised in Ecuadorian adolescents

2018 ◽  
Vol 39 (5) ◽  
pp. 1715-1724 ◽  
Author(s):  
Carolina Gonzálvez ◽  
Cándido J. Inglés ◽  
Ricardo Sanmartín ◽  
María Vicent ◽  
Carlos M. Calderón ◽  
...  
2017 ◽  
Vol 36 (8) ◽  
pp. 835-843 ◽  
Author(s):  
Carolina Gonzálvez ◽  
Christopher A. Kearney ◽  
Nelly Lagos-San Martín ◽  
Ricardo Sanmartín ◽  
María Vicent ◽  
...  

The School Refusal Assessment Scale–Revised (SRAS-R) is a self-report measure designed to assess four functional factors of school refusal behavior: avoidance of stimuli that provoke negative affectivity (Factor I), escape from aversive social and/or evaluative situations (Factor II), pursuit of attention from significant others (Factor III), and pursuit of tangible reinforcement outside of school (Factor IV). The aim was to analyze the scale’s factorial invariance and latent means differences across gender and age in a sample of 2,678 Chilean adolescents aged 13 to 17 years ( M = 15.23; SD = 1.26). The hypothesized model revealed the best-fit model and remained invariant across gender and age. Good internal consistency was obtained for the four factors (.75, .72, .77, and .71). Latent means differences were found across gender and age.


2016 ◽  
Vol 7 ◽  
Author(s):  
Carolina Gonzálvez ◽  
Cándido J. Inglés ◽  
Christopher A. Kearney ◽  
María Vicent ◽  
Ricardo Sanmartín ◽  
...  

Author(s):  
Aitana Fernández Sogorb ◽  
Carlos Manuel Calderón Guevara ◽  
María del Pilar Aparicio Flores ◽  
José Manuel García Fernández

Tanto el rechazo escolar como el optimismo y el pesimismo son constructos ampliamente estudiados en el ámbito escolar por su impacto en el logro académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado la relación entre ambas variables.Este trabajo tuvo como objetivo analizar las diferencias en optimismo y pesimismo entre estudiantes con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar. 1,786 adolescentes ecuatorianos de entre 15 y 18 años (Medad = 16.31; DE = 1.01) respondieron a la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C) y al Youth Life Orientation Test (YLOT). La prueba t de Student de diferencias de medias para muestras independientes reveló que los estudiantes con bajos niveles de rechazo escolar basado en la evitación de estímulos que producen afectividad negativa, en el escape de la aversión social y/o situaciones evaluativas, así como en la búsqueda de refuerzos tangibles fuera de la escuela, puntuaron significativamente más alto en optimismo. Por otra parte, los estudiantes con altos niveles de rechazo escolar por evitación de estímulos que producen afectividad negativa, por el escape de la aversión social y/o situaciones evaluativas y por la búsqueda de atención de personas significativas obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en pesimismo.Estos resultados proporcionan información relevante para el diseño de programas de intervención en actitudes pesimistas del alumnado que manifiesta alto rechazo a la escuela.


Author(s):  
Carolina Gonzálvez ◽  
María Vicent ◽  
Cándido J. Inglés ◽  
Nelly Lagos-San Martín ◽  
José Manuel García-Fernández ◽  
...  

La relación existente entre el perfeccionismo y el rechazo a la escuela es un ámbito de investigación con escasos estudios. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP) y rechazo a la escuela en función de los factores II (escapar de la aversión social y/o situaciones de evaluación de la escuela) y III (búsqueda de la atención de otras personas significativas) que justifican esta conducta. La muestra estuvo compuesta por 733 estudiantes españoles entre 8 y 12 años (M= 10.03, DE= 1.25). Los instrumentos utilizados para establecer esta relación fueron la Child and Adolescent Perfecctionism Scale, para medir el perfeccionismo, y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children, para evaluar el rechazo escolar. Los resultados revelaron que los estudiantes que presentaron altas puntuaciones en rechazo escolar, debido a la necesidad de escapar de la aversión social y/o situaciones de evaluación, presentaron puntuaciones significativamente más altas en PSP. Igualmente, los estudiantes con alto rechazo escolar basado en la búsqueda de atención de sus seres queridos, presentaron puntuaciones significativamente más altas en PSP. Así, los resultados apoyaron que existe una relación positiva entre estas dos variables. Estos resultados podrían ser considerados por docentes y psicólogos escolares o clínicos a la hora de diseñar estrategias de prevención e intervención ante casos de rechazo a la escuela.


Author(s):  
Carolina Gonzálvez ◽  
Cándido J. Inglés ◽  
María Vicent ◽  
Carlos M. Calderón Guevara ◽  
Nelly Lagos San Martín ◽  
...  

La relevancia psicológica, social y educativa del presente estudio reside en la escasez de trabajos previos que hayan evaluado el rechazo escolar en Latinoamérica y las elevadas tasas de deserción a las que se enfrentan en esta región. El objetivo de esta investigación consistió en examinar las diferencias en las puntuaciones medias de rechazo escolar y la formación de perfiles en adolescentes ecuatorianos y chilenos. Un total de 4266 estudiantes, entre 13 y 17 años de edad, procedentes de Ecuador (. = 14.83; SD = 1.86) y Chile (. = 15.23; SD = 1.26) fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio por conglomerados. El instrumento empleado para evaluar el rechazo escolar fue la School Refusal Assessment Scale-Revised. Las puntuaciones medias de rechazo escolar para Ecuador y Chile revelaron diferencias estadísticamente significativas de pequeña magnitud. Entre los estudiantes chilenos se registraron puntuaciones medias más altas de rechazo escolar, con el fin de captar la atención de sus seres queridos y obtener reforzadores tangibles externos a la escuela, en comparación con sus iguales procedentes de Ecuador. Los análisis de conglomerados confirmaron cuatro perfiles de rechazo escolar en ambos países: Rechazo Escolar Bajo, Rechazo Escolar Alto, Rechazo Escolar Ansioso y Rechazo Escolar Absentista. A pesar de que los adolescentes chilenos obtuvieron puntuaciones medias significativamente más altas que los ecuatorianos en algunas dimensiones del rechazo escolar, los resultados revelaron una pequeña variabilidad entre los perfiles de rechazo escolar encontrados en ambos países. Los resultados obtenidos se discuten atendiendo a las características culturales definitorias de cada uno de estos países.


Author(s):  
Carlos Manuel Calderón Guevara ◽  
Aitana Fernández Sogorb ◽  
María del Pilar Aparicio Flores ◽  
José Manuel García Fernández

La prevalencia del rechazo escolar es difícil de determinar debido a la discrepancia en la definición del constructo y a la falta de información nacional. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias de prevalencia del rechazo escolar, entendido como la resistencia a ir a la escuela o a permanecer en esta, en función del sexo y curso académico. La muestra estuvo compuesta por 1,786 estudiantes ecuatorianos con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (Medad = 16.31; DE = 1.01). Se utilizó la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C), cuyos factores evalúan la evitación de estímulos que producen afectividad negativa (Factor I), el escape de la aversión social y/o situaciones evaluativas (Factor II), la búsqueda de atención de personas significativas (Factor III) y la búsqueda de refuerzos tangibles fuera de la escuela (Factor IV). Para establecer si existían diferencias entre el porcentaje de estudiantes clasificados con alta conducta de rechazo escolar en función del sexo y el curso académico, se utilizó la prueba Z de diferencia de proporciones. La proporción de chicas fue significativamente mayor en el Factor I, mientras que el porcentaje de chicos fue significativamente superior en el Factor IV. Las diferencias significativas en función del curso se hallaron en el Factor I entre primero y tercero y entre segundo y tercero de bachillerato, y en el Factor IV entre primero y tercero. Se discuten las implicaciones prácticas de estos hallazgos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document