scholarly journals Calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata, operados de prostatectomía radical laparoscópica

2014 ◽  
Vol 74 (3) ◽  
pp. 133-140
Author(s):  
K.L. Sierra-Guerra ◽  
C. Viveros-Contreras ◽  
G. Martínez-Carrillo ◽  
O. Hernández-León ◽  
G. Caballero-Ambriz
Author(s):  
Carmen T. Otero-Cordero ◽  
Coralee Pérez-Pedrogo ◽  
Adam Rosario-Rodríguez

El cáncer de próstata es el más diagnosticado en la población de hombres en Puerto Rico. Sin embargo, es poco estudiado en el campo de la salud, específicamente en el campo de la psicología clínica de la salud. El presente estudio está sustentado bajo el modelo biopsicosocial, que sostiene la relevancia de estudiar la condición y prestarle servicios desde la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Por tanto, pretende examinar: si la angustia psicológica y la satisfacción sexual median la relación entre disfunción eréctil y calidad de vida, y si la disfunción eréctil se relaciona con el tratamiento que esté recibiendo la persona para tratar su condición. Para esto, se realizó un diseño exploratorio de tipo cuantitativo, con una muestra compuesta por 44 pacientes, entre las edades de 50 a 86 años (M = 69.53, DE = 7.58). La misma fue recopilada por disponibilidad en diferentes oficinas de urólogos. Para su recolección, se realizaron varias reuniones con los especialistas donde se estableció la logística de recogido de datos, en la cual el personal administrativo identificó a los participantes a través de sus diagnósticos ICD 10. Los participantes completaron cuatro cuestionarios autoadministrables, los cuales, en su mayoría, mostraron un Alfa de Cronbach apropiado. Los resultados fueron codificados y analizados bajo el Paquete Estadísticos para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio indican que existe una relación significativa moderada baja entre el tratamiento y la disfunción eréctil (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y que existe un efecto indirecto de la angustia psicológica (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y la satisfacción sexual (b = -.87, 95% BcCI [-2.18, -0.24] en la relación entre la disfunción eréctil y la calidad de vida del paciente. Los datos preliminares del presente estudio permiten el ofrecimiento de tratamientos psicoterapéuticos centrados en esta población.


2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


2014 ◽  
Vol 38 (10) ◽  
pp. 669-677 ◽  
Author(s):  
M. Álvarez-Maestro ◽  
J.M. Viladoms ◽  
A. Fernández ◽  
G. De la Cruz

2018 ◽  
Vol 27 (03) ◽  
pp. 248-253
Author(s):  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
David Álvarez Villarraga ◽  
José Silva Herrera ◽  
Nayib Fakih Garcia ◽  
Juliana Álvarez Jaramillo ◽  
...  

Introducción Los pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado frecuentemente consultan por síntomas urinarios obstructivos bajos secundarios a la obstrucción del tracto de salida de la vejiga por el efecto obstructivo del adenocarcinoma prostático. El objetivo de este estudio es evaluar la prostatectomía transuretral paliativa en esos pacientes y comparar las características preoperatorias, calidad de vida e IPSS antes de la cirugía y en el postoperatorio. Métodos y Materiales Estudio retrospectivo multicentrico que mediante el cuestionario WHOQOL-Bref evalúa calidad de vida y compara el IPSS pre y post-quirúrgico en una cohorte de 26 pacientes llevados a Resección transuretral de la próstata paliativa (pRTUP) por Cáncer de próstata localmente avanzado. Resultados La media de la edad poblacional fue de 73 años, todos fueron llevados a pRTUP entre el 2011 y el 2017, solo un paciente fue dado de alta el mismo día de la cirugía, la media de hospitalización de 2,1 días. Cinco pacientes (26%), tenía antecedente de pRTUP y requirieron una nueva intervención. La media del IPSS inicial fue 23.2 ± 5.4. El Qmax antes de la intervención quirúrgica tuvo una media de 8.3 ± 1, más del 50% de los pacientes eran de alto riesgo dado por el Gleason. Con respecto a la QoL encontramos que en los dominios de salud física y psicológica fue moderada, mientras que en los otros dominios fue adecuada, el IPSS postquirúrgico mejoro considerablemente con una media de 16.5 ± 3.4. Conclusiones La pRTUP es una buena opción de tratamiento para la desobstrucción al tracto de salida de la vejiga secundaria al adenocarcinoma de próstata localmente avanzado, con mejoría considerable de los síntomas urinarios obstructivos bajos, el IPSS y con buena calidad de vida después de la intervención. Sin evidencia de progresión oncológica de la enfermedad secundaria a la intervención quirúrgica desobstructiva.


2012 ◽  
Vol 16 (3) ◽  
pp. 162-169
Author(s):  
Mónica Ballesteros ◽  
Ricardo Sánchez ◽  
Bryan Merchán ◽  
Rodolfo Varela

2009 ◽  
Vol 132 (4) ◽  
pp. 128-135 ◽  
Author(s):  
Montse Ferrer ◽  
Olatz Garin ◽  
Joan Pera ◽  
Josep Maria Prats ◽  
Joan Mendivil ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 81 (1) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Rocío Sáiz-Marenco ◽  
Rubén Campanario-Pérez ◽  
Javier Amores-Bermúdez ◽  
José Miguel Arroyo-Maestre ◽  
Álvaro Juárez-Soto

Objetivos: La evaluación de la calidad de vida asociada a distintos tratamientos en pacientes con cáncer de próstata es clave para tomar decisiones terapéuticas informadas. Sin embargo, los resultados en práctica clínica son heterogéneos e insuficientes. Material y métodos: Estudio observacional prospectivo en pacientes que iban a iniciar tratamiento con radioterapia externa o prostatectomía radical laparoscópica (PR) por cáncer de próstata localizado. Se completó el cuestionario de calidad de vida EPIC-CP antes de iniciar el tratamiento (basal) y tras 6, 12 y 24 meses del tratamiento. Resultados: El análisis incluyó 59 pacientes: 34 (58%) se sometieron a prostatectomía radical y 25 (42%) recibieron radioterapia. La calidad de vida media empeoró en los dos grupos de tratamiento y para todos los dominios, observándose un empeoramiento máximo a los 6 meses, recuperándose hasta normalizar las puntuaciones a los 24 meses. A los 6 y 12 meses de tratamiento, el porcentaje de pacientes que experimentó un cambio mínimo relevante en calidad de vida fue significativamente superior en el grupo de PR que en el de radioterapia para los dominios incontinencia y sexual; estas diferencias no se observaron a los 24 meses. Discusión: El cuestionario EPIC-CP permite estimar el cambio mínimo relevante, facilitando así la interpretación clínica de los resultados. Conclusiones: A medio plazo, la PR y la radioterapia externa impactan de una forma distinta en la calidad de vida asociada a la incontinencia y la función sexual. A los 24 meses del tratamiento la calidad de vida se normaliza, independiente del tratamiento elegido.


2009 ◽  
Vol 33 (6) ◽  
pp. 623-634 ◽  
Author(s):  
Francisco Gómez Veiga ◽  
M. José Olmo Cozar ◽  
Stefan Günthner ◽  
Miquel Puyol Pallas ◽  
Ángel Silmi Moyano ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document