Efecto Mediador de la Angustia Psicológica y la Satisfacción Sexual en Puertorriqueños con Cáncer de Próstata

Author(s):  
Carmen T. Otero-Cordero ◽  
Coralee Pérez-Pedrogo ◽  
Adam Rosario-Rodríguez

El cáncer de próstata es el más diagnosticado en la población de hombres en Puerto Rico. Sin embargo, es poco estudiado en el campo de la salud, específicamente en el campo de la psicología clínica de la salud. El presente estudio está sustentado bajo el modelo biopsicosocial, que sostiene la relevancia de estudiar la condición y prestarle servicios desde la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Por tanto, pretende examinar: si la angustia psicológica y la satisfacción sexual median la relación entre disfunción eréctil y calidad de vida, y si la disfunción eréctil se relaciona con el tratamiento que esté recibiendo la persona para tratar su condición. Para esto, se realizó un diseño exploratorio de tipo cuantitativo, con una muestra compuesta por 44 pacientes, entre las edades de 50 a 86 años (M = 69.53, DE = 7.58). La misma fue recopilada por disponibilidad en diferentes oficinas de urólogos. Para su recolección, se realizaron varias reuniones con los especialistas donde se estableció la logística de recogido de datos, en la cual el personal administrativo identificó a los participantes a través de sus diagnósticos ICD 10. Los participantes completaron cuatro cuestionarios autoadministrables, los cuales, en su mayoría, mostraron un Alfa de Cronbach apropiado. Los resultados fueron codificados y analizados bajo el Paquete Estadísticos para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio indican que existe una relación significativa moderada baja entre el tratamiento y la disfunción eréctil (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y que existe un efecto indirecto de la angustia psicológica (b = -0.35, 95%BcCI [-0.82, -0.03]) y la satisfacción sexual (b = -.87, 95% BcCI [-2.18, -0.24] en la relación entre la disfunción eréctil y la calidad de vida del paciente. Los datos preliminares del presente estudio permiten el ofrecimiento de tratamientos psicoterapéuticos centrados en esta población.

2014 ◽  
Vol 74 (3) ◽  
pp. 133-140
Author(s):  
K.L. Sierra-Guerra ◽  
C. Viveros-Contreras ◽  
G. Martínez-Carrillo ◽  
O. Hernández-León ◽  
G. Caballero-Ambriz

2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


2014 ◽  
Vol 38 (10) ◽  
pp. 669-677 ◽  
Author(s):  
M. Álvarez-Maestro ◽  
J.M. Viladoms ◽  
A. Fernández ◽  
G. De la Cruz

2018 ◽  
Vol 27 (03) ◽  
pp. 248-253
Author(s):  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
David Álvarez Villarraga ◽  
José Silva Herrera ◽  
Nayib Fakih Garcia ◽  
Juliana Álvarez Jaramillo ◽  
...  

Introducción Los pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado frecuentemente consultan por síntomas urinarios obstructivos bajos secundarios a la obstrucción del tracto de salida de la vejiga por el efecto obstructivo del adenocarcinoma prostático. El objetivo de este estudio es evaluar la prostatectomía transuretral paliativa en esos pacientes y comparar las características preoperatorias, calidad de vida e IPSS antes de la cirugía y en el postoperatorio. Métodos y Materiales Estudio retrospectivo multicentrico que mediante el cuestionario WHOQOL-Bref evalúa calidad de vida y compara el IPSS pre y post-quirúrgico en una cohorte de 26 pacientes llevados a Resección transuretral de la próstata paliativa (pRTUP) por Cáncer de próstata localmente avanzado. Resultados La media de la edad poblacional fue de 73 años, todos fueron llevados a pRTUP entre el 2011 y el 2017, solo un paciente fue dado de alta el mismo día de la cirugía, la media de hospitalización de 2,1 días. Cinco pacientes (26%), tenía antecedente de pRTUP y requirieron una nueva intervención. La media del IPSS inicial fue 23.2 ± 5.4. El Qmax antes de la intervención quirúrgica tuvo una media de 8.3 ± 1, más del 50% de los pacientes eran de alto riesgo dado por el Gleason. Con respecto a la QoL encontramos que en los dominios de salud física y psicológica fue moderada, mientras que en los otros dominios fue adecuada, el IPSS postquirúrgico mejoro considerablemente con una media de 16.5 ± 3.4. Conclusiones La pRTUP es una buena opción de tratamiento para la desobstrucción al tracto de salida de la vejiga secundaria al adenocarcinoma de próstata localmente avanzado, con mejoría considerable de los síntomas urinarios obstructivos bajos, el IPSS y con buena calidad de vida después de la intervención. Sin evidencia de progresión oncológica de la enfermedad secundaria a la intervención quirúrgica desobstructiva.


Author(s):  
Beatriz Del Cueto ◽  
Agammenon G. Pantel
Keyword(s):  

<p>El uso y abuso de los pueblos y ciudades históricas en Puerto Rico es tema de debate constante debido a intervenciones inadecuadas y al crecimiento desmedido de estos tejidos urbanos tradicionales y la metrópolis en general. La deficiencia de los Planes Generales, el efecto limitado de intervenciones fragmentarias, la homogeneización injustificada de los centros históricos, la falta de comprensión del gobierno sobre el patrimonio, y la calidad de vida necesaria para que nuestras urbes continúen sirviendo al ser humano, son temas discutidos en el texto. Ejemplos específicos demuestran prácticas destructivas que continúan empleándose a pesar del clamor público en su contra.</p>


2014 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 113-125
Author(s):  
Héctor José Velásquez-González ◽  
Ana Fernanda Uribe-Rodríguez ◽  
Ana Milena Martínez-Rozo
Keyword(s):  

Alrededor del mundo se estima que 600 millones de personas tiene algún diagnóstico que puede clasificarse como discapacidad. Puerto Rico se posiciona entre los primeros territorios de Estados Unidos con mayor incidencia de discapacidades. Desde la educación hasta los sistemas de prestación de servicios sociales están regulados por distintas legislaciones que pretenden, como fin último, la inclusión de las personas con discapacidad en la participación activa en la sociedad. Este trabajo busca comprender la transformación de la significación del concepto de discapacidad tanto en el contexto legal y de las representaciones sociales que se le atribuye, como en las legislaciones que promueven y protegen los derechos de las personas con discapacidad. Los psicólogos y las psicólogas deben desarrollar competencias y conocimientos en torno a la discapacidad y la legislación para que intercedan por la población de personas con discapacidad, desarrollar autonomía en estos y promover una mejor calidad de vida y participación activa en la sociedad con base en el respeto y la tolerancia hacia la diversidad.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 27-30
Author(s):  
Amanda Mesquita Grangeiro ◽  
Kênia Marques Novato ◽  
João Lucas Rosa ◽  
Daniel Loures Deotti Nunes ◽  
Giovanni Montinni Sandoval

OBJETIVO: Realizar um levantamento acerca da incidência e mortalidade por câncer de próstata no Estado do Tocantins e na cidade de Palmas, no período entre 2010 e 2014. MATERIAIS E MÉTODOS: Realizado estudo retrospectivo utilizando como fonte de dados às estimativas para o biênio 2016-2017 do INCA e o Atlas Online de Mortalidade. Foram considerados, para critério de inclusão, os pacientes que tiveram como causa do óbito o câncer de próstata em todas as idades, sendo analisada a abrangência no Brasil e no Estado do Tocantins. Para o tabulamento dos dados, foi considerada a distribuição por faixa etária, selecionando-se o ano, a região, e a classificação do tumor primário de acordo com o Código Internacional de Doenças, CID-10 C61, que corresponde à neoplasia maligna de próstata. RESULTADOS: Em valores absolutos, durante o período de 2010 a 2014, o total de mortes em decorrência do câncer de próstata, foi de 513. Em análise por faixa etária, não foram registrados óbitos em idade de 0 a 29 anos, observando-se mortalidade apenas a partir dos 30 anos de idade. Segundo a Atlas Online de Mortalidade do INCA, o câncer de próstata foi a neoplasia com maior mortalidade nos anos de 2010 a 2014 no Estado do Tocantins, sendo a maior taxa de 18,08 por 100 mil homens, no ano de 2014. CONCLUSÃO: O câncer de próstata é a neoplasia que mais mata os homens no Brasil, especialmente os indivíduos de idade mais avançada, essa realidade também se faz presente no estado do Tocantins. A idade avançada e o histórico familiar, apresentam –se como as principais causas, mostrando a necessidade de uma política de saúde voltada para esses grupos específicos que esteja focada nas estratégias de prevenção e o diagnóstico precoce. Palavras-chave: câncer de próstata, mortalidade, neoplasia. ABSTRACT OBJECTIVE: To carry out a survey about the incidence and mortality of prostate cancer in the state of Tocantins and in the city of Palmas, between 2010 and 2014. MATERIALS AND METHODS: A retrospective study was carried out, based on the estimates for the biennium 2016-2017 and the Online Atlas of Mortality. Patients of all ages who had prostate cancer as the cause of death were considered. In addition, the survey for the mortality of this pathology covers the incidence in Brazil and in the state of Tocantins. The distribution by age group was considered, and for the data tabulation, the year and region were also considered, the primary tumor being in accordance to the International Code of Diseases, ICD-10 C61, which corresponds to malignant neoplasm of the prostate. RESULTS: In absolute values, during the period from 2010 to 2014, the total number of deaths due to prostate cancer was 513. In analysis by age group, no deaths were recorded from 0 to 29 years old, observing mortality only after 30 years of age. According to the INCA’s Online Atlas of Mortality, prostate cancer was the neoplasm with the highest mortality in the years of 2010 until 2014 in the state of Tocantins, with the highest rate of 18.08 per 100 thousand men in 2014. CONCLUSION: Prostate cancer is the neoplasm that most kills men in Brazil, especially the elderly. This reality is also present in the state of Tocantins. Old age and family history are presented as the main causes, which shows the need for a health policy focused on these specific groups, more specifically, on prevention strategies and early diagnosis. Keywords: prostate cancer, mortality, neoplasm.


Author(s):  
Luis A. Pedraza González ◽  
Ramón Rodríguez Montalbán ◽  
Miguel Martínez Lugo
Keyword(s):  

La compasión en el trabajo se ha estudiado recientemente como un constructo relevante para promover el bienestar de los empleados, el logro de las metas organizacionales y la calidad de vida organizacional en general. El principal objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de una batería de ítems con el fin de desarrollar tres escalas para estudiar la compasión en el trabajo (compasión individual, compasión de los compañeros de trabajo y compasión organizacional) en el contexto laboral hispano. La muestra estuvo compuesta por 443 personas de diversos sectores laborales en Puerto Rico. Los resultados confirman una estructura factorial de tres subescalas (cognición, afecto y conductas) para medir la compasión individual, una escala de unidimensional para medir la compasión de los compañeros de trabajo, y una escala con dos dimensiones (políticas y prácticas compasivas), todas buenas propiedades psicométricas. Concluimos que los tres instrumentos para medir la compasión laboral son instrumentos adecuados para su uso en el contexto laboral puertorriqueño, además de ser una aportación a la literatura científica de la psicología ocupacional e industrial organizacional.


2012 ◽  
Vol 16 (3) ◽  
pp. 162-169
Author(s):  
Mónica Ballesteros ◽  
Ricardo Sánchez ◽  
Bryan Merchán ◽  
Rodolfo Varela

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document