Viviendo al borde: Territorio y patrones de asentamiento prehispánico en Santo Domingo Tonaltepec dentro del contexto regional de la mixteca alta

2021 ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Antonio Martínez Tuñón ◽  
Verónica Pérez Rodríguez ◽  
Jennifer Saumur ◽  
César Dante García Ríos ◽  
Aphizetl Lemus Medina
Keyword(s):  

Se presentan los resultados del recorrido de superficie realizado en la comunidad de Santo Domingo Tonaltepec en la Mixteca Alta de Oaxaca, en el que se identificaron y registraron 43 nuevos sitios arqueológicos datados a las fases Ramos (alrededor de los 300 aC hasta los 250 dC), Las Flores (aproximadamente 250-900 dC) y Natividad (aproximadamente 900-1521 dC). Estos nuevos sitios se contextualizan en el ámbito regional al relacionarlos con los sitios urbanos identificados para cada una de estas fases en los valles adyacentes de Coixtlahuaca, Nochixtlán, Tamazulapan y Teposcolula. Basados en estos datos, consideramos que Tonaltepec se encontró relativamente aislado y fuera del control de los sitios urbanos tempranos durante Ramos; que se transformó en un asentamiento fronterizo entre las entidades políticas durante la fase Las Flores; y que aprovechó los beneficios de localizarse sobre la ruta de comunicación entre importantes reinos mixtecos durante Natividad. La localización de Tonaltepec, relativamente lejos de los principales valles, pero a la vez entre ellos, le otorgó ventajas que supo aprovechar a través de la historia de desarrollo político de la región.

Author(s):  
Giuliana Mariana Martínez Miranda

La zona de estudio considerada en este trabajo corresponde al área del Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta (GMUMA), que comprende la extensión territorial de nueve municipios ubicados en el noroeste del estado de Oaxaca: San Andrés Sinaxtla, San Bartolo Soyaltepec, San Juan Teposcolula, San Juan Yucuita, San Pedro Topiltepec, Santa María Chachoapam, Santiago Tillo, Santo Domingo Tonaltepec y Santo Domingo Yanhuitlán, que abarcan una superficie total de 415.4 km2 (Palacio et al., 2015). Se trata de un área comúnmente considerada como un “desastre ecológico” dada la avanzada degradación de sus recursos naturales; sin embargo, es precisamente esa condición la que representa su principal atributo de interés, con formas del relieve y procesos asociados que se manifiestan como rasgos erosivos y acumulativos que, a su vez, se relacionan con el uso milenario del terreno con fines agrícolas, que lo convirtien en un recurso didáctico y turístico susceptible de ser aprovechado desde la perspectiva del geoturismo (Palacio et al., 2016).


2012 ◽  
Author(s):  
Malbert A. Montilla ◽  
Daile M. Soto ◽  
Estephany Cordero ◽  
Cesar A. Caamano

2019 ◽  
Vol 7 (11) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Alicia Guevara ◽  
Diego Herrera
Keyword(s):  

Según la Organización Mundial de la Salud para el año 2012 a nivel mundial el cáncer cérvico uterino ocupo el tercer lugar en las tablas de incidencia y mortalidad en mujeres (1). En Ecuador hasta el 2010 represento la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres (1), Sigue siendo a nivel mundial un problema de Salud Pública que no ha podido ser controlado a pesar de todas las políticas de salud empleadas para su remisión. Los líderes de la prevención de esta enfermedad son los profesionales sanitarios que trabajan en primer nivel de atención, los cuales muchas veces no cumplen con las recomendaciones que enseñan a sus pacientes.Para verificar la prevalencia del virus del HPV en el personal sanitario (médicos, enfermeras, auxiliares, administrativos) que lideran los programas de promoción y prevención de salud en instituciones públicas y privadas de salud, se decide realizar un estudio exploratorio descriptivo, prospectivo para conocer la prevalencia del virus del HPV en esta población.OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar la prevalencia y los factores asociados a la identificación de la infección por papiloma virus (HPV) en mujeres trabajadoras de salud líderes de educación para la salud, en edad reproductiva en tres unidades de salud, en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en el equipo Cobas X 480 con la finalidad de difundir los datos obtenidos y generar datos estadísticos a partir de los hallazgos.METODOLOGIA: Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo y prospectivo efectuado mediante el análisis de los registros de prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para virus del papiloma humano de alto riesgo y en pacientes mayores de 20 años, con un total de muestra de 87 profesionales de la salud de los Centros de Salud Augusto Egas, Dispensario ambulatorio del IESS y en el Hospital Hesburgh en el periodo Junio –Agosto 2019. RESULTADOS: Se realizó la toma a 87 mujeres, de 3 unidades de salud, %, el 57,5% de 21-30 años, 42,5% mayores de 30 años de edad, 93% vive en área urbana, el 80,5% cuentan con instrucción superior, fueron positivas 20 muestras, corresponden al 23 %, de los cuales 2 fueron positivos para las cepas de alto riesgo (cepas 16,18 ), corresponde el 2,2%..CONCLUSIÓN: El virus del HPV representa alto riesgo de morbi mortalidad en la población mundial, a pesar de todos los programas aplicados, políticas de salud; sigue siendo América Latina y lo países sub desarrollados los más propensos a contraer. En nuestra población de estudio la prevalencia fue del 23 % y de infección de virus de alto riego del 2,2% prevalencia menor que la encontrada a nivel de la población general en relación con casuística a nivel nacional. El estudio demuestra que la prueba diagnóstica de HPV no es accesible para los trabajadores de la salud, menos para la población en general. Las limitantes más importantes son: miedo, costo de la prueba, tiempo para acceder a los servicios de Salud donde la prueba se realiza.


2017 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 55-60 ◽  
Author(s):  
Luz Marina Llangarí ◽  
Violeta Rafael

A new species of the genus Drosophila, Drosophila sagittifolii sp. nov. is described. Adult specimens of D. sagittifolii were aspirated from the inflorescences of Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott (camacho), from which they also emerged, at the Río Guajalito Research Station, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.


Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 137
Author(s):  
Oscar Espinoza Lastra ◽  
Martha Espinosa
Keyword(s):  

Esta investigación explica cómo ha evolucionado el mercado de consumo de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, una provincia caracterizada por una gran actividad comercial con un sinnúmero de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), algunas de ellas con una incipiente gestión de marketing, divorciando las necesidades de los clientes con su propia satisfacción, generando inestabilidad y pérdidas económicas. El estudio se apoyó en métodos cuantitativos y cualitativos. Las fuentes de información directas constituyen la unidad de análisis, y se refieren a los consumidores en general, y a gerentes, administradores o empresarios de MIPYMES. Los hallazgos principales dan testimonio de una pobre estrategia comercial, que resulta maquillada por una situación económica muy positiva, y a pesar de los vaivenes comerciales, el ritmo de crecimiento de la economía de Santo Domingo es saludable, y la ausencia de ventajas competitivas limita el posicionamiento de aquellas organizaciones.


2019 ◽  
Author(s):  
Rebeca Sanmartín Bastida ◽  
María Victoria Curto Hernández
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document