Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

124
(FIVE YEARS 56)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto Superior De Formacion Docente Salome Urena (Isfodosu)

2636-2147, 2518-4415

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 144-158
Author(s):  
Andrea Peña-Sureda ◽  
Abner Colón-Ortiz ◽  
Iris Ramos-Rullan
Keyword(s):  

El propósito de la investigación fue proveer estrategias aplicables en el proceso de solución de problemas que se modelan mediante ecuaciones algebraicas para determinar si hubo diferencia significativa en el rendimiento académico de los grupos bajo investigación. Se realizó un estudio piloto y un análisis de dificultad y discriminación. La muestra de los tres grupos fueron 26 estudiantes matriculados en un curso general de matemáticas como requisito de su programa de estudios. Se le administró una preprueba y una posprueba al grupo de control 1 (C1) y al grupo experimental (E). La posprueba se administró a los grupos C1, C2 y E. Se llevó a cabo el tratamiento en el que los grupos de control recibieron enseñanza tradicional y el grupo experimental, enseñanza basada en la aplicación de estrategias heurísticas. Se realizó una prueba de normalidad y un análisis de discrepancia y dificultad. Se calculó la media de la administración de la preprueba. Se concluyó que C1 y E tenían similar rendimiento y conocimiento en la solución de problemas y ecuaciones algebraicas al inicio de la investigación, y que existió una diferencia significativa después del tratamiento en los grupos C1 y E, se mostró que los grupos C1 y E eran homogéneos, y que existió una diferencia significativa entre los tres grupos participantes en la posprueba de rendimiento académico. Se aportó un instrumento de investigación, un módulo educativo para estudiantes y una guía estratégica para el profesor.


Author(s):  
María Margarita Villegas ◽  
Fredy Enrique González

Se reportan procesos y estrategias utilizadas en el acompañamiento mediacional para desarrollar la competencia escritural de estudiantes de una maestría en enseñanza. Las teorías sobre la producción escrita y la escritura como actividad social (Bolívar, 2020; Carlino, 2005; Cassany & Castellà, 2010; Freire, 1984; Gordillo-Alfonso, 2017), sobre la mediación y acompañamiento mediado (González, 2008; Villegas & Hernández, 2017), y sobre la situación social de desarrollo y enfoque histórico cultural (Rodríguez-Arocho, 2020; Vygostky, 1966) sirvieron de soporte para realizar las interpretaciones correspondientes. Metodológicamente, se trata de un relato de experiencia producto del análisis y reflexión sobre los procesos y las estrategias de mediación que utilizó una profesora investigadora para formar en la escritura científica a 15 estudiantes de maestría de una universidad pública. Los resultados revelan que el acompañamiento mediacional, a través de varios procesos contextualizados (revisión documental y bibliográfica, escritura individual y reflexión colaborativa grupal, revisión mediada, indagación dialógica y participación sustentada), es fundamental para el desarrollo de la competencia escritural de investigadores en formación.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 107-123
Author(s):  
Daniel Sojuel ◽  
Ingrid Nanne-Lippmann
Keyword(s):  

El cierre de instituciones de nivel superior ante la pandemia del COVID-19 representó una necesaria transición a la educación remota en emergencia (ERE). El objetivo de este estudio es describir el panorama de la transición a la ERE a partir de experiencias de docentes y estudiantes de nivel superior de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana en el contexto de la pandemia del COVID-19. El estudio se enmarca desde un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo. Se realizó un cuestionario de Google Forms con 37 preguntas dirigidas al cuerpo docente y 38 preguntas al estudiantado. Participaron en la encuesta un total de 426 docentes y 175 estudiantes. Se encontró que el 67.4% de docentes y el 74% de estudiantes transitaron por primera vez a una modalidad remota. Los docentes se identificaron con una serie de desafíos propios de la ERE y también reportaron las actividades y materiales más utilizados para sus clases en remoto; además, se encontró información relevante sobre la adaptación en la ERE, el acceso a recursos en la ERE, la motivación y acompañamiento del avance del estudiantado, el dominio docente en la ERE, el apoyo de la universidad para ambos grupos, el tiempo dedicado a planificar y estudiar, y el avance y comprensión de contenidos.


Author(s):  
Cristian Clavijo-Gallo ◽  
Daniel Andrés Quiróz-Vallejo ◽  
Edgar Johan Arboleda-Mira ◽  
Jaime Andrés Carmona-Mesa

El objetivo de este artículo es describir las proyecciones de uso de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) como espacios complementarios de formación dentro de los cursos orientados a la integración de las TIC en procesos educativos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Para ello se adopta un enfoque cualitativo fundamentado en una revisión documental de los programas de curso y en entrevistas semiestructuradas con los profesores que orientan dichos espacios. Los resultados se reportan a partir de cuatro categorías: roles, interactividad, habilidades y aptitudes, y potencial educativo de los EVA. Dentro de los hallazgos se destaca que los roles de los actores educativos cambian al interactuar en un EVA; la interacción que posibilitan estos entornos da paso a nuevas formas de relacionarse. Se hace hincapié en el componente de autonomía que se requiere de los futuros profesores para participar en estos espacios, además de las necesidades de formación en tecnología para que los procesos educativos en un EVA se desarrollen de manera exitosa.


Author(s):  
María Socorro Rivera-Casales ◽  
Ricardo Jacob Mendoza-Rivera ◽  
Andrea Cárdenas-Mendoza
Keyword(s):  

La presente investigación educativa tiene por objetivo diseñar una propuesta de secuencia didáctica identificando los elementos teóricos, metodológicos y herramientas para el uso del ábaco Nepohualtzintzin en las operaciones aritméticas, cuyo fin es desarrollar habilidades con un aprendizaje significativo. El enfoque es cualitativo, usando la observación y cuestionarios. La investigación se realizó en tres etapas: documental, indagación y análisis. Los resultados obtenidos en el estudio de caso en su etapa inicial (cuestionario diagnóstico de conocimientos aritméticos) señalan que el 92% de los estudiantes tiene un rezago en la enseñanza del aprendizaje memorístico por descubrimiento autónomo y no llegan a un aprendizaje-significativo (aprendizaje a largo plazo). La revisión y el análisis de la propuesta institucional que ofrece la UNAM para la enseñanza de Matemáticas en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) proporcionaron evidencias de la saturación de contenidos y no de la comprensión que se otorga en el nivel medio-superior a la enseñanza de conceptos y al razonamiento matemático (Rivera, 2012a), de modo que solo se logra en la enseñanza un aprendizaje memorísticoreceptivo.


Author(s):  
Catalina Juárez-Díaz ◽  
Leonel Ojeda-Ruiz

Mexican institutions promoted e-learning to conclude the school year 2019-2020. In the higher education institution where this study was conducted, teachers were not familiar with online teaching. In Spring 2020, teachers prepared themselves or with students’ assistance to teach online. In Summer 2020, the institution offered workshops to update teachers on Blackboard LMS, Microsoft Teams, and Moodle to work in Autumn 2020. After that training, teachers started videoconferences in online synchronous sessions (OSSs). However, they observed that students did not participate actively in OSSs. Given this contextual background, this qualitative exploratory study addressed a threefold objective: 1. To identify students’ perceptions of active participation in OSSs. 2. To explore the degree of participation in the student-teacher interaction in OSSs at a higher institution, and 3. To identify factors affecting student active participation while teachers are lecturing. Sixteen participants with ages ranging from 19 to 25 years old were interviewed. The results showed that most participants consider active participation essential in online synchronous sessions; the level of participation was high, moderate, and low. In addition, affective, cognitive, moral and technical factors affected students’ active participation. The results of this study are useful in shaping our understanding of the whole panorama that is taking place behind synchronous sessions. 


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 124-143
Author(s):  
Irma Arguedas-Negrini ◽  
María de los Ángeles Carpio-Brenes

En el desarrollo integral de las personas y los países, el éxito escolar de niñas y niños, en el marco de la educación inclusiva, es esencial; uno de los componentes para el logro del mismo es el trabajo colaborativo, por lo que se consideró pertinente indagar acerca de las acciones interdisciplinarias para la promoción del éxito escolar a nivel de primaria. El presente artículo divulga los hallazgos de corte cualitativo de una investigación que analizó el trabajo colaborativo de profesionales en Orientación, docentes de Educación Especial y profesorado de Educación General Básica en escuelas costarricenses. La información se recogió mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a 17 profesionales. Se presenta una definición de éxito escolar construida a partir de los aportes de las personas participantes, se describe la multiplicidad de acciones colaborativas que llevan a cabo en función del éxito escolar de sus estudiantes y se mencionan los retos a los que se enfrentan diariamente, algunos de los cuales son factores externos a la institución educativa. Se concluye que tanto el éxito escolar como el trabajo colaborativo son concebidos por las personas informantes como procesos que se construyen en conjunto y que requieren, además de las acciones, ser sustentados en convicciones acerca del derecho a la educación, la integralidad del desarrollo durante la niñez y las actitudes de respeto y empatía.


Author(s):  
Jorge Maluenda-Albornoz ◽  
Ana B. Gutiérrez ◽  
Celia Galve-González ◽  
Gabriela Flores-Oyarzo ◽  
Valeria Infante-Villagrán ◽  
...  

El actual contexto de educación virtual de emergencia producto de la pandemia del COVID19 ha traído nuevas condiciones al escenario educativo. En este contexto, esta investigación busca evaluar la capacidad predictiva de las expectativas de compromiso, el apoyo social, la calidad y dominio de los recursos informáticos, las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) sobre las expectativas de desempeño y la intención de abandono durante el primer semestre académico del año 2020, en estudiantes universitarios chilenos. Se realizó un diseño asociativo de tipo predictivo con una medición transversal. Participaron 347 estudiantes. Los resultados mostraron que el dominio y la calidad percibida de los recursos informáticos, el apoyo social percibido, las NEM y la PSU no son predictores significativos de las expectativas de desempeño y la intención de abandono, a diferencia de las expectativas de compromiso y de desempeño. La PSU, el apoyo social y las expectativas de compromiso fueron predictoras de las expectativas de desempeño académico.


Author(s):  
Miguel Pérez-Ferra ◽  
José Manuel Martos-Ortega ◽  
Rocío Quijano-López ◽  
Inmaculada García-Martínez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Inmersos en una crisis identitaria en la que la profesión docente ha sido devaluada con el paso del tiempo, es momento de replantear las razones que motivan a los aspirantes a maestro a convertirse en futuros docentes. La finalidad de este estudio es analizar los factores que determinaron su elección profesional. Se seleccionaron 38 autobiografías, atendiendo a la profundidad de las reflexiones de los estudiantes. Se utilizó la metodología de análisis de relatos autobiográficos a través de la “teoría fundamentada”. Los resultados mostraron motivaciones intrínsecas y extrínsecas. Entre las primeras se identificaron las siguientes: el sentido de compromiso de la educación, y el interés para trabajar con niños y contribuir a desarrollar su proyecto personal de vida y las recompensas morales ligadas a esta actividad profesional; entre las motivaciones extrínsecas se destacaron las buenas condiciones laborales y el amplio tiempo de vacaciones, así como la influencia de padres y familiares maestros, la admiración por algunos profesores que tuvieron y experiencias de voluntariado durante sus estudios de secundaria. Este estudio avanza hacia un mejor entendimiento de la identidad profesional de los aspirantes a convertirse en maestros de educación primaria.


Author(s):  
Ligia Garcia-Bejar

El artículo presenta los resultados de la aplicación de la escala de engagement digital de Mersey, Calder y Malthouse, que mide distintas experiencias de engagement en la utilización de plataformas digitales para conocer cómo los estudiantes universitarios están usando YouTube. Se extrapolaron de la escala las dimensiones educativas que presenta el modelo para hacer un análisis factorial de las dimensiones de engagement con YouTube más presentes entre la población universitaria de licenciatura y posgrado en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los resultados resaltan de manera remarcada cómo los estudiantes mexicanos se identifican con esta red social y presentan experiencias de consumo individuales y sociales, y la usan como una herramienta vital para reforzar sus procesos de aprendizaje autónomos, ycómo la navegación en la plataforma se ha convertido para ellos en un espacio alterno y complementario a sus espacios formales de aprendizaje, más allá de usarla para entretenerse o informarse.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document