Comprobación de los perfiles clínicos que relacionan el género y los síntomas depresivos entre adolescentes por el Inventario de Depresión II de Beck

2002 ◽  
Vol 9 (8) ◽  
pp. 529-533
Author(s):  
R. Coelho ◽  
A. Martins ◽  
H. Barros
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

ResumenPropósito:Los trastornos depresivos (TD) en la adolescencia se diagnostican a menudo erróneamente y no se reconocen lo suficiente. Un problema clínico importante se refiere a la elevada tasa de comorbilidad con otros trastornos, a saber, el abuso de sustancias. El propósito de este estudio era evaluar el poder discriminatorio del Inventario de Depresión II de Beck (BDI-II) para caracterizar las variables sociodemográficas relacionadas con los TTDD en la adolescencia. Métodos : Se administró una versión portuguesa del BDI-II y un cuestionario sociodemográfico a 775 adolescentes portugueses (312 varones, 463 mujeres; edad media: 16,9 años); ochenta y tres adolescentes realizaron una entrevista clínica según los criterios del DSM-IV.Resultados:La puntuación total media de la versión portuguesa del BDI-II (BDI-II-P) fue 10,31 (desviación típica: 8,4), comunicando las mujeres más síntomas depresivos que los varones (P < 0,001). El bajo logro académico, las perturbaciones de sueño y, el consumo de alcohol se asociaron uniformemente con los síntomas depresivos para ambos géneros. El consumo más alto de tabaco se asoció significativamente con los síntomas depresivos en las mujeres. Los factores familiares no parecían asociarse con los síntomas depresivos en los varones. Sin embargo, una frecuencia más alta de hermanos, tener los padres separados así como una percepción más extrema del estilo educativo de la madre se asociaban uniformemente con los síntomas depresivos en las mujeres.Conclusión :El BDI-II-P mostró poder discriminatorio para caracterizar las variables sociodemográficas relacionadas con los TTDD, especialmente en las mujeres adolescentes.

2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Jose Rodolfo Gutiérrez Villalobos

Justificación y objetivo: Los usuarios de larga estancia del Hospital Dr. Roberto Chacón Paut reciben tratamientos prolongados con neurolépticos, lo cual los expone a sufrir disquinesia tardía (DT). Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de DT inducida por neurolépticos, la discapacidad que genera, los factores de riesgo de sufrir disquinesia y sus efectos discapacitantes en esta población.Métodos: A 173 usuarios, se les administraron los instrumentos: Criterios de investigación DSM-IV para DT inducida por neurolépticos, Escala de movimientos involuntarios anormales e Indice de Barthel, con el fin de determinar la prevalencia de DT y la discapacidad por movimientos anormales y para ABVD. Se utilizó un análisis de regresión logística para establecer los factores de riesgo de sufrir DT y sus efectos discapacitantes.Resultados: La prevalencia general de DT fue del 54%. Este porcentaje fue superior en mujeres y aumentó en los grupos de mayor edad y con tratamientos prolongados. Las mujeres presentaron discapacidad más severa que los varones. La edad avanzada y años de tratamiento con neurolépticos, se asociaron con una discapacidad menos severa. Se encontró un riesgo significativo de sufrir DT y discapacidad moderada por movimientos anormales, 1,06 veces más frecuente por cada año de tratamiento, y de total dependencia para ABVD, 10,07 veces más frecuente en mujeres que en varones.Conclusiones: Los años de tratamiento con neurolépticos fue el único factor de riesgo identificado en la ocurrencia de DT y discapacidad moderada por movimientos anormales. El sexo femenino se asoció con total dependencia para ABVD.


2014 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 161 ◽  
Author(s):  
Pedro Marina ◽  
María Paz García-Portilla ◽  
Luis Jiménez ◽  
Leandro Palicioc ◽  
Pedro Trabajo ◽  
...  
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

Introducción: La prevalencia de disfunción sexual es mayor en los pacientes con depresión que en la población general. Además la relación entre depresión y disfunción sexual parece ser bidireccional, en el sentido que la presencia de una de ellas puede desencadenar o exacerbar la otra, y el tratamiento de una puede mejorar la otra. Por otro lado, el deseo y el funcionamiento sexual se pueden ver afectados por los efectos secundarios de los fármacos antidepresivos. Métodos: A 50 pacientes deprimidos (según criterios CIE-10 de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente) con una vida sexual activa, se les administró en una visita basal y a los 3 meses la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS), la Impresión Clínica Global (ICG) y el Inventario de Motivación y Energía (MEI). Además, cumplimentan en ambas ocasiones la Escala visual analógica de satisfacción con el funcionamiento sexual (VAS-SFS). Resultados: En la visita basal, el 52% de las mujeres y el 63% de los hombres cumplían criterios DSM IV-TR de alguna disfunción sexual siendo la más frecuente el trastorno orgásmico en ambos sexos. En la misma visita las puntuaciones media de la HDRS, MEI e ICG fueron 24,3, 46,4 y 4,2, respectivamente. En la evaluación a los 3 meses, 35% de las mujeres y 37% de los hombres reunieron criterios para alguna disfunción sexual, siendo las puntuaciones media de la HDRS, MEI e ICG de 11,3, 76,5 y 3, respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de disfunción sexual en pacientes deprimidos es muy alta; por lo tanto, su exploración debe ser parte obligada en la evaluación de estos pacientes. Además, se observa que cuando los síntomas depresivos mejoran hay una reducción de los problemas de función sexual.


2001 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 63-69 ◽  
Author(s):  
Manuel Pando-Moreno ◽  
Carolina Aranda Beltrán ◽  
María E. Aguilar Aldrete ◽  
Patricia L. Mendoza Roaf ◽  
José G. Salazar Estrada
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Dsm Iv ◽  

El presente es un estudio realizado con adultos mayores de la Ciudad de Guadalajara, México, que viven en domicilios particulares. De ellos, el 58% de los hombres y el 76% de las mujeres presentaron al menos un síntoma de trastornos del sueño, según el "Cuestionario General de Salud de Goldberg"; el 8,5% registró positivo en el total de los reactivos. Conforme a los criterios del DSM IV, un 33,3% podría ser considerado "caso" de trastorno del sueño. Estos posibles casos estarían asociados al género, al grado de estudio y con la presencia de depresión; pero no con el estado civil ni la edad. Ante la gran cantidad de "posibles casos" encontrados, que no han sido previamente detectados ni se encuentran en ningún tipo de tratamiento ad hoc, se recomienda promover cursos de actualización en esta materia para los profesionales de la salud (principalmente médicos y enfermeras), de manera que se facilite la detección oportuna de los casos, así como incrementar y mejorar la accesibilidad de los servicios de salud mental para la población de la tercera edad, e incrementar las actividades de educación para la salud para el adulto mayor y los cuidadores de éstos.


2002 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 265-268
Author(s):  
I. Kecskés ◽  
Z. Rihmer ◽  
K. Kiss ◽  
T. Sárai ◽  
A. Szabó ◽  
...  
Keyword(s):  
Total N ◽  
Dsm Iv ◽  

ResumenLos autores han investigado la frecuencia del uso de drogas ilegales y los síntomas de trastorno de angustia espontáneo y provocado por drogas en jóvenes húngaros. Se rellenó un cuestionario de autoinforme semiestructurado (con preguntas sobre el uso de drogas y la persistencia de algunos síntomas del trastorno de angustia del DSM-IV) en discotecas y clubes nocturnos, institutos de enseñanza media y universidades. Casi el 17% de la muestra total (n = 1.298) comunicó haber usado drogas ilegales al menos una vez en su vida, y esta tasa era significativamente más alta entre los varones. Conindependencia del uso de drogas ilegales, el 14,6% de la muestra total informó de cuatro o más síntomas del trastorno de angustia del DSM-IV, y esta tasa fue significativamente más alta entre las mujeres. Analizando los síntomas del trastorno de angustia sólo entre los usuarios de drogas (n = 219), la frecuencia de personas con cuatro o más síntomas de ansiedad era 14,1% antes del uso de las drogas y aumentó a 30,6% durante el período del uso (P < 0,001). Los hallazgos apoyan resultados anteriores que muestran (I) mayor prevalencia de los síntomas de ansiedad entre las mujeres, (II) una tasa más alta de uso de drogas ilegales entre los varones y (III) un posible efecto provocador de ansiedad de las drogas ilegales.


2000 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 283-293
Author(s):  
F. Bogetto ◽  
S. Venturello ◽  
U. Albert ◽  
G. Maina ◽  
L. Ravizza
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

ResumenEl propósito del presente estudio era investigar las diferencias de rasgos clínicos relacionadas con el género en una muestra de pacientes obsesivo-compulsivos (OCD). Se admitió a 160 pacientes ambulatorios con un diagnóstico principal de trastorno obsesivo-compulsivo (DSM-IV, Y-BOCS = 16). Se los evaluó con una entrevista semiestructurada que cubría las áreas siguientes: datos sociodemográficos, diagnósticos del Eje I (DSM-IV), rasgos clínicos del OCD (edad en el comienzo de los síntomas OC y el trastorno OC, tipo de comienzo, acontecimientos vitales y tipo de curso). Para el análisis estadístico, la muestra se subdividió en dos grupos según el género. Encontramos una edad anterior en el comienzo de los síntomas OC y el trastorno OC en los varones; en este grupo de pacientes se observó también un comienzo insidioso y un curso crónico de la enfermedad. Las mujeres mostraban con más frecuencia un comienzo agudo del OCD y un curso episódico de la enfermedad; comunicaban también con más frecuencia un acontecimiento cargado de estrés en el año que precedía al comienzo del OCD. Entre los varones, era significativamente más común una historia de trastornos de ansiedad con comienzo anterior al OCD y episodios hipomaníacos que se producían después del comienzo de éste, mientras que las mujeres mostraban con más frecuencia una historia de trastornos de la conducta alimentaria. Encontramos tres rasgos del OCD relacionados con el género: los varones muestran una edad anterior en el comienzo, con un impacto más bajo de acontecimientos precipitantes en la provocación del trastorno; el OCD parece ocurrir en una proporción relativamenté alta de varones que tienen ya fobias o trastornos de tics, y la enfermedad tiene curso crónico en un número mayor de varones en comparación con las mujeres.


2001 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 531-535
Author(s):  
C. Henry ◽  
F. Bellivier ◽  
F. Sorbara ◽  
S. Tangwongchai ◽  
J. Lacoste ◽  
...  
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

ResumenObjetivo:Como algunos perfiles de temperamento pueden ser marcadores de rasgos de vul-nerabilidad genética, tratamos de comparar la búsqueda de sensaciones en pacientes bipolares eutímicos y en controles.Métodos:Se incluyó en este estudio a 194 pacientes que cumplían los criterios diagnóstics del DSM-IV para trastornos bipolares (TB), 81% de los cuales presentaban TB de tipo I, y a 95 controles. La eutimia se evaluó utilizando tanto la MADRS como la escala de manía de Bech. Se evaluó a los sujetos utilizando la forma abreviada francesa de la Escala de Búsqueda de Sensaciones de Zuckerman (SSS), que proporciona una puntuación total (PT) y cuatro subpuntuaciones: Búsqueda de emociones y aventuras (BEA), Búsqueda de experiencias (BE), Desinhibición (Des) y Susceptibilidad al aburrimiento (SA).Resuhados:La puntuación total de la SSS difirió significativamente entre los hom-bres (17,2 ± 0,5) y las mujeres (15,3 ± 0,6) (P = 0,02), y todas las subpuntuaciones correlaciona’ron nega-tivamente con la edad. En el ajuste para el sexo y la edad, encontramos que los pacientes bipolares te-nían una puntuación de Des elevada (P = 0,003). Sin embargo, si el mismo análisis se realizaba con los antecedentes vitales de abuso o dependencia de alcohol como covariable, esta diferencia no se encontra-ba (P = 0,436). La SSS demostró un alto grado de fiabilidad test-retest (ICC = 0,91).Conclusión:Estos resultados indican que la búsqueda de sensaciones evaluada con la SSS no es una característica del temperamento asociada con los trastornos bipolares, pero está relacionada en cambio con una tendencia hacia el abuso de alcohol.


2007 ◽  
Vol 14 (8) ◽  
pp. 393-399
Author(s):  
Alp Üçok ◽  
Cern Incesu ◽  
Tamer Aker ◽  
Şahap Erkoç
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

ResumenObjetivoEl objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de disfunción sexual en pacientes con esquizofrenia tratados con antipsicóticos e investigar el efecto de varios parámetros sobre la disfunción sexual.MétodoSe seleccionaron para el estudio 827 pacientes estabilizados que estaban siendo tratados de forma ambulatoria y que cumplieron los criterios de esquizofrenia del DSM-IV. Se aplicaron la Escala de Experiencias Sexuales de Arizona (ASEX) y la subescala de función sexual de la Escala de Puntuación de Efectos Secundarios UKU en una sola entrevista.ResultadosEn total, el 52,6% de los pacientes tenía disfunción sexual, el 54,2% refirió poco deseo sexual y el 41,7%, dificultad para experimentar un orgasmo. Tenían disfunción eréctil y problemas de eyaculación el 48,1% y el 64,2% de los hombres, respectivamente; el 24,9% de las mujeres tenía amenorrea. Se encontró una correlación entre la puntuación ASEX y la gravedad de la enfermedad (p = 0,02). Los pacientes que fumaban tenían puntuaciones ASEX más altas (p = 0,01). Los hombres que recibían monoterapia atípica tuvieron unas puntuaciones ASEX más bajas que los que recibían una combinación de antipsicóticos atípicos y convencionales (p = 0,017). Los pacientes que recibían tratamiento combinado tenían más problemas de eyaculación que el grupo que recibía fármacos atípicos (p = 0,001). El deseo sexual bajo era más frecuente en mujeres que tomaban fármacos convencionales que en los que tomaban fármacos atípicos (p = 0,004). En los análisis de regresión lineal, ASEX varió significativamente y de forma independiente por la gravedad de la enfermedad sólo en hombres (p = 0,005).ConclusiónNuestros resultados demuestran que en pacientes con esquizofrenia que toman antipsicóticos es muy frecuente la disfunción sexual. 2007 Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.


2006 ◽  
Vol 57 (3) ◽  
pp. 156-162 ◽  
Author(s):  
José Fidel Latorre-Latorre ◽  
Leddy Marina Contreras-Pezzotti ◽  
Susana García-Rueda ◽  
Juan Arteaga-Medina
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

La depresión, más frecuente en la mujer, es un problema mundial, cuyas probabilidades de padecerla aumentan durante el puerperio. Las cifras de incidencia de depresión en el posparto son variables pero, en algunas comunidades latinoamericanas, se han informado valores superiores al 20%. Se ha reportado incremento de la incidencia durante la adolescencia. En Colombia no se conocen cifras en madres de esta edad.Objetivos: establecer la incidencia de depresión posparto en adolescentes de Bucaramanga y compararla con la presentada en mujeres mayores.Métodos: estudio de cohorte (mayo/2003 – abril/2004) con 286 mujeres puérperas provenientes de once centros asistenciales de Bucaramanga y seguidas seis semanas. Se recogió información sobre aspectos sociodemográficos, variables obstétricas, antecedentes psiquiátricos, datos del recién nacido y lactancia. El diagnóstico de depresión posparto fue establecido por un psiquiatra de acuerdo con criterios de DSM IV. Se midieron tasas de incidencia por grupos de edad, se calcularon razones de tasas y se ajustó el riesgo de padecerla por regresión de Cox.Resultados: la tasa de incidencia de depresión pospartoen adolescentes fue de 0,6 casos/1.000 días – persona (IC 95% 0,07–2,2); en mujeres de 21 a 34 años fue de 1,0 caso/1.000 días – persona (IC 95% 0,3–2,0); y de 1,9 casos/1.000 días – persona (IC95% 0,3–5,4) en mujeres mayores. Cuando se hizo ajuste, el hazard ratio fue de 3,0 (IC95% 0,3–29,9) para las mujeres de 21 a 34 años y de 7,4 (IC 95% 0,6–95,6) para las madres mayores de 34 comparándolas con adolescentes.Conclusiones: la depresión posparto constituye un problema de salud frecuente en Bucaramanga. Las madres adolescentes no presentan un riesgo mayor que el de otras mujeres.


2012 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 39-45
Author(s):  
Ruth Asuero Fernández ◽  
María Luisa Avargues Navarro ◽  
Beatriz Martín Monzón ◽  
Mercedes Borda Mas

El objetivo del presente estudio fue investigar las diferencias de edad, estado nutricional (Índice de Masa Corporal o IMC), ansiedad, depresión e insatisfacción corporal en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA.), con una autoestima baja, media y alta. Además, intentamos distinguir las discrepancias entre el estado nutricional real y el estado nutricional deseado. Se evaluaron un total de 146 mujeres con TCA (Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa según el DSM-IV-TR). Los cuestionarios utilizados fueron el Body Shape Questionnaire (BSQ), el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) y la Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES). Los resultados reflejan diferencias significativas entre los tres subtipos de pacientes de baja, media y alta autoestima en cuanto a la ansiedad, depresión, insatisfacción corporal, IMC deseado y la relación dentro de IMC real y el IMC deseado. Estos hallazgos indican que las mujeres de baja autoestima presentan altos niveles en insatisfacción corporal, ansiedad y depresión en comparación con los otros grupos. Además, los pacientes con TCA con baja autoestima mostraban un mayor IMC deseado. Sugerimos que se incluyan técnicas de autoestima en la prevención y el tratamiento relacionados con programas de TCA para disminuir los síntomas de ansiedad y depresión.


2004 ◽  
Vol 11 (7) ◽  
pp. 409-418
Author(s):  
G. Youssef ◽  
B. Plancherel ◽  
J. Laget ◽  
M. Corcos ◽  
M. F. Flament ◽  
...  

ResumenObjetivo.Observaciones clínicas y una revisión de las publicaciones nos llevaron a plantear la hipótesis de que algunos rasgos de la personalidad y el carácter podrían proporcionar una comprensión mejor y, así, una prevención mejor del comportamiento suicida entre mujeres jóvenes con trastorno de la conducta alimentaria.Métodos.El grupo clínico constaba de 152 mujeres entre 18 y 24 años de edad, con anorexia nerviosa de tipo restrictivo (AN-R = 66), anorexia nerviosa de tipo purgativo (AN-p = 37), bulimia nerviosa de tipo no purgativo (BN-NP = 9) o bulimia nerviosa de tipo purgativo (BM-P = 40) del DSM-IV. El grupo de control constaba de 140 sujetos. Las medidas de evaluación fueron las escalas y subesca-las de la segunda versión del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2), el Inventario de Depresión de Beck (BDI), utilizado para controlar los síntomas depresivos actuales, más un cuestionario específico acerca de los intentos de suicidio.Resultados.Los intentos de suicidio eran más frecuentes en los sujetos con conducta purgativa (30,0% para la BN-P y 29,7% para la AN-P). Aquellos de entre los sujetos con trastornos de la conducta alimentaria que trataron de suicidarse eran en su mayoría estudiantes (67,8%). Para las mujeres con AN-R, las escalas para “Depresión” y “Prácticas antisociales” representaban un riesgo de suicidio significativo; para las mujeres con AN-P eran indicadores de riesgo las escalas para “Histeria”, “Desviación psicopática”, “Timidez social”, “Prácticas antisociales”, “Obsesividad” y “Baja autoestima”, y para las mujeres con BN-P eran indicadores de riesgo las escalas de “Psicastenia”, “Ira” y “Temores”.Conclusión.Este estudio proporciona resultados interesantes acerca de los rasgos de personalidad de las mujeres jóvenes con trastornos de la conducta alimentaria y comportamiento suicida a la vez. Las estudiantes y las que tienen conductas purgativas corren más riesgo. Se debe prestar más atención a las mujeres jóvenes con respecto al riesgo de intentos de suicidio si: (a) tienen AN-R con tendencia al autocastigo y la conducta antisocial, (b) tienen AN-P con problemas físicos múltiples, no están a gusto en situaciones sociales y tienen comportamiento antisocial, o (c) si tienen BN-P y tienden a enfadarse fácilmente con comportamiento obsesivo y preocupaciones fóbicas. El MMPI-2 es un método de evaluación interesante para el estudio de los rasgos que indican un riesgo de comportamiento suicida en los sujetos jóvenes, después de controlar la enfermedad depresiva actual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document