Teachers’ understanding and implementation of peace education in Colombia: the case of Cátedra de la Paz

2021 ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Esteban Morales ◽  
Engida H. Gebre
Keyword(s):  

Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


Author(s):  
Wofgang Dietrich

El ensayo rememora las raíces fenomenológicas que comparten las obras Filosofía para hacer las paces de Vicent Martínez Guzmán, La paz imperfecta de Francisco Muñoz y la filosofía de las paces transracionales en la que se enfoca la escuela de Estudios de Paz de la Universidad de Innsbruck. Sobre esta base me refiero después a la aplicación pedagógica y didáctica de dichas raíces en la educación académica para la paz. Este trabajo hace referencia a las experiencias metodológicas del aprendizaje académico en grupos, y sus consecuencias para el desarrollo del currículo de los Estudios de Paz, entendiendo estos como una formación en la construcción estratégica de capacidades y relaciones. Finalmente resalto las etapas del aprendizaje, en el sentido de ‘pelar la cebolla del Ego’ y de proveer el marco para el desarrollo libre de los grupos y los temas.This essay retraces the shared phenomenological root of Vicent Martínez Guzmán’s Filosofía para Hacer las Paces, Francisco Muñoz La Paz Imperfecta and the Innsbruck School’s Transracional Peace Philosophy. From there it forges ahead to the pedagogical and didactical application of these roots in academic peace education. It refers to the methodological experiences of academic learning in T-groups and its consequence for curricula development if Peace Studies is understood as Strategic Capacity and Rela-tionship Training. Finally, it highlights the stages of learning in the sense of `Peeling the Ego’s Onion´ and providing the frame for the team’s and the theme’s free development.


2021 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 13-42
Author(s):  
Esteban Morales

As long as there has been violence in organized societies, achieving peace has been a goal through different means, including education. In Colombia –a country where the national government and the guerrilla FARC reached a peace agreement–, education was set to be essential to promote a culture of peace. Accordingly, this article presents a literature review of Cátedra de la Paz, a peace education course that seeks to encourage and strengthen a culture of peace in every educational institution in Colombia. The literature review suggests that, whereas this course reveals a positive impact in the communities, a lack of institutional support –which could stem from larger-scale political and societal conflicts over what peace means and how to achieve it– trumps its implementation. Furthermore, this paper argues that –if Cátedra de la Paz or other future peace education courses aim to promote a culture of peace grounded in contextualized needs and opportunities– critical lenses towards the topics and pedagogy are necessary.


2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 27-22
Author(s):  
Cesár Augusto Aguirre León

El presente documento hace un recorrido por las diferentes políticas educativas implantadas en varios países de Latinoamérica, exponiendo los actores fundamentales de dichos procesos en cada nación y los resultados obtenidos. El caso colombiano es visto desde esta perspectiva y en el marco de los actuales diálogos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC.


Prospectiva ◽  
2015 ◽  
pp. 45 ◽  
Author(s):  
Magnus Haavelslrud
Keyword(s):  

<p dir="ltr"><span>¿Cómo se entiende la mentalidad en relación con las condiciones contextuales y qué significado tiene para la participación en la transformación de esas condiciones? Las respuestas a esta pregunta son decisivas tanto para la selección de los contenidos como para la forma de comunicarse en educación para la paz. La complejidad de esta cuestión es evidente si aceptamos que la mentalidad es tanto un producto de las condiciones contextuales como una posible causa de su transformación. La agencia humana o la participación en la transformación está incrustada en esas condiciones. Como las condiciones contextuales no se limitan al presente y al pasado, sino que también incluyen las condiciones contextuales potenciales o futuras, la mentalidad tiene que ser entendida también como producto desí misma, ya que puede trascender el statu quo. La educación para la paz puede ser una herramienta no sólo para la comprensión de las condiciones contextuales del pasado y del presente sino también para imaginar posibles realidades de futuros deseados y no deseados. La participación en las transformaciones del “es” al “deber ser” —incluyendo estrategias para la forma de actuar en el presente para evitar o lograr futuras condiciones contextuales específicas— depende en cierta medida de la ayuda educativa en tal conocimiento. La socialización en una familia y una comunidad (educación informal y no formal) está influenciada por esas condiciones, mientras que la educación formal refleja las preferencias educativas del Estado. Como no es raro que los aprendizajes en la educación informal, no formal y formal son diferentes, y a veces contradictorios, la decisión de centrarse en la educación para la paz en una o dos de estas enseñanzas —o las tres— tendría que ser entendida como parte de la comprensión de la relación entre la mentalidad y las condiciones contextuales. Esta tarea es una invitación a las disciplinas académicas para ayudar a satisfacer la necesidad de la cooperación transdisciplinaria en el análisis de esta complejidad. La historia de la educación para la paz ha contribuido a la gestación de la transdisciplinariedad en el análisis de esta complejidad, evidente en tres contribuciones que son discutidas y comparadas en este trabajo.</span></p><div><span><br /></span></div>


1986 ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Consejo de Redacción
Keyword(s):  

.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document