scholarly journals Construcción de paz en espacios escolares a través de los enfoques de juventud y derechos humanos

Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.

2012 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Elliot Parra Avila

<p style="text-align: justify;"><strong>Res</strong><strong>u</strong><strong>me</strong><strong>n. </strong>El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales se basó, desde 1948 hasta 1988, en el uso de la fuerza por parte del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas cuando sucedían agresiones militares de un Estado contra otro. No obstante, a partir de 1988 el principal motivo para la intervención militar de la ONU son las violaciones a los derechos humanos, no la guerra internacional. El artículo explora los antecedentes en la doctrina internacional clásica (Vitoria, Grocio, Wolff, Vattel y Kant) y en el derecho internacional de los siglos XIX y XX (la Cuestión de Oriente, la protección de los cristianos en el medio oriente y el fin del colonialismo).</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>Injerencia humanitaria, Intervención humanitaria, Deber de humanidad, Mantenimiento de la paz, Consejo de Seguridad, Agresión militar, Violaciones de derechos humanos, Cuestión de Oriente, Fin del colonialismo.</p>


Author(s):  
Manuel Lorenzo Delgado ◽  
Manuel Enrique Lorenzo Martín

<p>En este artículo se presenta la forma como la escuela es el sitio ideal para el forta- lecimiento de los derechos humanos, lo cual repercute en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por tanto, la comunidad de aprendizaje gira en torno a una participa- ción de todos sus miembros basada en los principios del <em>diálogo</em>, la <em>igualdad </em>o la <em>solidaridad</em>. Estos son los valores que constituyen una cultura escolar impregnada del espíritu de los derechos humanos. Por eso, es un buen camino éste para el cultivo experiencial de la solución del conflicto y para la construcción activa de la paz, cada uno en sus contextos concretos.<strong></strong></p><p><strong>Palabras clave: </strong>comunidad de aprendizaje, derechos humanos, comunidad docente, organización escolar, paz.</p>


2019 ◽  
pp. 70-82
Author(s):  
Eduardo Arroyo Laguna

ResumenEste artículo presenta las características de la globalización, sus contradicciones y el atisbo de una nueva época, no solo un mundo en cambios sino un cambio de época. Destacan el paso de la unipolaridad norteamericana a la multipolaridad de potencias, así como la insurgencia de movimientos sociales juveniles, femeninos, ecologistas, pacifistas, proteccionistas, defensores de los derechos humanos. Palabras clave: globalización, unipolaridad, multipolaridad, movimientos juveniles, feminismo, ecologismo. Abstract:This paper presents the characteristics of the globalization, its contradictions and the glimpse of a new era; not just a world in constant change, but a change of an era. They emphasize the transition from North American unipolarity to the multipolarity of powers, as well as the insurgency of social movements of young people, women, ecologists, pacifists, protectionists, human rights defenders. Keywords: Globalization, unipolarity, multipolarity, youth movements, feminism, ecology


Desde finales de la década de los años 80, con el surgimiento del término desarrollo sostenible, las estrategias de desarrollo en México dieron un giro si bien desde el discurso sobre el modelo económico hegemónico, hasta las acciones que se tornaron demagógicas en los planes y programas gubernamentales, políticos, comunicativos e incluso educativos. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), con esa carga ideológica neoliberal, contrapuesta con la Educación Ambiental de corte crítico y encaminada a la transformación social, irrumpe en el escenario del diálogo, la reflexión, la libertad los derechos humanos y ambientales, así como de la cultura para la paz y la justicia. El propósito de este trabajo es analizar la relación entre la EDS y la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur como una alternativa que transforme el actuar de la sociedad no solo desde el sur geográfico, sino sobre todo desde el pensamiento alternativo, mediante el procedimiento de revisión documental, análisis crítico y contextualización del tema objeto de estudio, que permita definir el rumbo de una educación cuyos cimientos se encuentran en la riqueza cultural de los pueblos originarios y no en los intereses y perversidades de las empresas trasnacionales y gobiernos tecnócratas. A manera de conclusión, se observa que los elementos de la EDS mantienen un discurso hegemónico, vertical, con políticas asistenciales a países en desarrollo en contraposición con la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur, que tienen como referente un pensamiento crítico y emancipatorio característico de la región latinoamericana. Palabras clave: Educación ambiental, Educación para el desarrollo sostenible, Epistemologías del sur


Author(s):  
Tito Hernando Pérez Pérez

<p align="justify">Este artículo presenta los resultados fruto de la investigación titulada Prácticas contrarias a los derechos humanos en instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. El documento tiene como propósito indagar en qué situación se encuentra el estado de la cuestión investigativa sobre la escuela y los derechos humanos. La investigación fue realizada en distintas instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. La cual tiene como eje establecer qué tipo de situaciones de violaciones a derechos se presentan en algunas instituciones de educación básica y media del distrito capital.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: derechos humanos, educación, escuela, pedagogía, discriminación, diversidad.</p>


Revista TOMO ◽  
2021 ◽  
pp. 287-306
Author(s):  
María Graciela Rodríguez ◽  
Cora Gamarnik ◽  
Cecilia Vázquez

Este Ensayo Visual propone una reflexión sobre los vínculos entre memoria, imágenes y ciudad, a partir de una selección de imágenes que acompañaron el evento del 24 de marzo de 2020, cuatro días después de que comenzara a regir en Argentina el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Los organismos de Derechos Humanos tomaron la iniciativa de realizar una campaña para conmemorar a través de otros recursos este aniversario del 24 de marzo teniendo en cuenta las restricciones de circulación. Las ciudades se llenaron ese día de carteles caseros y pequeñas obras artísticas que fueron a su vez retratados por fotógrafos profesionales o amateurs. Entendemos que el formato de Ensayo Visual nos permite combinar un repertorio de imágenes que condensan modos alternativos de ejercitar la memoria, con algunas reflexiones –urgentes, excepcionales, provisorias- que nos despierta la pandemia. Palabras clave: Imágenes. Ciudad. Memoria.


2017 ◽  
Author(s):  
Yenis Elvira de la Rosa Méndez ◽  
Maryuri Rosa Pérez ◽  
David Acosta Meza ◽  
Tilson Medina Vergara ◽  
Edna Isorín Jimenez Montealegre ◽  
...  
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La responsabilidad social del educador en el ámbito pedagógico no se inicia, como puede ser del pensar de muchos, con el abecedario, sino desde la Constitución Política de cada Estado, al señalar los requerimientos, prioridades y fines que la educación debe cumplir, según el ideario de cada nación. En el caso particular de Colombia, la Carta Magna concibe la Educación como “uno de los derechos fundamentales de la persona” (art. 44) y como “un servicio público con función social... que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia...” (art. 67). Este ideal se orienta, en primera instancia, hacia el sujeto de la Educación, es decir, el estudiante, puesto que es él, la persona inmersa en el complejo proceso de educarse, mientras que para el otro sujeto de la Educación, el formador o educador, entendido como el ser social que acompaña, como contrapartida, a quien se halla en circunstancias de formación, la Constitución expresa que “la Enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Culmina el artículo con una sentencia, esta vez dirigida al Estado: “La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”.


Civilizar ◽  
2006 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Luis Andrés Fajardo Arturo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La justicia y la paz, son elementos indispensables para el Desarrollo Humano Sustentable y en sí mismos son valores que se informan mutuamente, se condicionan y se retroalimentan. Sin embargo, la búsqueda de la paz puede implicar, en casos de conflicto como el que vive Colombia, el sacrificio de una parte de la justicia así como algunas restricciones a otros derechos humanos. El presente estudio versa principalmente sobre la ley de Justicia y Paz (ley 975) para lo cual empieza por analizar su validez constitucional y la forma en que fue reglamentada, luego de ello entramos a revisar hasta que punto la restricción de los derechos particulares relacionados con la justicia se legitima con la búsqueda de una paz sustentable y en especial, cuál es el límite de la jurisdicción internacional en la materia, a fin de determinar si el proceso de Justicia transicional que se desarrolla en Colombia es compatible con el Desarrollo Humano Sustentable y si sus consecuencias se justifican frente a dicho objetivo.


2007 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 35-43
Author(s):  
G. Niveau ◽  
J. Materi

ResumenPropósito.– Revisar extensamente la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) acerca de la reclusión psiquiátrica y estimar el papel de esta jurisprudencia supranacional en la práctica de la psiquiatría contemporánea.Método.– Utilizando palabras clave para buscar la base de datos informatizada “HUDOC” del TEDH, revisamos todos los casos referentes a reclusión psiquiátrica registrados entre septiembre de 1953 y el 31 de diciembre de 2004. Se identificaron cuatro grupos: solicitudes declaradas inadmisibles, solicitudes aceptadas pero no juzgadas por el Tribunal, casos pendientes y casos juzgados por el Tribunal.Resultados.– De las casi 118.000 decisiones tomadas por el TEDH en este marco temporal, encontramos 108 situaciones referentes a la reclusión psiquiátrica. El Tribunal consideró que 41 de estas solicitudes eran inadmisibles. Otros 24 casos tuvieron la consideración de admisibles, pero el TEDH no los juzgó. Tres casos admisibles estaban pendientes todavía a finales de 2004. El TEDH resolvió 40 casos y encontró en 35 de ellos que se había violado uno o varios derechos garantizados por el Convenio.Discusión.– El TEDH protege los derechos humanos de las personas sometidas a reclusión psiquiátrica no voluntaria creando legislación supranacional en las áreas siguientes: definición de “enajenación”, condiciones de legalidad de la detención, derecho a una revisión de la detención por un órgano judicial, derecho a la información, derecho al respeto a la vida privada y familiar, y condiciones del confinamiento, que estudia el trato inhumano y degradante. El número respectivo de solicitudes enviadas al TEDH no dependía de cuando había entrado en vigor el Convenio en ese país.Conclusión.– La posibilidad de un individuo de acceder al TEDH depende del grado de democracia en su país y del acceso a la asistencia legal a través de organizaciones no gubernamentales o partes intervinientes individuales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document