scholarly journals Ecosistema del conocimiento en América Latina: el acceso abierto, métricas, paradojas y contradicciones

2020 ◽  
Vol 18 (4) ◽  
pp. 1-3 ◽  
Author(s):  
Wilson López López

Editorial.

2014 ◽  
pp. 145
Author(s):  
Esther Juliana Vargas Arbeláez

<p>El propósito de este texto es analizar los horizontes abiertos por la política editorial de acceso abierto en América Latina, en virtud de sus potencialidades para aportar en el desarrollo de la región. Para este efecto, el texto tiene tres secciones. En la primera se revisa el origen de este movimiento y su recepción en América Latina; se verá que más allá de resolver los problemas de financiación de la circulación del conocimiento científico, acceso abierto es una apuesta política desde la ciencia. En la segunda sección se esclarecerá qué se entiende por desarrollo. Por último se examina la idea de “democracia del conocimiento” como una práctica de la ciencia y como una apuesta política, y las relaciones de la democracia del conocimiento con el desarrollo.</p>


2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Amanda Cuenca ◽  
Yaritza Sifontes ◽  
Mike Contreras ◽  
María Garófalo

Las actividades académicas en el mundo se vieron interrumpidas en su modalidad presencial debido a la COVID-19, que impuso medidas de confinamiento y distancia social, ello significó transitar de la modalidad presencial a una no presencial de emergencia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llegado para quedarse. Las brechas en las condiciones de acceso a internet y la asequibilidad, sumado a las fallas de otros servicios como el eléctrico en la región de América Latina y el Caribe y especialmente en Venezuela constituyen una nueva forma de exclusión para algunos segmentos de la población en todos los niveles educativos. Los tradicionales programas educativos deben transformarse y adaptarse a la educación a distancia, siendo necesario que los docentes aprendan a producir y gestionar contenidos y herramientas off line y on line para atender las demandas de los procesos sincrónicos y asincrónicos en sus modalidades híbridas o no presenciales. El dominio de las herramientas y las plataformas tecnológicas es fundamental para la planificación, diseño y ejecución de actividades virtuales y para la mejora de la educación universitaria. Se plantea revisar las oportunidades para la docencia no presencial del nutricionista en Venezuela. La actual emergencia educativa abre un mundo de posibilidades como el acceso abierto a la investigación en línea y el trabajo colaborativo, sin embargo en algunas asignaturas de las ciencias de la salud como la nutrición, la práctica seguirá siendo irremplazable.


Author(s):  
Juan Felipe Córdoba Restrepo ◽  
Cristóbal Urbano Salido ◽  
Elea Giménez Toledo

2016 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 159-172 ◽  
Author(s):  
Nancy Sánchez-Tarragó ◽  
Alejandro Caballero-Rivero ◽  
Piotr Trzesniak ◽  
Dania Deroy Domínguez ◽  
Raimundo Nonato Macedo dos Santos ◽  
...  

Este trabajo presenta los resultados más relevantes de un diagnóstico sobre el estado de las políticas y estrategias de los comités editoriales de las revistas científicas latinoamericanas para favorecer el uso y reúso en acceso abierto de la producción científica que publican, así como sobre las percepciones y actitudes de editores y autores con relación a estas políticas y estrategias. Se realizó análisis cuantitativo y cualitativo a los datos obtenidos de 516 revistas y de 400 cuestionarios de editores y 101 de autores. La mayoría de las revistas son gratuitas y consideradas de acceso abierto por sus editores, pero en muchos casos disponen de políticas de derecho de autor restrictivas o carecen de información explícita sobre las condiciones de uso de los artículos. Las estrategias institucionales y editoriales para promover el modelo son escasas y tienen poca visibilidad entre los autores. El financiamiento sostenible y la falta de familiarización con el modelo de acceso abierto están entre las barreras más importantes para que América Latina lleve adelante estas iniciativas. La región de América Latina necesita mayor y mejor alineación y coherencia de las políticas institucionales y editoriales con los principios y estrategias que favorecen el acceso abierto, así como mayor preparación de editores y autores.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Amanda Cuenca ◽  
Yaritza Sifontes ◽  
Mike Contreras ◽  
María Rocchina Garófalo

Las actividades académicas en el mundo se vieron interrumpidas en su modalidad presencial debido a la COVID-19, que impuso medidas de confinamiento y distancia social, ello significó transitar de la modalidad presencial a una no presencial de emergencia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llegado para quedarse. Las brechas en las condiciones de acceso a internet y la asequibilidad, sumado a las fallas de otros servicios como el eléctrico en la región de América Latina y el Caribe y especialmente en Venezuela constituyen una nueva forma de exclusión para algunos segmentos de la población en todos los niveles educativos. Los tradicionales programas educativos deben transformarse y adaptarse a la educación a distancia, siendo necesario que los docentes aprendan a producir y gestionar contenidos y herramientas off line y on line para atender las demandas de los procesos sincrónicos y asincrónicos en sus modalidades híbridas o no presenciales. El dominio de las herramientas y las plataformas tecnológicas es fundamental para la planificación, diseño y ejecución de actividades virtuales y para la mejora de la educación universitaria. Se plantea revisar las oportunidades para la docencia no presencial del nutricionista en Venezuela. La actual emergencia educativa abre un mundo de posibilidades como el acceso abierto a la investigación en línea y el trabajo colaborativo, sin embargo en algunas asignaturas de las ciencias de la salud como la nutrición, la práctica seguirá siendo irremplazable.


Author(s):  
Xochitl Sandoval

En la actualidad, América Latina y el mundo atraviesa una situación de salud pública que no tiene precedentes en un contexto de globalización como el nuestro1, por lo que estar informados es más importante que nunca, para poder seguir las recomendaciones basadas en la evidencia que contribuyan a proteger la salud2; no solo en lo relacionado a la pandemia de COVID-19, sino en las demás morbilidades que representan una importante carga de enfermedad y causa de mortalidad para los sistemas de salud. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia una verdad penosa sobre la ciencia, y es que el actual sistema de comunicación académica no satisface completamente las necesidades de la ciencia y de la sociedad en general;  específicamente, esta crisis pone de manifiesto un  sistema de investigación con  valores predeterminados de una ciencia cerrada con énfasis excesivo en las publicaciones de élite, en idioma inglés3, independientemente del contexto, las consecuencias de la investigación y el conocimiento que ésta genere.  La revista Alerta, tiene el compromiso de contribuir no solo a enfrentar la pandemia, sino a superarla y continuar atendiendo los demás temas prioritarios de la salud, en lo relacionado con la difusión de la producción del conocimiento y la evidencia científica, que contribuya a la toma de las mejores decisiones según nuestro contexto, promoviendo la preservación de nuestro idioma. En el actual volumen, es importante destacar que la publicación científica es un complejo trabajo en equipo interdisciplinario, en el que participan autores, revisores, correctores, diagramadores y editores, quienes han desarrollado su trabajo en la pandemia tratando de garantizar una revisión objetiva, ética y libre de sesgos4; manteniendo los criterios de calidad e indexación, esto puede influir en los tiempos del proceso editorial. Sin embargo, todos los productos de esta publicación cobran especial importancia, ya que tenemos la buena noticia de que Alerta ha sido indexada en Amelica5. En este volumen se presentan artículos originales relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles, sobre los conocimientos actitudes y prácticas de la enfermedad renal  en paciente diabéticos e hipertensos, un informe de caso sobre complicaciones obstétricas causales importantes de mortalidad materna, así como artículos de revisión narrativa y comunicaciones breves relacionadas con la COVID-19 en los temas de transmisión vertical y cuidados del recién nacido y la primera secuenciación genómica de El Salvador con muestras nativas de pacientes en quienes se detectó SARS-CoV-2 que cobra especial importancia para el sistema nacional de salud y para la comunidad científica en general. Así mismo, la comunicación breve de la tasa de infecciones asociadas a la atención sanitaria en neonatos es muy importante en el momento que vivimos, pues aporta buenas prácticas que pueden contribuir a disminuir las tasas de morbimortalidad neonatal. La revista Alerta pretenden que en todas sus publicaciones se garantice el cumplimiento de la ética6, las buenas prácticas de publicación7 y el acceso abierto, para que la información se comparta de manera amplia, rápida y efectiva propiciando con ello que la investigación esté disponible de inmediato, e incentivando la comunicación científica y a todos los interesados, en este caso, los profesionales y técnicos del  sistema nacional de salud, a utilizar este medio de publicación para colaborar, adquirir, compartir y divulgar conocimiento,  contribuyendo así a generar un sistema científico robusto y una ciudadanía informada en el devenir del tiempo.


2015 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Maria Helena Palucci Marziale

<p>El propósito principal de una revista científica es publicar los resultados de estudios debidamente comprobados y validados, de suficiente importancia e interés y que revelen avances en el conocimiento, de manera que justifique el costo de su publicación. La política editorial de una revista permite reglamentar los estándares de publicación, lo que, por una parte, garantiza el buen funcionamiento, conservando la homogeneidad durante todo el proceso administrativo y editorial; y por otra, facilita la toma de decisiones. La misión de una revista, los temas y la cobertura, la periodicidad, los tiempos de publicación, el proceso editorial para la aprobación de un artículo (flujo), las secciones de la revista, los idiomas, el manual de estilo/normalización, el formato de la publicación (versión impresa o electrónica), el tipo de distribución (suscripción o acceso abierto), las formas de publicidad y el patrocinador son elementos tradicionales que deben componer la política editorial de una revista científica.</p>


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. e5782
Author(s):  
Nancy Sanchez Tarrago

A través de los conceptos de colonialidades, geopolítica y corpo-politica del conocimiento se reflexiona sobre algunos desafíos de la publicación científica latinoamericana en acceso abierto. Aunque América Latina es pionera en iniciativas de acceso abierto y en la creación de sistemas regionales cooperativos para compartir conocimiento como bien común, las revistas “internacionales”, refrendadas por factor de impacto, continúan a ser priorizadas en los sistemas de evaluación y financiamiento de la ciencia de la mayoría de los países de la región. Adicionalmente, estrategias de mercantilización del acceso abierto se hacen cada vez más penetrantes y amenazan con subvertir algunos de los propósitos iniciales del Movimiento de acceso abierto y crear brechas más profundas entre el Norte y el Sur. Por detrás de estos aspectos se sitúa la naturalización y perpetuación de jerarquías y exclusiones ontológicas y epistémicas con trasfondos de racismo sistémico que autores decoloniales caracterizan como colonialidades. Se requiere una desobediencia epistémica, como actitud decolonial, y una concertación de esfuerzos a nivel regional que transforme sistemas de evaluación, preserve el carácter público y académico de la ciencia y garantice equidad y justicia social


2016 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
Author(s):  
Eduardo Aguado-López ◽  
Esther Juliana Vargas Arbeláez

<p>En este artículo se analiza la idea de que el modelo de comunicación científica dominante entraña una forma de colonialidad del saber, en los términos del grupo de científicossociales latinoamericanos, de finales del siglo pasado,  conformado por A. Escobar, E. Dussel, S. Castro-Gómez, entre otros. Esta forma de colonialidad del saber se puede subvertir con el fortalecimiento de la práctica de circulación del conocimiento denominada acceso abierto (AA). El estudio sigue un proceder analítico, mediante la descripción del panorama de la producción científica de América Latina y el Caribe. Eneste panorama, se aprecia el problema que representa la evaluación del quehacer científico latinoamericano a partir de ciertos estándares, y su consecuente subrrepresentación en bases de datos, como el Journal Citation Report (JCR) y elScientific Journal Ranking (SJR). Con esta descripción, se revisa la presencia latinoamericana de las ciencias sociales en el acervo que alberga SCIELO y Redalyc. Este estado de cosas se analiza, posteriormente, a la luz de un aparato teórico construido entorno a dos categorías: dispositivo, en la versión de Agamben, en el artículo del mismo nombre, y descolonialidad del saber. Estos dos elementos teóricos aportan a la comprensión de un horizonte político del camino del acceso abierto en América Latina y el Caribe, ya que —esta es la conclusión a la que apunta el texto— esta práctica se perfila en nuestra región como una apuesta política para una descolonización y reapropiación delconocimiento, en el sentido de la filosofía política italiana contemporánea. Lo anterior porque permite el acceso a los productos de investigación financiados públicamente, el“retorno” de la producción científica y, especialmente, la reconsideración de formas de valoración de la ciencia.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document