scholarly journals Coleccionista, artista, monstruo: El Duque de Bomarzo en La Boca del Infierno de María Negroni

Caracol ◽  
2019 ◽  
pp. 301-324
Author(s):  
Rayén Daiana Pozzi
Keyword(s):  

Ante el pronunciado vínculo entre Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez y La Boca del Infierno (2009) de María Negroni, este artículo propone una lectura atenta a las significaciones actualizadas por la reescritura que realiza Negroni, quien ya había realizado una rescritura de alguna zona de la tradición en otras obras anteriores. Esta sostenida estrategia de reelaboración habilita una lectura atenta a los caracteres que definen una estética radicante. En este trabajo, el examen de la correspondencia del sujeto hablante de ambas obras pone en relieve tanto los rasgos sobresalientes de la singularidad de este sujeto (huérfano, coleccionista, artista y “monstruo”) como algunas diferencias en la figuración que cada texto construye. Así, la boca/gruta/cripta del infierno creada por Negroni se abre a las tensiones singularidad/otredad y prolifera a partir de la historia de Bomarzo prestándose a nuevos arraigos que desenvuelven una poética radicante.

2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 413-445
Author(s):  
Victoria Aranda Arribas

El presente artículo se cifra en el estudio de Cecil (1972), novela corta del argentino Manuel Mujica Lainez, autor de títulos tan destacados como Bomarzo (1962) o El Unicornio (1965). Con el objeto de revalorizar y dar a conocer este libro, considerado hasta el momento como una obra menor dentro de su narrativa, se presta atención al examen del relato desde dos laderas: la forma autobiográfica y la metaficción, por una parte; y el análisis narratológico del relato, por otra, incidiendo en los ecos y homenajes del Coloquio de los perros de Cervantes. 


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Daniela Soledad González

For a complete understanding of a text, it must be addressed in an integrated way, linking the various levels of analysis and using various linguistic disciplines to explain it. In this paper, the text El patio iluminado, by Manuel Mujica Lainez, is analyzed considering the following aspects: graphic superstructure, semantic superstructure, pragmatic macrostructure, microstructure, propositional level, register, speech acts, explicatures, implicatures, rhetorical procedures, politeness strategies and polyphony. The aim of this paper is to provide an integrated textual analysis model to teachers –especially to those of superior level– to be used when explaining issues related to Pragmatics and Discourse Analysis.


2020 ◽  
Vol 1 (11) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Lacalle

En este artículo nos detendremos, en primer lugar, en el análisis de algunas implicancias de la naturaleza feérica, a partir del dualismo morganiano–melusiniano, del personaje de Melusina en la novela histórica El unicornio (1965), del argentino Manuel Mujica Lainez. En un segundo momento veremos su contrapunto con la aparición del hada Oberón en la misma novela, en contraste con su presentación en las textualidades medievales, fundamentalmente en Huon de Bordeaux (ca. 1260). El relato del baño de Melusina y los episodios con Oberón enmarcan toda la aventura, ya que abren y cierran, respectivamente, la novela mediante raccontos de acontecimientos transcurridos en pasados inciertos, previos a la narración principal. Finalmente, y a partir del tratamiento y reescritura que Mujica Lainez hace de los personajes feéricos, nos focalizaremos sobre las prohibiciones que atañen a la vista y el habla y cómo esto se resignifica particularmente en la trama de El unicornio. Partiremos de la hipótesis de que las imposibilidades de concreción amorosa de estos personajes son consecuencia del incumplimiento o imposición de estas interdicciones y que la condena a la inmortalidad es un reflejo de la permanencia de condicionamientos socioculturales que persisten a lo largo de los siglos.


Hispania ◽  
1997 ◽  
Vol 80 (4) ◽  
pp. 775
Author(s):  
Jose Ignacio Badenes
Keyword(s):  

Hispania ◽  
1977 ◽  
Vol 60 (4) ◽  
pp. 1029
Author(s):  
George O. Schanzer ◽  
Eduardo Font
Keyword(s):  

2003 ◽  
pp. 167-177
Author(s):  
Adriana González Mateos

Los contagios literarios se refieren a un tópico presente en la literatura francesa e inglesa de finales del siglo XIX: es el contagio de una perversión por medio de las páginas de un “libro emponzoñado” que se convierte en un seductor y en un maestro para cambiar la vida del hasta entonces inocente lector, como tuvo que lamentar el incauto Dorian Gray. Cuando esa perversión es la homosexualidad y el venenoso libro la contagia por medio de alusiones, sobreentendidos e insinuaciones, ya que tal patología no puede decir su nombre y debe velarse con todo tipo de disfraces, nos encontramos ante un muy particular uso de la literatura, que se convierte en un lenguaje cifrado entre iniciados. Este artículo analiza dos brotes hispanoamericanos de semejantes infecciones librescas: los “subterfugios” empleados por Manuel Mujica Lainez para cifrar su mensaje infeccioso en la Argentina de los años 40, tomando como ejemplo un cuento de Misteriosa Buenos Aires, y la evolución del contagio literario entre dos jóvenes poetas mexicanos de los años veinte, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia.


2022 ◽  
pp. 96
Author(s):  
Ana Fernández del Valle

La huella de Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez en La Boca del Infierno (2009), de la poeta argentina María Negroni, delata un extraño ser. En este artículo, nos acercamos al componente monstruoso del poemario a partir del contrapunto entre la obra de Negroni y la historia del duque de Orsini. Desde la reelaboración de la mística en el encabezamiento, observamos cómo lo monstruoso se rearticula a partir de la compilación de acepciones. El análisis va revelando la confección alegórica del poemario y la presencia de un monstruo invisible, subversivo, asociado a la voz femenina.


2014 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Marcos Zangrandi
Keyword(s):  

Este trabajo examina la categoría de monstruosidad en varias obras del narrador argentino Manuel Mujica Lainez. Por un lado indaga en estas configuraciones ligadas directamente a la visión erotizada de los cuerpos. Contiguamente, se analiza el cruce entre monstruos y estatuas, figuras habituales de la literatura de Mujica, que señalan la gradación de belleza y fealdad, y que llenan de presunción o atormentan a los distintos personajes. Finalmente este artículo indaga un aspecto original del escritor: la insistencia de proponer la monstruosidad como forma válida de diferencia social que caracteriza a las clases altas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document