scholarly journals Manucho y yo: "Cecil" (1972) o cómo se autobiografía una metanovela

2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 413-445
Author(s):  
Victoria Aranda Arribas

El presente artículo se cifra en el estudio de Cecil (1972), novela corta del argentino Manuel Mujica Lainez, autor de títulos tan destacados como Bomarzo (1962) o El Unicornio (1965). Con el objeto de revalorizar y dar a conocer este libro, considerado hasta el momento como una obra menor dentro de su narrativa, se presta atención al examen del relato desde dos laderas: la forma autobiográfica y la metaficción, por una parte; y el análisis narratológico del relato, por otra, incidiendo en los ecos y homenajes del Coloquio de los perros de Cervantes. 

Author(s):  
Juan Tomás Martínez Gutiérrez

En este artículo se propone que Murallas (2015) de Gabriel Bernal Granados puede ser leída como una novela corta o nouvelle. Así considerada se enmarcaría dentro de una tradición de las letras mexicanas caracterizada por llevar a la ficción la rememoración del tránsito de la infancia a la vida adulta, las primeras exploraciones de la sexualidad y el autodescubrimiento de los protagonistas. Esta tradición incluye obras como Elsinore: un cuaderno, de Salvador Elizondo, Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco y Unión, de Juan García Ponce, por ejemplo. Asimismo, esta aproximación explora algunos elementos que constituyen la poética de Murallas; se analizan principalmente tópicos como unidad, dispersión y fisura.


Author(s):  
Raquel Velasco
Keyword(s):  

Desde la recuperación de una serie de constantes temáticas que se fusionan en la constitución del límite entre México y Estados Unidos, este ensayo se detiene en el análisis de la novela corta Nadie los vio salir (2001) de Eduardo Antonio Parra, para establecer algunas de las pugnas fronterizas insertas en este relato, donde puede apreciarse con claridad la influencia que ha ejercido en este autor, como en otros escritores de su generación, la obra de Juan Rulfo. Paralelamente, a partir de la noción de mythos, específicamente de la unidad conformada por Eros y Tánatos, las siguientes páginas intentan plantear un vínculo con el discurso histórico-filosófico, que subterráneamente aparece revelado en la factura de esta brevísima novela corta.


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Daniela Soledad González

For a complete understanding of a text, it must be addressed in an integrated way, linking the various levels of analysis and using various linguistic disciplines to explain it. In this paper, the text El patio iluminado, by Manuel Mujica Lainez, is analyzed considering the following aspects: graphic superstructure, semantic superstructure, pragmatic macrostructure, microstructure, propositional level, register, speech acts, explicatures, implicatures, rhetorical procedures, politeness strategies and polyphony. The aim of this paper is to provide an integrated textual analysis model to teachers –especially to those of superior level– to be used when explaining issues related to Pragmatics and Discourse Analysis.


2018 ◽  
pp. 171
Author(s):  
Cecilia Eudave

Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.


2021 ◽  
Author(s):  
Francisco Linares Valcárcel
Keyword(s):  

Pocas personas viven su vida con la intensidad y la libertad, a pesar de todo y de todos, con que Artemio Precioso lo hizo. Los convulsos años 20 fueron el marco adecuado para que este abogado, periodista,empresario, gourmet, viajero empedernido y, en definitiva, bon vivant, extendiera sus alas y se bebiera la vida con la avidez del que la sabe única y la presiente no demasiado larga. Su personalidad arrolladora cautivó a las gentes de su tiempo en la misma medida que provocó el rechazo en los ambientes más conservadores. Artemio se colocó siempre en el centro de la polémica y supo sortear los zarpazos que desde el poder lo rozaron. Precioso, editor, autor de novela corta, periodista, viajero y empresario, ocupó un puesto privilegiado en los círculos culturales, editoriales y, al final, políticos, entre 1920 y 1936.


Author(s):  
Danilo Manera
Keyword(s):  

Este trabajo estudia la notable aportación pardobazaniana al estreno del género policiaco en España, la novela corta La gota de sangre (1911), obra que nace de la decepción frente a la fórmula clásica inglesa y explora los aspectos más turbios y reveladores del crimen. La gota de sangre contiene una benévola ironía sobre Sherlock Holmes y una rigurosa propuesta de innovación hacia los territorios de la infracción, la puesta en entredicho, la permeabilidad a las razones del desorden. El detective aficionado Selva procede de forma heterodoxa y ambigua, instintiva e intuitiva. Y lejos de tener una conducta intachable, se sale de la legalidad, porque su espíritu ha fermentado arrastrado por la transgresión de la creatividad, seducido por la emoción de vivir y contar. La autora nos ofrece una vívida imagen de su poética. Este detective que asume la ficción como horizonte noético es el escritor y es el lector. El eje de la novela es el cambio producido en Selva por los acontecimientos, la evolución que conlleva su pasión por explorar almas como remedio contra el tedio, proceso que le hace tomar conciencia de sí mismo y descubrir dos vocaciones: la policiaca y la literaria.


Caracol ◽  
2019 ◽  
pp. 301-324
Author(s):  
Rayén Daiana Pozzi
Keyword(s):  

Ante el pronunciado vínculo entre Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez y La Boca del Infierno (2009) de María Negroni, este artículo propone una lectura atenta a las significaciones actualizadas por la reescritura que realiza Negroni, quien ya había realizado una rescritura de alguna zona de la tradición en otras obras anteriores. Esta sostenida estrategia de reelaboración habilita una lectura atenta a los caracteres que definen una estética radicante. En este trabajo, el examen de la correspondencia del sujeto hablante de ambas obras pone en relieve tanto los rasgos sobresalientes de la singularidad de este sujeto (huérfano, coleccionista, artista y “monstruo”) como algunas diferencias en la figuración que cada texto construye. Así, la boca/gruta/cripta del infierno creada por Negroni se abre a las tensiones singularidad/otredad y prolifera a partir de la historia de Bomarzo prestándose a nuevos arraigos que desenvuelven una poética radicante.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document