scholarly journals Interdicciones feéricas: la prohibición del habla y de la vista en torno a Melusina y Oberón en El unicornio (1965), de Manuel Mujica Lainez

2020 ◽  
Vol 1 (11) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Lacalle

En este artículo nos detendremos, en primer lugar, en el análisis de algunas implicancias de la naturaleza feérica, a partir del dualismo morganiano–melusiniano, del personaje de Melusina en la novela histórica El unicornio (1965), del argentino Manuel Mujica Lainez. En un segundo momento veremos su contrapunto con la aparición del hada Oberón en la misma novela, en contraste con su presentación en las textualidades medievales, fundamentalmente en Huon de Bordeaux (ca. 1260). El relato del baño de Melusina y los episodios con Oberón enmarcan toda la aventura, ya que abren y cierran, respectivamente, la novela mediante raccontos de acontecimientos transcurridos en pasados inciertos, previos a la narración principal. Finalmente, y a partir del tratamiento y reescritura que Mujica Lainez hace de los personajes feéricos, nos focalizaremos sobre las prohibiciones que atañen a la vista y el habla y cómo esto se resignifica particularmente en la trama de El unicornio. Partiremos de la hipótesis de que las imposibilidades de concreción amorosa de estos personajes son consecuencia del incumplimiento o imposición de estas interdicciones y que la condena a la inmortalidad es un reflejo de la permanencia de condicionamientos socioculturales que persisten a lo largo de los siglos.

Author(s):  
Mayra Alejandra Borbón Espinoza

El libro reúne un conjunto de conferencias dictadas por los profesores del IV Curso de Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, celebrado en la Universidad de Málaga. Parte de la novela histórica contemporánea para hacer un recuento de la tradición literaria hispanoamericana mediante el estudio de las crónicas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Guaman Poma. Asimismo, se analiza la obra de autores notables del siglo XX, tales como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Juan Rulfo, Manuel Mujica Láinez, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Pedro Lemebel, Javier Vásconez y Ricardo Gil Otaiza, además de dialogar con las principales posturas teóricas de finales de siglo.


América ◽  
2003 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 187-194
Author(s):  
Margot Carrillo Pimentel
Keyword(s):  

América ◽  
2006 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 177-185
Author(s):  
Magdalena Perkowska-Alvarez
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 413-445
Author(s):  
Victoria Aranda Arribas

El presente artículo se cifra en el estudio de Cecil (1972), novela corta del argentino Manuel Mujica Lainez, autor de títulos tan destacados como Bomarzo (1962) o El Unicornio (1965). Con el objeto de revalorizar y dar a conocer este libro, considerado hasta el momento como una obra menor dentro de su narrativa, se presta atención al examen del relato desde dos laderas: la forma autobiográfica y la metaficción, por una parte; y el análisis narratológico del relato, por otra, incidiendo en los ecos y homenajes del Coloquio de los perros de Cervantes. 


1970 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 59-72
Author(s):  
Florien Serlet ◽  
Eugenia Helena Houvenghel

En este trabajo, analizaremos cómo Muñiz representa el exilio en sus novelas históricas a través del uso del tiempo y, más precisamente, cómo la autora privilegia protagonistas femeninas para vehicular sus particulares visiones acerca del tiempo y de la historia en sus obras. Y es que la autora continuamente juega con las fronteras temporales, al crear personajes capaces de moverse libremente entre el pasado remoto y el siglo XX. Así, pretendemos ofrecer una nueva visión acerca de la manera de que esta escritora aprovecha las libertades temporales de la nueva novela histórica como una manera de vivir –y revivir– el exilio a través de personajes femeninos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document