manuel mujica lainez
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

32
(FIVE YEARS 4)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2022 ◽  
pp. 96
Author(s):  
Ana Fernández del Valle

La huella de Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez en La Boca del Infierno (2009), de la poeta argentina María Negroni, delata un extraño ser. En este artículo, nos acercamos al componente monstruoso del poemario a partir del contrapunto entre la obra de Negroni y la historia del duque de Orsini. Desde la reelaboración de la mística en el encabezamiento, observamos cómo lo monstruoso se rearticula a partir de la compilación de acepciones. El análisis va revelando la confección alegórica del poemario y la presencia de un monstruo invisible, subversivo, asociado a la voz femenina.


2020 ◽  
Vol 1 (11) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Lacalle

En este artículo nos detendremos, en primer lugar, en el análisis de algunas implicancias de la naturaleza feérica, a partir del dualismo morganiano–melusiniano, del personaje de Melusina en la novela histórica El unicornio (1965), del argentino Manuel Mujica Lainez. En un segundo momento veremos su contrapunto con la aparición del hada Oberón en la misma novela, en contraste con su presentación en las textualidades medievales, fundamentalmente en Huon de Bordeaux (ca. 1260). El relato del baño de Melusina y los episodios con Oberón enmarcan toda la aventura, ya que abren y cierran, respectivamente, la novela mediante raccontos de acontecimientos transcurridos en pasados inciertos, previos a la narración principal. Finalmente, y a partir del tratamiento y reescritura que Mujica Lainez hace de los personajes feéricos, nos focalizaremos sobre las prohibiciones que atañen a la vista y el habla y cómo esto se resignifica particularmente en la trama de El unicornio. Partiremos de la hipótesis de que las imposibilidades de concreción amorosa de estos personajes son consecuencia del incumplimiento o imposición de estas interdicciones y que la condena a la inmortalidad es un reflejo de la permanencia de condicionamientos socioculturales que persisten a lo largo de los siglos.


Caracol ◽  
2019 ◽  
pp. 301-324
Author(s):  
Rayén Daiana Pozzi
Keyword(s):  

Ante el pronunciado vínculo entre Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Láinez y La Boca del Infierno (2009) de María Negroni, este artículo propone una lectura atenta a las significaciones actualizadas por la reescritura que realiza Negroni, quien ya había realizado una rescritura de alguna zona de la tradición en otras obras anteriores. Esta sostenida estrategia de reelaboración habilita una lectura atenta a los caracteres que definen una estética radicante. En este trabajo, el examen de la correspondencia del sujeto hablante de ambas obras pone en relieve tanto los rasgos sobresalientes de la singularidad de este sujeto (huérfano, coleccionista, artista y “monstruo”) como algunas diferencias en la figuración que cada texto construye. Así, la boca/gruta/cripta del infierno creada por Negroni se abre a las tensiones singularidad/otredad y prolifera a partir de la historia de Bomarzo prestándose a nuevos arraigos que desenvuelven una poética radicante.


2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 413-445
Author(s):  
Victoria Aranda Arribas

El presente artículo se cifra en el estudio de Cecil (1972), novela corta del argentino Manuel Mujica Lainez, autor de títulos tan destacados como Bomarzo (1962) o El Unicornio (1965). Con el objeto de revalorizar y dar a conocer este libro, considerado hasta el momento como una obra menor dentro de su narrativa, se presta atención al examen del relato desde dos laderas: la forma autobiográfica y la metaficción, por una parte; y el análisis narratológico del relato, por otra, incidiendo en los ecos y homenajes del Coloquio de los perros de Cervantes. 


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 206-219
Author(s):  
Ana Cecilia Prenz Kopušar

Un sintagma extraído de la novela El gran teatro de Manuel Mujica Láinez nos permite entrar de manera directa en el tema que propone tratar este número sobre las relaciones y contactos entre América Latina y Europa, en nuestro caso en lo literario. Álvaro Abós, autor del libro Al pie de la letra – Guía literaria de Buenos Aires (2011) escribe que el secreto del teatro Colón es para Mujica Láinez el secreto del entramado que también explica la Argentina, el fruto de »nuestros heterogéneos aportes« (Abós, 2011, 112). Álvaro Abós elije el espacio físico del teatro Colón, su estilo ecléctico, »consecuencia de las diferentes nacionalidades y estilos de los arquitectos que intervinieron en la obra« (Abós, 2011, 110).


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 206-219
Author(s):  
Ana Cecilia Prenz Kopušar

Un sintagma extraído de la novela El gran teatro de Manuel Mujica Láinez nos permite entrar de manera directa en el tema que propone tratar este número sobre las relaciones y contactos entre América Latina y Europa, en nuestro caso en lo literario. Álvaro Abós, autor del libro Al pie de la letra – Guía literaria de Buenos Aires (2011) escribe que el secreto del teatro Colón es para Mujica Láinez el secreto del entramado que también explica la Argentina, el fruto de »nuestros heterogéneos aportes« (Abós, 2011, 112). Álvaro Abós elije el espacio físico del teatro Colón, su estilo ecléctico, »consecuencia de las diferentes nacionalidades y estilos de los arquitectos que intervinieron en la obra« (Abós, 2011, 110).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document