scholarly journals Minerva en la Pampa, Sarmiento en el templo. Bibliotecas populares e historicismo arquitectónico en el sudoeste bonaerense a principios del siglo XX.

2020 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
pp. 3-47
Author(s):  
Maria de la Nieves Agesta
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en la Argentina se produjo un proceso configuración del sistema bibliotecario que, impulsado desde el Estado, tuvo como eje el formato de la biblioteca popular creada, sostenida y administrada por asociaciones de particulares. Ligadas a los centros urbanos en franca expansión, estas instituciones se multiplicaron por todo el territorio nacional, en especial por aquellas regiones del litoral pampeano que se vieron favorecidas por la puesta en marcha del modelo agroexportador. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, incorporado recientemente al dominio estatal, fue protagonista, así, de la proliferación y el desarrollo de poblados de carácter agrícola y comercial que pretendían equiparar sus avances socioeconómicos con sus progresos culturales. En localidades como Bahía Blanca y Coronel Suárez se produjo, en consecuencia, una modernización acelerada en cual los grupos ilustrados asumieron un rol activo mediante la fundación de instituciones de promoción de la cultura considerada legítima, que se convirtieron, de este modo, en marcas y agentes del cambio.El presente trabajo se propone indagar sobre las bibliotecas populares de estos dos últimos centros urbanos –la Bernardino Rivadavia (1882) y la Sarmiento (1915), respectivamente– a partir del análisis de la dimensión arquitectónica de sus sedes institucionales. En este sentido, proponemos considerar estos edificios como artefactos culturales policrónicos donde se articularon diversos lenguajes y temporalidades a fin de construir determinadas representaciones sobre el saber, la cultura letrada y las bibliotecas, así como del rol que ellos les cabría en la conformación de una ciudad moderna acorde a los patrones de la civilización europea. El historicismo ecléctico de las fachadas que las transformó en auténticos templos del conocimiento se conjugó entonces con la creciente racionalización espacial que requería el público lector en expansión, los acervos bibliográficos en aumento y la paulatina profesionalización de la práctica bibliotecaria. Asimismo, los edificios se integraron al entramado urbano, consolidando la distinción entre un centro de gran potencia simbólica y una periferia destinada, en especial, al despliegue de las actividades cotidianas vinculadas a la vivienda y al sustento. La presencia de Minerva, diosa romana de la sabiduría y las artes, en el frontón de la sede bahiense, funciona, así, como síntesis iconográfica de la voluntad de estas instituciones por insertarse en una tradición occidental que prestigiara su labor pero también confirmar el progreso de estas tierras. Más allá del aporte empírico que supone el estudio de las entidades bonaerenses, este artículo pretende introducir tres reflexiones de alcance general. La primera se refiere a la dimensión activa de los artefactos culturales en los procesos de modernización latinoamericanos; lejos de ser meras evidencias de los cambios, dichas formas fueron agentes activos en ellos ya que contribuyeron de manera sustancial a modificar las experiencias sociales y culturales de los habitantes de las ciudades. La segunda cuestión plantea la necesidad de considerar las obras arquitectónicas como objetos complejos, históricos y espacialmente contextualizados. En este sentido, se considera que el estudio de los edificios no puede bastarse a sí mismo ni escindirse de su articulación con el ámbito urbano y con la función de las instituciones que albergan. Finalmente, este trabajo plantea la necesidad de problematizar los relatos historiográficos totalizadores a partir de la recuperación de las historias locales y regionales. La noción de policronía se revela aquí más productiva que la de anacronismo, muchas veces utilizada para hablar de los contextos provincianos, en tanto permite dar cuenta de la apropiación selectiva de elementos de los repertorios culturales vigentes de acuerdo a las posibilidades y requerimientos de las sociedades receptoras.

2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2019 ◽  
Vol 16 (20) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Lea Geler ◽  
María de Lourdes Ghidoli
Keyword(s):  

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, Falucho, un soldado afrodescendiente mártir del Ejército de los Andes, era uno de los héroes militares más honrados por el pueblo argentino. En 1897, se le erigió una estatua en Buenos Aires a cuyos pies la ciudadanía se congregaba masivamente. Sin embargo, a pesar de la adoración popular, a lo largo del siglo XX su figura se haría desconocida. Al presente, pocos argentinos reconocen su nombre. Tomando en consideración un período histórico amplio –fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX–, en este trabajo proponemos centrarnos en la trayectoria de la figura de Falucho para desentramar algunos de los sentidos que se le otorgó a lo afro y a lo “negro” en la Argentina a través del tiempo, y cómo el Estado fue trazando su particular economía política racial, de género y de clase, creando representaciones que fueron reproducidas y recirculadas por toda la población. Este recorrido mostrará, además, cómo los afroargentinos luchaban y discutían las formas de su inclusión en la nación, teniendo en cuenta que la figura de Falucho fue promovida por intelectuales afrodescendientes.


2019 ◽  
Vol 1 (376) ◽  
pp. 441-446
Author(s):  
Raúl Serrano Sánchez
Keyword(s):  

En este texto el autor se propone establecer algunos puntos de convergencia que el libro de Alicia Ortega, Fuga hacia dentro (Buenos Aires, 2017) propone.Se destaca lo que tanto en la primera parte del estudio resulta relevante para la autora, que básicamente se ocupa de lo que es el legado del siglo XIX ylos textos que tanto del costumbrismo como del realismo se convertirán en gravitantes para los narradores de la Generación del 30 del siglo posterior.Luego está lo que es mirar los momentos, títulos y autores de la segunda parte del siglo XX, en el que aún suena, están presentes ciertos debates yconcepciones que se generaron en el período más rico y fundacional de la literatura de vanguardia en el Ecuador: la década del 30.


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 168-177
Author(s):  
Adriana Mancini

Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países  que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.


2019 ◽  
pp. 191-213
Author(s):  
Eduardo Souza Cunha
Keyword(s):  
La Red ◽  

Buenos Aires fue, en el pasaje del siglo XIX hacia el siglo XX, uno de los principales centros de edición y circulación de impresos anarquistas en ámbito internacional. Desde la capital argentina se enviaban periódicos, revistas, libros, folletos y almanaques ácratas para diversas ciudades del mundo y lo mismo ocurría en el sentido inverso: al puerto llegaban muchos materiales escritos del ideario libertario. Uno de los principales agentes históricos involucrados en este proceso fue Fortunato Serantoni, militante del comunismo anárquico desde los tiempos de juventud en Florencia, su tierra natal. Después, Serantoni vivió en Barcelona y actuó en el anarquismo catalán. Llega en Buenos Aires en 1893 y desarrolla una serie de proyectos de edición y circulación de impresos, entre los cuales se destaca la Librería Sociológica. El presente artículo pretende abordar la trayectoria biográfica de Fortunato Serantoni y sus acciones en el universo de la edición y circulación, con énfasis en la Librería Sociológica, de la cual se presenta su catálogo. Para reconstituirlo, recolectamos los anuncios de libros y folletos vendidos por Serantoni en la librería publicados en diversos periódicos de la época. Finalmente, se resalta la importancia de comprender el circuito editorial del cual Serantoni formaba parte, en el marco de una red transnacional de militancia creada por los anarquistas. 


2020 ◽  
Vol 16 (55) ◽  
Author(s):  
Lucía Bracamonte
Keyword(s):  

Desde fines del siglo XIX, las cooperadoras fueron importantes para conseguir recursos destinados a los proyectos de los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina, ya fuera de manera individual o grupal.  El objetivo específico de este artículo es analizar los ingresos monetarios de la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas Argentinas entre 1900 y 1929, a fin de identificar la extensión de la asistencia proveída y las fuentes de financiamiento.  Desde el análisis de esta entidad, aborda el problema de la relación entre los grupos confesionales femeninos y la intervención estatal en el área asistencial.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Alejandra Laera

Este ensayo sistematiza los abordajes de la literatura argentina del siglo XIX hechos por Beatriz Sarlo en función de un proyecto crítico más amplio, en el que ha privilegiado el siglo XX y en particular sus primeras décadas, y que ha desarrollado por lo menos hasta el presente siglo. La hipótesis central es que la insistencia en analizar el momento fundacional de la literatura argentina y la obra y figura de escritores como Sarmiento y Echeverría, se debe al objetivo de encontrar un primer momento modernizador previo a la modernidad cultural de los años que investigó en su ya clásico Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930 (1988). Asimismo, el ensayo propone pensar el estudio inicial de Sarlo dedicado a Juan María Gutiérrez en relación con una historia de la literatura narrada desde una perspectiva moderna, pero también con su propia posición como crítica.


2019 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 185-210
Author(s):  
Pilar Gonzalez Bernaldo de Quiros
Keyword(s):  

Partiendo de la premisa de la «sociedad» como construcción histórica, el artículo reconstruye el proceso de introducción del concepto de cohesión social en Argentina y algunas de sus apropiaciones y utilizaciones durante el siglo XIX. Postula que la sociología emerge en la región a fines del siglo XIX como ciencia destinada a ofrecer herramientas analíticas y metodológicas aptas a dar una respuesta científica al problema de la cohesión social.  Da cuenta tanto de las modalidades de difusión de esta nueva manera de pensar lo social que supera los espacios académicos, como de las potencialidades políticas de estas nuevas herramientas analíticas. El artículo se detiene en la introducción de la sociología objetiva de orientación durkhemiana en la Universidad de Buenos Aires. Para ello aísla ese momento histórico del dispositivo teleológico que lo relega en tanto que «fracaso», para pensarlo como  «abanico de posibles» que la introducción del problema de la cohesión social abre a lo largo del siglo XX.


Author(s):  
René Antonio Chanta Martínez
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

A pesar de que el debate sobre la laicidad del Estado salvadoreño en el siglo XIX sea de notable actualidad, ya en pleno siglo XX, lejos de disminuir, se profundizó y se vivió con más intensidad cuando se estaba fraguando la Constitución de 1939. En base a lo anterior, analizamos una serie de textos anti laicistas y anticomunistas aparecidos en los periódicos católicos Criterio y Chaparrastique. En estos textos es llamativo observar tres situaciones: A) La dura crítica hacia la masonería en el discurso católico anti-laicista; B) El fuerte énfasis en el contexto internacional haciendo referencia a los países o regiones en donde los gobiernos realizaban cambios y leyes en favor del catolicismo; C) La esperanza de los grupos católicos en revertir la laicidad promovida en la Constitución de 1886 con una nueva carta magna que le diera más derechos y beneficios a la Iglesia católica.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 65-87
Author(s):  
Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares ◽  
Ana María Villalobos
Keyword(s):  
El Alto ◽  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

Los pueblos de montaña que jalonan el alto valle del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina, son testimonio de la modernidad finisecular desde su aparición en el contexto de implantación del Ferrocarril Trasandino, a fines del siglo XIX. Su presencia en el itinerario cordillerano fue fundamental dado que facilitaron el comercio y el transporte, en el tramo más occidental de la ruta que vincula Buenos Aires con las ciudades de Santiago y Valparaíso del vecino país de Chile. Al estar emplazados en estrecha relación con el río Mendoza, y en un soporte geográfico de características singulares; actuaron como estructurantes del territorio, con una disposición sistémica que definió al territorio fronterizo hasta mediados del siglo XX. El problema que motiva este trabajo se basa en la detección de una vacancia referida a la lectura integral de bienes culturales, ligados al tramo superior del río Mendoza. Los aportes efectuados hasta el momento son fragmentarios, sobre todo en relación con los bienes que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina; a nivel turístico, vial y de servicios. Mediante el análisis descriptivo-explicativo de cuatro poblados históricos se pretende llenar el vacío detectado y comprender el rol fundamental que desempeñaron en el proceso de ocupación paulatina del territorio de alta montaña, iniciado en el tiempo de la modernidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document