scholarly journals El uso de Twitter como herramienta para la enseñanza universitaria en el ámbito de las ciencias sociales. Un estudio de caso desde la Historia económica

2013 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 316-345
Author(s):  
Misael Arturo López Zapico ◽  
Julio Tascón Fernández

El creciente uso de las redes sociales entre los universitarios propicia la posibilidad de que los docentes utilicen estas herramientas para lograr alcanzar los objetivos marcados en el Espacio Europeo de Educación Superior. En este sentido, Twitter aparece como un medio altamente versátil y compatible con la educación en competencias, tal y como demuestra la literatura al respecto. En el artículo se describe la metodología y se discuten los resultados de tres experiencias realizadas durante el curso 2011-2012 en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo, en las cuales se utilizó Twitter para debatir sobre la crisis económica actual. Los indicadores obtenidos sirven para concluir que este servicio de microblogging es una herramienta idónea no solo para la docencia de Historia económica sino también para el resto de ciencias sociales

Aula ◽  
2016 ◽  
Vol 22 (0) ◽  
pp. 303
Author(s):  
Katherina Edith GALLARDO CÓRDOVA ◽  
María Eugenia GIL RENDÓN ◽  
Alejandra Laura GOVEA GARZA

Author(s):  
César Correa Arias ◽  
Maira Beatriz García Híjar

El presente estudio analiza las relaciones que existen entre las prácticas de los nuevos movimientos educativos mediados por las redes sociales virtuales, los límites y oportunidades de inclusión social en los procesos de formación virtual no formal e informal y las políticas educativas en la educación formal en México. En general, los movimientos educativos, mediados por la virtualidad, han sido considerados como un sistema paralelo a los programas presenciales tradicionales dentro y fuera de las instituciones de educación superior, sin tomar en cuenta su naturaleza y especificidad. Basamos nuestro análisis en tres dimensiones:         a) socio-tecnológica; b) política; y c) sociocognitiva. Este estudio de caso analiza las comunidades no formales mediadas por las redes sociales virtuales localizadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Por constituirse en una población representativa de la educación no formal, se analiza la asociación educativa, Liderazgo Internacional A.C. (LI). Se aplicaron entrevistas a profundidad semi-estructuradas, grupos focales y se realizó un análisis documental de la asociación. Los hallazgos indicaron que el movimiento educativo LI (con presencia nacional e internacional) y mediado por redes virtuales, se comporta, de manera similar a otros movimientos de esta naturaleza, como incubadoras de “trabajadores del conocimiento” o knowmads. Estos sujetos utilizan las tecnologías como vehículos para la inclusión social, la movilización de procesos de identidad institucional y personal y el desarrollo profesional. Por lo que es urgente que el sistema de educación superior mexicana estimule, favorezca y optimice procesos educativos y políticas de inclusión social aplicables a todos los ciudadanos, desde diferentes configuraciones educativas de manera constante, sin importar los itinerarios de formación de donde provengan (formales, informales o no formales).


Author(s):  
Astrid Viviana Rodríguez Sierra ◽  
Sandra Patricia Parada Fonseca

<p>Uno de los sueños del padre Rafael García Herreros —llevar educación de calidad y con enfoque integral a lo largo y ancho del territorio colombiano— es hoy una realidad gracias a los 26 años de esfuerzos concretados a través de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto).</p><p> </p><p>En el transcurso de los últimos años, Uniminuto ha consolidado una oferta educativa no solo de programas universitarios profesionales, sino de programas técnicos y tecnológicos que han permitido la articulación educativa con la educación media, beneficiando a más de 12 mil estudiantes en diversas disciplinas, especialmente en microcréditos y microfinanzas, al igual que en el sector logístico, donde se han graduado más de dos mil estudiantes gracias a su estrategia Bachilleres en Integración, en las áreas ya mencionadas.</p><p> </p><p>Esta articulación posibilita concluir su educación básica secundaria e iniciar una carrera técnica a partir de los grados 10º y 11º en la educación media, así como ingresar a semestres avanzados dentro del ciclo de formación técnica profesional una vez se han graduado, con base en la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Ley 749 de 2002 y el Decreto 1330 de 2019.</p>


Author(s):  
Patricia Huerta-Riveros ◽  
Héctor Gaete-Feres

Este artículo, lleva a cabo una aproximación al concepto de responsabilidad social universitaria y realiza una breve descripción de las metodologías para elaborar reportes de sostenibilidad, en particular del Glo- bal Reporting Initiative (gri). Posteriormente, a través del análisis de contexto del gri y la experiencia de una institución de educación superior, aporta evidencia empírica al respecto. Como resultados, se descu- bre que de 7 650 instituciones sólo 90 corresponden a universidades y, aplicando un estudio de caso a la Universidad del Bío-Bío, en Chile, se detecta que la metodología gri permite dar cuenta de las activida-des de responsabilidad social alcanzando el nivel A. Así se puede afirmar que los reportes de sostenibilidad muestran las actividades desarrolladas por las instituciones a través de un marco de certificación, al igualque sus compromisos de responsabilidad social.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Rebeca Illiana Arévalo Martínez ◽  
Rogelio Del Prado Flores ◽  
Maria Virginia Bon Pereira

En este trabajo se investigan las formas de comunicación que desde la universidad se dirigen hacia sus públicos internos y externos, en términos de comportamiento ético a través de los sitios web oficiales y en redes sociales, específicamente en Facebook. Metodológicamente se realiza una aproximación cuantitativa tomando una muestra de las 18 universidades más importantes a nivel mundial según el QS Ranking y aplicando un instrumento para identificar la existencia de mensajes con contenido ético, canales de comunicación específicos y presencia en redes sociales. Como reflexión final se plantea la necesidad de que las organizaciones educativas trabajen en la generación de contenidos éticos claros, fáciles de encontrar en sus sitios web, que alienten a sus públicos para la toma de conciencia ética en los temas y problemas que aquejan a la humanidad, así como hacia el diálogo y participación en los temas de relevancia.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 324 ◽  
Author(s):  
Irasema Linares Medina ◽  
Sergio Ochoa Jiménez ◽  
Beatriz Ochoa Silva

La investigación tiene como objetivo  realizar el diagnóstico de cultura organizacional de una Institución de Educación Superior Pública, para identificar los elementos culturales que  facilitan o dificultan el proceso de evaluación del desempeño del personal académico.El estudio se realizó a través del diseño de un modelo de diagnóstico de la cultura organizacional compuesto por nueve variables: Perfil de la organización; Comunicación; Medio Ambiente para la Mejora del Desempeño; Normatividad Interna; Identidad y Pertenencia; Estilo de dirección; Evaluación del desempeño; Motivación, Reconocimiento y Estímulos al desempeño;  Capacitación y desarrollo.Los resultados se describen en términos de fortalezas y debilidades de las variables evaluadas, con base en lo cual se establecieron los elementos culturales que facilitan o limitan la evaluación del desempeño del personal académico en la Universidad de estudio. Los elementos que facilitan están asociados a los valores institucionales, las estructuras para la comunicación, las prácticas de inducción e involucramiento, las creencias y expectativas; mientras que los elementos que limitan son las competencias para la comunicación, las disposiciones físicas y administrativas, el énfasis en el control de la evaluación del desempeño y la ausencia de rituales para reconocer el desempeño.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 41-52
Author(s):  
Mari Andrea Alarcón-Riveros ◽  
Claudia Andrea Troncoso-Pantoja ◽  
Antonio Amaya-Placencia ◽  
Mauricio Alfredo Sotomayor-Castro ◽  
Juan Pablo Amaya-Placencia

Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes  e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes  se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y  horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.


Author(s):  
Almudena Ocaña-Fernández ◽  
Ramón Montes-Rodríguez ◽  
María Luisa Reyes-López

Este texto se centra en un proceso de investigación llevado a cabo en un proyecto de creatividad musical colectiva en el plan de formación inicial de 142 futuros docentes de Educación Primaria. El objetivo del estudio es comprender cómo se conforman sus procesos de aprendizaje durante su paso por una experiencia musical creativa y potencialmente disruptiva. Para ello hemos utilizado una metodología de estudio de caso, que mediante análisis de contenido y de los discursos de informes del alumnado, grabaciones de clases y diarios de investigación nos ha permitido comprender las perspectivas del estudiantado desde una mirada profunda y reflexiva. Los principales resultados señalan que utilizar elementos creativos artísticos y musicales en Educación Superior resulta disruptivo para los estudiantes, que el alumnado mayoritariamente pasa de estados iniciales de incertidumbre y confusión a estados de motivación y de compromiso hacia la propia práctica, y que este tipo de proyectos que fomentan la creatividad en la Universidad a través de otros lenguajes como la música dinamizan y potencian aprendizajes más reales y significativos en docentes en formación.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 24-36
Author(s):  
Jacqueline Esther Samper Ibáñez ◽  
Luz Dary Arroyo Madrid

Objetivo: Analizar las redes sociales como modelo estratégico en la competencia comunicativa de la lengua inglesa.  Metodología: El diseño metodológico se enmarcó en una investigación sistemática, empírica y cualitativa.  Se tomó como muestra a los estudiantes de la asignatura de lengua inglesa. Para lo cual se identifican las dificultades que se presenta con esta asignatura en los estudiantes que muestran dificultad en el manejo de la producción oral y escrita de la lengua inglés, por lo que se hace necesario diseñar estrategias llamativas e innovadoras y que sean de su agrado. Resultados: Se pretende que en el aprendizaje de la lengua francesa haya mayor fluidez en la producción oral y escrita, en los dicentes de dicha institución.  Para esta investigación se hace necesaria la revisión analítica de las diferentes estrategias de redes sociales que se hayan implementado en diferentes universidades nacionales e  internacionales, para así intervenir en los estudiantes de la educación superior. Conclusiones: Los hallazgos encontrados a través Pruebas y entrevistas, evidenciaron las falencias existentes en la producción oral y escrita de la lengua debido al empleo de estrategias tradicionales. Esta investigación se espera que sea pertinente y que arroje buenos resultados, porque se tiene la oportunidad de aplicar las TIC`s y las redes sociales que ya están inmersas en la sociedad (especialmente en los jóvenes), oportunidad que no se puede desaprovechar para ponerla a jugar a favor del mejoramiento del desarrollo de las competencias lectoras y escritoras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document