scholarly journals Knowmads. Innovaciones y retos para la inclusión social en la educación digital no formal en México

Author(s):  
César Correa Arias ◽  
Maira Beatriz García Híjar

El presente estudio analiza las relaciones que existen entre las prácticas de los nuevos movimientos educativos mediados por las redes sociales virtuales, los límites y oportunidades de inclusión social en los procesos de formación virtual no formal e informal y las políticas educativas en la educación formal en México. En general, los movimientos educativos, mediados por la virtualidad, han sido considerados como un sistema paralelo a los programas presenciales tradicionales dentro y fuera de las instituciones de educación superior, sin tomar en cuenta su naturaleza y especificidad. Basamos nuestro análisis en tres dimensiones:         a) socio-tecnológica; b) política; y c) sociocognitiva. Este estudio de caso analiza las comunidades no formales mediadas por las redes sociales virtuales localizadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Por constituirse en una población representativa de la educación no formal, se analiza la asociación educativa, Liderazgo Internacional A.C. (LI). Se aplicaron entrevistas a profundidad semi-estructuradas, grupos focales y se realizó un análisis documental de la asociación. Los hallazgos indicaron que el movimiento educativo LI (con presencia nacional e internacional) y mediado por redes virtuales, se comporta, de manera similar a otros movimientos de esta naturaleza, como incubadoras de “trabajadores del conocimiento” o knowmads. Estos sujetos utilizan las tecnologías como vehículos para la inclusión social, la movilización de procesos de identidad institucional y personal y el desarrollo profesional. Por lo que es urgente que el sistema de educación superior mexicana estimule, favorezca y optimice procesos educativos y políticas de inclusión social aplicables a todos los ciudadanos, desde diferentes configuraciones educativas de manera constante, sin importar los itinerarios de formación de donde provengan (formales, informales o no formales).

2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 219-241
Author(s):  
Enrique José Varela Álvarez

Los estudios de Ciencia Política y Ciencia de la Administración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España, lejos de reducirse han conseguido sobreponerse a la indefinición inicial planteada en el Libro Blanco de las Titulaciones de Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública y Sociología (en adelante, Libro Blanco), aprobado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en el año 2006. El resultado de la implementación de los nuevos Grados y Posgrados en materias que tienen que ver con la Ciencia Política en España ha sido más que satisfactorio, al conseguir consolidar las titulaciones de Licenciatura en Grado, convertir algunos Grados en dobles titulaciones, reforzar algunas de las Diplomaturas en Grado, además de completar una oferta de posgrado en materias de Ciencia Política, Ciencia de la Administración, Dirección Pública y Gestión Pública atractiva y adaptada a un mercado político y administrativo que requiere, cada vez con mayor urgencia, la mejora de las competencias y el desarrollo profesional y personal de los directivos actuales y futuros de nuestras Administraciones Públicas. El presente artículo tiene como principal objetivo analizar, siguiendo el método de estudio de caso y utilizando instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos, los planes de estudio del Grado en Dirección y Gestión Pública y del Máster en Dirección Pública y Liderazgo Institucional de la Universidad de Vigo como el propósito de corroborar el denominado “ensanchamiento institucional” de la disciplina de la Ciencia Política y de la Administración en el ámbito universitario y científico español.


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Malagón Plata ◽  
Luz Helena Rodriguez Rodriguez ◽  
Diego Fernando Machado Vega

Se presentan los resultados de la investigación que buscaanalizar los mecanismos que componen los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el contexto de América Latina, haciendo énfasis en Colombia, para resaltar las tendencias curriculares y académicas que se consolidan institucionalmente ante las exigencias y problemáticas que presentan los nuevos mercados laborales en la globalización capitalista, como reflejo de la implementación de las actuales políticas públicas educativas. A través del estudio de caso en Colombia y la revisión de documentos institucionales, se encuentra que la educación superior y las políticas públicas de aseguramiento de la calidad aparecen como el dispositivo de funcionamiento de una estructura asimétrica internacional. En el caso colombiano, más que dificultades en la formulación, se encuentran problemas en las fases de implementación y ejecución, debido a la inflexibilidad de las culturas académicas y administrativas de las instituciones de educación superior. Finalmente se concluye que el aseguramiento de la calidad y la acreditación contribuyen con la generación y organización de información para los sistemas de educación superior. Las políticas públicas de calidad y de internacionalización en el sistema de educación superior colombiano, dependen de lograr niveles aceptables y productivos de consolidación y de maniobrabilidad de la autoridad directiva y docente; en medio de una cultura académica de calidad, administrativa e institucional de gobernabilidad favorable.


Author(s):  
Marco Antonio Calzado Canale ◽  
Eduardo Muñoz Blanco ◽  
Rafael Solana Lara ◽  
Manuel Santamaría Ossorio ◽  
José Peña Martínez ◽  
...  

En la actualidad los docentes universitarios tienen el reto de enseñar a la conocida como “generación Y”, alumnos nacidos entre los años 1980 y 2000, los cuales no han conocido el mundo sin internet o teléfono móvil. Esto por supuesto implica que el acercamiento al conocimiento, y por tanto los modos de aprendizaje, son completamente diferentes a los de generaciones anteriores. Esto unido a la implementación de las nuevas titulaciones acordes con el proceso de convergencia europea y el sistema de créditos ECTS, y siguiendo los desafíos de la enseñanza contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hace inevitable la implementación de nuevas formas de comunicación entre los alumnos y los profesores en el ámbito Universitario. Aunque en este aspecto la mayoría de las Universidades cuentan ya con diferentes herramientas de e-Learning, su uso e implementación en algunas ocasiones puede resultar insuficiente. En este escenario, por el contrario, son muchas las posibilidades que ofrecen las redes sociales y su extenso uso entre el alumnado, quien accede generalmente con mucha frecuencia a sus perfiles y grupos, proporcionando una comunicación rápida, fácil y flexible. En el presente proyecto de innovación docente hemos combinado el uso de un grupo de Facebook con los recursos tradicionales en la docencia relativa a la asignatura de Inmunología, usando esta red social como herramienta de apoyo para compartir materiales e información. Todo ello buscando un nuevo ambiente de comunicación más directo entre alumnos y profesorado, sin por supuesto tener que sustituir las vías de comunicación formales como el correo electrónico y Moodle. Esto nos ha permitido evaluar su uso, participación y satisfacción entre el alumnado que ha participado en el proyecto.


Aula ◽  
2016 ◽  
Vol 22 (0) ◽  
pp. 303
Author(s):  
Katherina Edith GALLARDO CÓRDOVA ◽  
María Eugenia GIL RENDÓN ◽  
Alejandra Laura GOVEA GARZA

Author(s):  
Fabio Orlando Cruz-Páez ◽  
Lizeth Valeria Parra-Montenegro ◽  
Jorge Isaac Lechuga-Cardozo

El artículo tiene como propósito caracterizar el perfil de pares evaluadores en el área de negocios y management reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia, y su opinión acerca de la remuneración para la publicación de artículos, temáticas de interés y categorías de revistas científicas indezadas. La metodología empleada fue cuantitativa, el diseño no experimental y nivel descriptivo. Se empleó como intrumento un cuestionario de 15 items a una muestra aleatoria de 190 pares evaluadores - investigadores. Se encontró que en su mayoría los investigadores en negocios y management son categoría junior y prefieren enterarse de las convocatorias a través de redes sociales para investigadores; reciben beneficios económicos de parte de sus instituciones para la publicación en revistas indexadas principlamnete de alto impacto como las indexadas a Scopus, las temáticas de preferencia son administración general. Se concluye que el sistema nacional de investigación colombiano tiene grandes desafíos para estimular el desempeño de investigadores dentro de las instituciones de educación superior y que para desarrollar talento humano más calificado que responda al sistema de calidad de las revistas indexadas se deben realizar esfuerzos para la capacitación, retención y desarrollo de los investigadores que fungen a su vez de pares evaluadores en las revistas científicas.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 42-51
Author(s):  
Eduardo Santander ◽  
Mariela Osorio ◽  
Claudio López

La metacognición es un concepto ampliamente documentado en la literatura en psicología del desarrollo y de la educación, constituyendo una categoría clave para analizar y comprender los procesos de aprendizaje crítico-reflexivo y auto-regulado en los estudiantes. Si bien, ampliamente tematizado en niños y adolescentes, su alcance en estudiantes de educación superior no ha sido su cientemente explotado. Por otro lado, y en el escenario de la penetración de la tecnología como un dispositivo clave de mediación pedagógica, tampoco se sabe cómo el perfil del repertorio metacognitivo variaría según la modalidad de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, esta investigación busca comparar el perfil del repertorio metacognitivo de estudiantes de educación superior en tres modalidades formativas de enseñanza: a distancia, presencial y semi-presencial. La Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) ofrece un caso de estudio único, toda vez que es de una de las pocas universidades en el sistema de educación superior chileno que oferta programas de pregrado en estas tres modalidades. El principal hallazgo de esta investigación consiste en que los estudiantes de modalidad a distancia muestran puntuaciones estadísticamente superiores en su capacidad para evaluar la mejor estrategia de aprendizaje signficativo, que sus pares de otras modalidades. Este resultado podría iluminar futuros diseños de perfeccionamiento en el diseño pedagógico y didáctico de los cursos, a través de la implementación de estrategias que profundicen la adquisición de habilidades metacognitivas en los estudiantes.


2013 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 316-345
Author(s):  
Misael Arturo López Zapico ◽  
Julio Tascón Fernández

El creciente uso de las redes sociales entre los universitarios propicia la posibilidad de que los docentes utilicen estas herramientas para lograr alcanzar los objetivos marcados en el Espacio Europeo de Educación Superior. En este sentido, Twitter aparece como un medio altamente versátil y compatible con la educación en competencias, tal y como demuestra la literatura al respecto. En el artículo se describe la metodología y se discuten los resultados de tres experiencias realizadas durante el curso 2011-2012 en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo, en las cuales se utilizó Twitter para debatir sobre la crisis económica actual. Los indicadores obtenidos sirven para concluir que este servicio de microblogging es una herramienta idónea no solo para la docencia de Historia económica sino también para el resto de ciencias sociales


2014 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 61 ◽  
Author(s):  
Steven Jones

<p>En 2012, el sistema de Educación Superior Inglés fue testigo de uno de los mayores incrementos sobre el coste de participación del alumnado en la Universidad. La cuota anual para el programa de licenciatura se elevó a un nuevo límite establecido en £9.000 anuales. Unido a esta situación se produjeron cambios en los procedimientos de re-embolso que, según algunos responsables políticos y otros defensores de este sistema, han permitido avanzar hacia un marco más progresivo. Pero, a pesar de esta situación, la participación del alumnado menos favorecido respecto a la demanda en la educación superior no se ha visto disminuida, incluido en las Universidades de mayor prestigio. Este artículo examina el imaginario colectivo generado en torno al incremento de la tasas de matrícula en 2012, con la intención de aportar luz al debate sobre cómo se han generado los distintos discursos públicos en torno a la cuestión de la participación en tiempos de incremento de la tasas de matrícula. Se argumenta que el mayor gasto general para la mayoría del alumnado, en términos de transferencia a lo largo del tiempo, ha sido parcialmente ocultado en favor de un discurso que enfatiza los beneficios a corto plazo para los graduados medios, que genere ingresos y concesiones a largo plazo para los graduados con menores ingresos. Tomando como referencia de estudio de caso este modelo contemporáneo inglés, se exploran las implicaciones sobre la calidad y, más particularmente, la equidad con menor regulación, en un sistema de educación superior más orientado al mercado. También se presta atención a los efectos en los procedimientos de selección y sobre cuestiones más amplias sobre el grado en que la universidad es percibida como un bien público o privado.</p><p> </p>


Author(s):  
Maricela Zúñiga Rodríguez

Para la UNESCO (2013), la infancia que tiene el derecho prioritario a una educación inclusiva son: los niños migrantes; los niños de la calle; los niños obreros; los niños soldados; los niños con discapacidad; los pueblos indígenas y las poblaciones rurales. Si bien la política de educación inclusiva de la UNESCO está enfocada a la infancia y al sistema educativo básico. Es necesario que esta cobertura alcance a la población de adolescentes y jóvenes que cursan el sistema del nivel medio y superior. Las instituciones que los atienden están enfrentando el desafío que implica la educación inclusiva sin el respaldo de políticas públicas. Ante este desafío la presente comunicación tiene como objetivo identificar los principios y fundamentos en la implementación de la educación inclusiva en la educación superior a través del estudio del caso en una universidad pública en el estado de Hidalgo, México, el escrito se integra por los antecedentes de la educación inclusiva en el nivel superior, el objetivo de estudio, la metodología y técnicas empleadas a través de un estudio de caso, los resultados, las conclusiones obtenidas y las referencias bibliográficas consultadas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document