scholarly journals Evaluar en la red

2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Joaquín García Carrasco ◽  
María Cruz Sánchez Gómez ◽  
María Ángeles Pérez Juárez ◽  
Blanca Rodríguez Pajares

La evaluación es la que permite valorar el proceso enseñanza-aprendizaje y, por tanto, no puede haber enseñanza y aprendizaje si no hay unas metas que alcanzar que se valoren. Actualmente hay muchos entornos virtuales de aprendizaje desarrollados, principalmente sobre el web, pero en numerosos casos dejan de lado el proceso de evaluación, debido básicamente a la problemática que ésta presenta. Además, la carencia de estándares educativos, limita la interoperabilidad entre sistemas y la reutilización de recursos.

2019 ◽  
Vol 3 (3.1) ◽  
pp. 93-104
Author(s):  
Juan Manuel Martínez Nogales ◽  
Luis Fernando Carrasco Pilco ◽  
Jaime Rodrigo Guilcapi Mosquera ◽  
Rómulo Patricio Rodríguez Montalvo

En la actualidad la educación se encuentra en constante desarrollo, incorporación y potencialización mediante el uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA), las cuales permiten la gestión en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la web. Dejando atrás el tradicionalismo donde el educando es un simple receptor de conocimientos. La presente investigación describe y explica la incidencia del uso de las plataformas en el rendimiento académico en Matemáticas, basada en una revisión sistemática de carácter documental a partir de bibliografías más recientes revisadas sobre el tema. Existe una gran variedad de plataformas educativas en la web, por ejemplo, Moodle, Aleks, Blackboard, etc. de códigos libres, comerciales y propios que ofrecen muchas alternativas para facilitar y diversificar el trabajo de los profesores y los alumnos; desarrollando: materiales educativos de contenidos de aprendizaje; herramientas de comunicación e interacción como el correo electrónico, el chat y los foros de discusión; herramientas para la evaluación y autoevaluación del aprendizaje; conexiones con otros sitios en la Red, etc. que brindan un apoyo extraordinario en el proceso enseñanza aprendizaje.


2011 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 39-52
Author(s):  
Antonio Pantoja Vallejo ◽  
Eladio Blanco López

Los entornos virtuales de aprendizaje, convertidos en plataformas digitales, favorecen la colaboración y la interacción entre usuarios, al mismo tiempo que permiten que la capacidad creativa se vea incrementada considerablemente. Sobre estas premisas se fundamenta el Programa Intercultural e-Culturas que se pone en marcha a través de la Red Internacional e-Culturas (http://www.e-culturas.org). Se trata de un proyecto colaborativo en red que tiene como fin hermanar a niños de diferentes nacionalidades para trabajar una serie de materiales interculturales. En la presente comunicación se exponen las líneas metodológicas básicas que sustentan el mismo.


CIENCIAMATRIA ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 359-385
Author(s):  
Irma Abrigo-Córdova ◽  
Donald Granados Gómez ◽  
Nancy Sánchez Sulú ◽  
Yolanda Margarita Celi Vivanco

El presente proyecto se desarrolló como parte de la red de contactos de docentes investigadores de Latinoamérica, quienes deciden desarrollar una propuesta conjunta sobre el uso del aula virtual en la Universidad Internacional del Ecuador, Tecnológico de Costa Rica y Universidad Autónoma del Carmen de México, describiendo la utilización del Moodle (Ecuador y México) y Tec digital (Costa Rica). La investigación fue de tipo descriptiva al analizar cómo es aprovechado el potencial que brindan los entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Internacional del Ecuador, la Universidad Autónoma del Carmen de México y el Tecnológico de Costa Rica, para lo cual se apoyó en un diseño no experimental. Se acepta la hipótesis nula que indica que las poblaciones investigadas aprovechan por igual las potencialidades de las TIC.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 69 ◽  
Author(s):  
Begoña Gros Salvat

El objetivo fundamental de este artículo es analizar la evolución y los retos del e-learning haciendo especial énfasis en la necesidad de pasar de un espacio cerrado –el aula virtual- a incorporar herramientas adaptativas que garanticen un uso mucho más personalizado. En el artículo se describe la evolución del e-learning desde el punto de vista pedagógico y tecnológico y se muestra como los espacios formativos se han diversificado más allá del aula virtual. El e-learning está incorporando diseños pedagógicos más abiertos en que diferentes personas pueden compartir contenidos, actividades y experiencias en situaciones formales e informales. Numerosas investigaciones muestran como en los entornos de aprendizaje en línea tienden a fracasan con los estudiantes con menos capacidad de autorregulación. Por el contrario, los estudiantes más exitosos muestran una mayor eficacia y eficiencia en los procesos de autorregulación. Las investigaciones sobre el papel de los estudiantes en los entornos virtuales de aprendizaje destacan la importancia de los procesos de autorregulación en el éxito de los resultados. Las tecnologías emergentes tales como el uso de sistemas adaptativos, los agentes inteligentes y el uso de las analíticas de aprendizaje pueden facilitar los procesos de adaptación y autorregulación ya que permiten ejercer una doble función: proporcionar información en tiempo real a los aprendices y facilitar estrategias de andamiaje durante el proceso de aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 3 (3.1) ◽  
pp. 235-246
Author(s):  
Sandra Leticia Guijarro Paguay ◽  
Yajaira Natali Padilla Padilla ◽  
Silvia Narcisa Cazar Costales

Introducción.  el artículo analiza los principios fundamentales de un nuevo enfoque de la organización de la educación, que ha recibido la definición de “aprendizaje conectado” en la literatura metodológica en lengua inglesa; las principales ventajas de la inclusión activa de los teléfonos inteligentes en la educación; algunas técnicas de uso del mensajero de WhatsApp en el aula para el inglés como lengua extranjera. Objetivo. Contribuir al uso de los recursos de Internet en la enseñanza del inglés para el desarrollo de las habilidades auditivas. Metodología. Se presta especial atención al aspecto de mejorar las habilidades auditivas de los estudiantes de facultades no lingüísticas, mediante el anàlisis de la experiencia en la organización del trabajo independiente para el aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera en los distintos niveles de formación. Resultados. Las tecnologías informáticas utilizadas como parte de las ayudas didácticas electrónicas está disponible en la red local y parte en Internet. El desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje ha optimizado la tarea de compartir recursos y evaluarlos de manera síncrona permitiendo que el estudiante pueda acceder de manera asíncrona desde cualquier ubicación física. Conclusiones. Los recursos de Internet son un medio eficaz para organizar el espacio educativo, mantener las relaciones sociales, ya que permiten a los participantes en el proceso de aprendizaje realizar actividades conjuntas, utilizar los últimos materiales en diversos formatos y también capacitar diversos tipos de actividades de habla. Se puede realizar un entrenamiento auténtico con el material de audio, resulta interesante, informativo y significativo, comprensible, en correspondència con la realidad moderna de una sociedad en evolución.


2014 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 135-144 ◽  
Author(s):  
Andrea C Alarcón-Aldana ◽  
Edilma L Díaz ◽  
Mauro Callejas-Cuervo

Author(s):  
Enric Torres Barchino ◽  
Manuel Martínez Torán ◽  
Manuel Contero González

España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?


Author(s):  
Adrián Segura Robles ◽  
Miguel Ángel Gallardo Vigil

Las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo suelen producir un rechazo incluso antes de probarlas, promovido principalmente por un desconocimiento o malas competencias tecnologías, tanto por parte del alumnado como del profesorado. Conocer los instrumentos disponibles y que marcarán el futuro del aprendizaje electrónico, provoca un cambio de actitud hacia los mismos, produciéndose una mayor predisposición a integrarlos en el proceso de EA habitual.El presente artículo muestra las características de diversos Entornos Virtuales de Aprendizaje así como los beneficios y desventajas del uso en el ámbito educativo.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 25-40
Author(s):  
Jasmín Corrales Jaar

La necesidad de implementar los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es hoy, a raíz de la inédita situación generada por la pandemia del Covid19 y el trabajo escolar desde la no presencialidad, claramente justificada, dado que es una forma plausible de desarrollar las usuales actividades escolares. Esta investigación de carácter interpretativo-cualitativo tuvo como objetivo desarrollar una revisión de las investigaciones realizadas sobre los entornos virtuales de aprendizaje implementados para promover los procesos enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para esto, se consultó en las bases de datos ERIC y Scielo. Se utilizaron descriptores y, posteriormente, mediante procesos de preselección, cribado y selección, se incluyeron 19 artículos para su estudio. Los hallazgos obtenidos muestran que la mayoría de ellos apunta sobre la eficacia de los EVA y las TIC para facilitar aprendizajes significativos de los contenidos matemáticos, aumentar la motivación y la metacognición.


2018 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 83-108
Author(s):  
Henry Gabino Chavez Sanchez ◽  
Luis Alberto Gutiérrez Coral

En este artículo comparamos los entornos virtuales de aprendizaje, Moodle y Chamilo, a partir de la experiencia de los docentes y estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Analizamos aquí, además, el uso de estos entornos como complemento para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en las sesiones presenciales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document