scholarly journals El aula virtual: una experiencia educativa desde diversos ámbitos universitarios latinoamericanos

CIENCIAMATRIA ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 359-385
Author(s):  
Irma Abrigo-Córdova ◽  
Donald Granados Gómez ◽  
Nancy Sánchez Sulú ◽  
Yolanda Margarita Celi Vivanco

El presente proyecto se desarrolló como parte de la red de contactos de docentes investigadores de Latinoamérica, quienes deciden desarrollar una propuesta conjunta sobre el uso del aula virtual en la Universidad Internacional del Ecuador, Tecnológico de Costa Rica y Universidad Autónoma del Carmen de México, describiendo la utilización del Moodle (Ecuador y México) y Tec digital (Costa Rica). La investigación fue de tipo descriptiva al analizar cómo es aprovechado el potencial que brindan los entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Internacional del Ecuador, la Universidad Autónoma del Carmen de México y el Tecnológico de Costa Rica, para lo cual se apoyó en un diseño no experimental. Se acepta la hipótesis nula que indica que las poblaciones investigadas aprovechan por igual las potencialidades de las TIC.

2016 ◽  
Vol 17 (23) ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Warner Ruiz Chaves

Las asignaturas impartidas mediante entornos virtuales de aprendizaje posibilitan el desarrollo de muchas opciones de formación a los sistemas educativos modernos. Ante tal panorama, es importante conocer y estudiar los diferentes elementos que pueden propiciar ofertas formativas de calidad, no solo para el centro educativo mismo, sino desde la perspectiva de quien cursa dichas ofertas ya que el solo hecho de realizar un curso en línea con apoyo de recursos informáticos no garantiza el éxito. A este respecto, el presente documento realiza una breve descripción de la percepción de calidad que poseen los estudiantes de las asignaturas de “Investigación Educativa” y “Administración del Currículo” de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) sobre la motivación, elemento necesario para el aseguramiento de la calidad en todo proceso formativo no presencial. La investigación se llevo a cabo durante los años académicos 2012 y 2013.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Joaquín García Carrasco ◽  
María Cruz Sánchez Gómez ◽  
María Ángeles Pérez Juárez ◽  
Blanca Rodríguez Pajares

La evaluación es la que permite valorar el proceso enseñanza-aprendizaje y, por tanto, no puede haber enseñanza y aprendizaje si no hay unas metas que alcanzar que se valoren. Actualmente hay muchos entornos virtuales de aprendizaje desarrollados, principalmente sobre el web, pero en numerosos casos dejan de lado el proceso de evaluación, debido básicamente a la problemática que ésta presenta. Además, la carencia de estándares educativos, limita la interoperabilidad entre sistemas y la reutilización de recursos.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 169-204
Author(s):  
Francisco Mora-Vicarioli ◽  
Alejandra Castro-Granados

El Programa de Aprendizaje en Línea (PAL) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica es una instancia asesora y de gestión de las plataformas de aprendizaje en línea. A poco más de diez años de su creación, se hace una reflexión sobre la contribución y la labor del mismo en los procesos de virtualización, dados sus ejes de trabajo; para lo cual, se describen las funciones que realiza, y se lleva a cabo un análisis, por medio de una comparación entre instancias equivalentes de otras universidades estatales de Costa Rica, a través de la descripción de cada una de ellas y, posteriormente, por medio de una encuesta; con el fin de contrastar las labores que se desempeñan en cuanto a la gestión de e-learning en los procesos académicos. A partir de ello, se definió que la investigación que sustenta este trabajo es de tipo cualitativa y exploratoria, para lo cual se recurrió a un instrumento con preguntas abiertas que fue validado previo a su aplicación. Entre los principales resultados destaca que el PAL, al ser la instancia pionera en procurar la implementación de los entornos virtuales de aprendizaje, pretende garantizar la excelencia en los procesos educativos a distancia, sin embargo, aún tiene un largo camino por recorrer; ya que al ser la UNED una universidad a distancia, conlleva un gran compromiso por mejorar no solo los ejes de trabajo que la caracterizan, sino también evolucionar de manera continua y sostenida, a la luz de las nuevas tendencias y según objetivos técnico-pedagógicos, pero sobre todo con un modelo que regule de forma integral la gestión del e-learning en la Universidad.


2018 ◽  
pp. 43-60 ◽  
Author(s):  
María Florencia Morado ◽  
Stefany Ocampo Hernández

Construir entornos virtuales de aprendizaje (EVA) los cuales acorten distancias emocionales, cognitivas y geográficas es un desafío que muchos docentes enfrentan en la actualidad. El presente artículo da cuenta de una experiencia de Acompañamiento Tecno-Pedagógico (ATP) a una comunidad de aprendizaje de 149 docentes en una universidad privada de Costa Rica entre octubre 2016 y marzo 2017, en su Sede en San José. El objetivo de la investigación consistió en conocer, analizar y documentar la transformación vivida por esta comunidad de aprendizaje a partir de transitar por el proceso de acompañamiento tecno-pedagógico que les permitió aprender a pasar de repositorios de documentos en línea a entornos virtuales de aprendizaje. A través del método etnográfico, utilizando el cuestionario en línea, el relevamiento de expresiones de los participantes en foros y la observación participante como métodos de recolección de datos, se analizaron las vivencias de los docentes en su proceso de apropiación de la tecnología y de cambio de sus prácticas a partir de los significados que ellos le asignaron al proceso y a su transformación. Los principales hallazgos de la investigación son: primero, se evidencia que el proceso de acompañamiento favoreció la construcción progresiva de espacios de aprendizaje mediante el uso de la tecnología de manera creativa; segundo, la experiencia generó una actitud innovadora, flexible, divertida hacia los procesos de aprendizaje que derivó en expresar deseos de cambios sustanciales en modelos educativos rígidos y tradicionales; tercero, la identificación y diferenciación por parte de los docentes entre un repositorio de documentos en línea sin intención pedagógica evidente y un EVA que incentive la interacción y la creatividad, evidenciando la presencia de docentes y estudiantes; cuarto, comenzaron a visualizar a la tecnología como una aliada en su práctica profesional, pues les permite ofrecer diferentes alternativas de aprendizaje a sus estudiantes a partir de herramientas de diseño y escritura colaborativas.


2019 ◽  
Vol 3 (3.1) ◽  
pp. 93-104
Author(s):  
Juan Manuel Martínez Nogales ◽  
Luis Fernando Carrasco Pilco ◽  
Jaime Rodrigo Guilcapi Mosquera ◽  
Rómulo Patricio Rodríguez Montalvo

En la actualidad la educación se encuentra en constante desarrollo, incorporación y potencialización mediante el uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA), las cuales permiten la gestión en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la web. Dejando atrás el tradicionalismo donde el educando es un simple receptor de conocimientos. La presente investigación describe y explica la incidencia del uso de las plataformas en el rendimiento académico en Matemáticas, basada en una revisión sistemática de carácter documental a partir de bibliografías más recientes revisadas sobre el tema. Existe una gran variedad de plataformas educativas en la web, por ejemplo, Moodle, Aleks, Blackboard, etc. de códigos libres, comerciales y propios que ofrecen muchas alternativas para facilitar y diversificar el trabajo de los profesores y los alumnos; desarrollando: materiales educativos de contenidos de aprendizaje; herramientas de comunicación e interacción como el correo electrónico, el chat y los foros de discusión; herramientas para la evaluación y autoevaluación del aprendizaje; conexiones con otros sitios en la Red, etc. que brindan un apoyo extraordinario en el proceso enseñanza aprendizaje.


2020 ◽  
Vol 22 (33) ◽  
pp. 88-105
Author(s):  
Yansin Rebeca Barboza Robles

   El artículo es producto de una investigación de enfoque qualitativo, desarrollada en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, en el segundo semestre de 2018, con la participación de nueve personas funcionarias de la universidad, expertas en aprendizaje virtual. Su objetivo fue definir los componentes de la competencia digital docente en el contexto de la UNED, según la opinión de personas expertas en aprendizaje en línea de la institución. A partir de un grupo de enfoque, se obtuvieron 22 indicadores de logro que describen las capacidades deseables del profesorado de la UNED para desempeñarse adecuadamente en los entornos virtuales de aprendizaje, durante la fase de implementación de un curso en línea. Se recomienda utilizar la lista de indicadores para detectar necesidades de capacitación en el cuerpo docente de la institución, así como para evaluar su desempeño. 


2011 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 39-52
Author(s):  
Antonio Pantoja Vallejo ◽  
Eladio Blanco López

Los entornos virtuales de aprendizaje, convertidos en plataformas digitales, favorecen la colaboración y la interacción entre usuarios, al mismo tiempo que permiten que la capacidad creativa se vea incrementada considerablemente. Sobre estas premisas se fundamenta el Programa Intercultural e-Culturas que se pone en marcha a través de la Red Internacional e-Culturas (http://www.e-culturas.org). Se trata de un proyecto colaborativo en red que tiene como fin hermanar a niños de diferentes nacionalidades para trabajar una serie de materiales interculturales. En la presente comunicación se exponen las líneas metodológicas básicas que sustentan el mismo.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 69 ◽  
Author(s):  
Begoña Gros Salvat

El objetivo fundamental de este artículo es analizar la evolución y los retos del e-learning haciendo especial énfasis en la necesidad de pasar de un espacio cerrado –el aula virtual- a incorporar herramientas adaptativas que garanticen un uso mucho más personalizado. En el artículo se describe la evolución del e-learning desde el punto de vista pedagógico y tecnológico y se muestra como los espacios formativos se han diversificado más allá del aula virtual. El e-learning está incorporando diseños pedagógicos más abiertos en que diferentes personas pueden compartir contenidos, actividades y experiencias en situaciones formales e informales. Numerosas investigaciones muestran como en los entornos de aprendizaje en línea tienden a fracasan con los estudiantes con menos capacidad de autorregulación. Por el contrario, los estudiantes más exitosos muestran una mayor eficacia y eficiencia en los procesos de autorregulación. Las investigaciones sobre el papel de los estudiantes en los entornos virtuales de aprendizaje destacan la importancia de los procesos de autorregulación en el éxito de los resultados. Las tecnologías emergentes tales como el uso de sistemas adaptativos, los agentes inteligentes y el uso de las analíticas de aprendizaje pueden facilitar los procesos de adaptación y autorregulación ya que permiten ejercer una doble función: proporcionar información en tiempo real a los aprendices y facilitar estrategias de andamiaje durante el proceso de aprendizaje.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Yansin Rebeca Barboza Robles

Este ensayo propone el establecimiento de un modelo de competencias docentes para el profesorado de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, con base en el modelo pedagógico de la universidad y el aumento de asignaturas con componente virtual dentro de la oferta académica; por lo tanto, las competencias propuestas versan sobre las habilidades, los procedimientos y los conocimientos que debe desarrollar el profesorado para desempeñarse adecuadamente en el contexto de la UNED, el cual contempla los entornos virtuales de aprendizaje. Dicho modelo se estableció mediante la comparación de cinco propuestas de competencias docentes y está constituido por: competencia de planificación, competencia digital docente, competencia comunicativa y competencia de facilitación. A partir de este modelo, se recomienda elaborar instrumentos de evaluación para cada competencia docente con indicadores específicos, a fin de identificar necesidades de capacitación y mejorar el desempeño del profesorado de la universidad.


2015 ◽  
Vol 17 (22) ◽  
pp. 27-40
Author(s):  
Yahaira Gamboa Villalobos ◽  
Francisco Mora Vicarioli

El tutor a distancia, en particular el que se desempeña con apoyo de los entornos virtuales de aprendizaje, debe asumir un rol de asesor pedagógico que oriente y guíe al estudiantado hacia el éxito en el modelo a distancia, esto por medio de diversas funciones, muchas relativas a la comunicación que se ejerce con apoyo de estos espacios virtuales y que permiten incentivar un papel más activo de los estudiantes. En este artículo se expone los resultados de un estudio cuantitativo que perseguían conocer el nivel de capacidades tecno-pedagógicas con los que cuentan los tutores de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. De este estudio se desprende como se realiza la mediación de algunos cursos en línea por parte del profesorado, desde el inicio del mismo, uso de herramientas de comunicación, evaluación de las actividades y realimentación, de lo anterior se realizan importantes hallazgos que permiten caracterizar las prácticas utilizadas por parte la población estudiada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document