scholarly journals La Didáctica en la Investigación Administrativa en la Educación Superior, desde un Enfoque Sociocultural

2018 ◽  
pp. 504-525
Author(s):  
Armando Sánchez-Macías ◽  
José Zilberstein Toruncha ◽  
Virginia Azuara Pugliese

Ante una nueva realidad basada en avances tecnológicos, globalización y cambios en la sociedad del conocimiento, la Pedagogía y la Didáctica deben transformarse. El objetivo de este artículo es presentar la caracterización de principios y prácticas del Modelo Pedagógico y la Concepción Didáctica en la Investigación Administrativa, a través de la revisión teórica contextualizada. Planteando lineamientos en el proceso enseñanza-aprendizaje, proponiendo al Diagnóstico Organizacional y las propuestas basadas en la Administración Estratégica, como los ejes didácticos en la Investigación Administrativa. Las Instituciones de Educación Superior, deben asumir el compromiso y la responsabilidad de convertirse en formadores de recursos humanos comprometidos con la sociedad, formando profesionales competentes a través de una educación retomando la perspectiva Sociocultural.  

2009 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 117 ◽  
Author(s):  
Ángel Humberto Facundo Díaz, Ph. D

<p>La deserción es quizás uno de los fenómenos que más está afectando los sistemas de educación y, en especial, el esfuerzo por elevar los niveles de formación de los recursos humanos para mejorar la competitividad e ingresar plenamente a la sociedad del conocimiento. Por supuesto, Colombia no es la excepción.</p><p>Existen diversos enfoques metodológicos para analizar la deserción. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional puso al servicio, en el año 2006, el Sistema spadies (Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior), que toma en consideración la denominada “primera deserción” (first drop out), es decir, el abandono de un programa académico por dos semestres consecutivos, como un servicio de alerta para que las instituciones tomen medidas para evitarla. El presente estudio tuvo en consideración la información disponible en dicho sistema (todavía incompleta, particularmente en instituciones con programas virtuales), pero siguió igualmente la metodología diseñada para el estudio regional, que considera como desertores, luego de un lapso de tiempo suficiente para titularse, a la diferencia entre los inscritos en una cohorte determinada y la sumatoria de los graduados y quienes aún permanecen en la institución.</p>


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Diego Pérez

La emergencia de nuevas necesidades en la sociedad del conocimiento ha impuesto el reto a las instituciones de educación superior y a sus profesores de (re)pensar** los procesos de formación de manera constante a nivel teórico, práctico, metodológico, gnoseológico y ontológico.De igual manera tanto las organizaciones como las universidades se han impuesto como meta que sus estudiantes, próximos profesionales, vivencien los valores propios de la sociedad y que se den las condiciones para una educación que busque el desarrollo (Davídov, 1988; Davídov y Márkova, 1987). Este desarrollo no solo corresponde al carácter ‘evolutivo’ en las formas de concebir al mundo sino a la expresión de la apropiación de los saberes construidos culturalmente a través de las actividades que realizan los estudiantes en edad escolar (en este caso, en edad de formación universitaria). Este panorama, lejos de ser desalentador, supone un trabajo arduo en torno a las preguntas por el modelo pedagógico y el currículo; considerando a este último como una construcción colectiva que atiende a los intereses sociales y culturales de los sujetos involucrados, es decir, como un organismo vivo (Silva, 2010).


2004 ◽  
pp. 65-77
Author(s):  
Albert Ypma

En este artículo se analiza de manera práctica el papel de los funcionarios a cargo de la gestión académica universitaria. El artículo comprende tres aspectos. Primero: una mirada estratégica dónde se discuta sobre la Sociedad del Conocimiento, el perfil de los egresados en le mercado laboral y la política europea sobre la educación superior. Segundo: el panorama de la calidad con el modelo de gestión de la European Foundation of Quality Management y el ciclo de Deming: planificar, hacer, medir y mejorar. Y finalmente el papel estimulante de la gestión académica en desarrollar un modelo pedagógico institucional para la aplicación de los planes de estudio y las formas de enseñanza y aprendizaje y en desarrollar un ambiente de calidad académica. El mismo se basa en los resultados de los intercambios con compañeros y compañeras de la Universidad Nacional de Costa Rica durante los talleres del proyecto MHO desarrollo de Calidad Institucional, así como en otras experiencias Holandesas.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


Author(s):  
Salvador Valencia Carmona

Se plantean como desafíos y paradigmas de la educación superior en nuestro país los siguientes: construcción de la sociedad del conocimiento; acceso universal a la educación superior; recursos presupuestarios acordes con los estándares internacionales; diversificación del financiamiento; transparencia y rendición de cuentas; internacionalización de la educación superior; implantación de mecanismos de evaluación y acreditación En tales aspectos, el Estado Mexicano debe recuperar su liderazgo y fortalecer su rectoría, para ello precisa de un plan que contenga programas, políticas y estrategias a largo plazo. Para facilitar los propósitos señalados, se requiere revisar el marco constitucional y expedir una Ley General de Educación Superior.


Author(s):  
Mercedes Elizabeth Ahumada Torres

El trabajo didáctico pedagógico, a nivel universitario, que se realiza usando herramientas y aplicaciones tecnológicas nos llevan a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimiento como también a modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología exige la implicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de modo individual y colaborativo ya que entran en juego destrezas de tipo intelectual, técnicas y emocionales. La actual sociedad del conocimiento nos invita a cambiar las prácticas universitarias pensando principalemente en la persona que aprende, buscando prepararlo para un mundo en permanente cambio. Son necesarias múltiples competencias como también flexibilidad y disponibilidad a colaborar con otros en un entorno laboral que demanda formación a lo largo de toda la vida. La investigación cualitativa que aquí se expone se ha desarrollado desde una metodología fenomenográfica que consiste en el estudio de significados y comprensiones de las prácticas de aprendizaje alcanzadas con el diseño de un Sites personal por parte de un grupo de estudiantes. Se ha usado la observación participante y entrevistas semiestructuradas para valorar productos y procesos metacognitivos. El grupo ha estado constituído por un total de 25 estudiantes pertenecientes a la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que han sido seleccionados de forma intencionada. Los resultados son muy interesantes por la experiencia y calidad de su productividad. Valoran la herramienta como una efectiva oportunidad de aprender haciendo y reconocen su voluntad de aplicarla en otros estudios y futuro laboral con estudiantes de primaria.


2016 ◽  
Vol 3 (26) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Denis Lorena Álvarez-Guayara ◽  
Vivian Mayerly Arias-Vallejo

El presente artículo de reflexión tiene como objetivo exponer los aspectos conceptuales de la práctica educativa abierta (PEA) denominada “enseñanza abierta”,  como estrategia para la formación en competencias investigativas en estudiantes de educación superior. Destacando cómo a través de la integración de TIC es posible transformar los ambientes educativos tradicionales, facilitando el intercambio de saberes entre los actores del proceso educativo, generando espacios de discusión y reflexión a través de la creación de conexiones y nodos de información especializados encaminados a la construcción del conocimiento de manera colectiva, característica particular del conectivismo como modelo pedagógico directamente relacionado con el uso de TIC, el cual promueve el aprendizaje por pares lo cual facilita la movilización y democratización del conocimiento, características que pueden ser aprovechadas para la práctica investigativa.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 32-41
Author(s):  
Miguel Cueva ◽  
Mesias Pilco

Esta investigación tiene una singular y notable importancia, pues si algo debe preocupar a una Institución de Educación Superior, es conocer cuál es el destino que dentro de la sociedad tiene el recurso humano formado en sus aulas, aquel producto que la institución entrega a la colectividad que son sus egresados y profesionales.Para las Institución de Educación Superior es satisfactorio por parte de los empresarios, que la formación recibida en las Institución de Educación Superior es la indicada, que en su mayoría de egresados y profesionales están incorporado al mercado ocupacional; es decir; algunos ejercen su profesión y otros lo hacen en ocupaciones que no corresponden a su profesión, lo cual se justifica, estando conscientes que uno de los grandes problemas del mundo contemporáneo es sin duda la falta de demanda de recursos humanos para un trabajo estable, que según estudios autorizados y confiables de cada 10 personas que se incorporen a la población económicamente activa, sólo 3 tienen posibilidades reales de incorporarse a plenitud al mercado laboral, ya sea en el sector privado o en el sector público.La investigación efectuada es un documento de alto valor para la Institución de Educación Superior y su proyección futura.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document