scholarly journals Autorregulación socio formativa desde la sostenibilidad: un análisis documental

2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
Author(s):  
Nora Edith González - Robles
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El artículo es producto de una investigación basada en la metodología de CIFE (2016) para registros documentales, realizada con el propósito de conocer el estado del arte de los estudios de autorregulación del aprendizaje en el niño e identificar posibles vínculos entre ésta, el enfoque socioformativo y el desarrollo sostenible. Se consultaron artículos científicos en bases de datos, publicados en los últimos tres años en América Latina y el mundo. El concepto de autorregulación es semejante a otros como: autoestudio, autoaprendizaje, autosuperación, co-regulación, metacognición y funciones ejecutivas, se ha asociado a las variables rendimiento académico, motivación, actividad física, estilos de aprendizaje, prácticas de enseñanza, neurodidáctica, entre otras. Se propone una definición para la autorregulación socioformativa y sustentable como resultado de la investigación.

2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 100-120
Author(s):  
Mª Luz Barbeito Veloso ◽  
Juan José Perona Páez
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La progresiva desaparición de los programas infantiles en la radio generalista se está viendo compensada por una expansión de emisoras destinadas a los niños, la mayoría de las cuales operan básicamente a través de internet. Este trabajo, que supone una primera aproximación a un fenómeno en auge, analiza la oferta de unas webradios que, con independencia de posibilitar la escucha de una programación más o menos regular en streaming o podcasting, se caracterizan por compartir con su audiencia una amplia gama de contenidos complementarios multimedia. La investigación, de carácter exploratorio-descriptivo, está basada en el estudio de 25 estaciones de diferentes países, especialmente de Europa y América Latina, y sus resultados evidencian cómo los espacios musicales, la ficción vehiculada a través de cuentos y relatos cortos, y los consejos para los padres se erigen en los principales denominadores comunes. Por otra parte, se trata de un conjunto de emisoras que cree en la educación en valores como uno de los motores de formación para la futura integración social de los niños y las niñas, que vela por los derechos de los más pequeños y que, sobre todo, apuesta por el diseño de contenidos alternativos.


2003 ◽  
Vol 19 (suppl 1) ◽  
pp. S163-S170 ◽  
Author(s):  
Hugo Amigo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

En la actualidad, la obesidad constituye un problema de Salud Pública y ha aumentado en adultos y niños. De 12 países latinoamericanos que tenían información completa de sobrepeso y obesidad algo más de un tercio supera el 20% en ambas situaciones. Para obesidad 17 países contaban con información; el promedio de ésta fue 4,6%, en el que 4 de ellos presentaron valores sobre 6% y 3 inferiores al 2%. En la mayoría se observó incremento en los últimos años, el 70% presentó aumento de sobrepeso y el 60% de obesidad, sólo en dos de ellos hubo descenso. Esta situación permite clasificar a los países en 4 grupos: el primero los que presentan bajos valores de exceso de peso y tendencia al descenso; el segundo los que poseen altos valores de déficit de peso y aumento de obesidad; el tercero son los que tienen gran extensión territorial, en que se observa diferenciación geográfica y poblacional en el exceso de peso; y finalmente los que presentaron disminución del déficit y un importante aumento del exceso de peso. En conclusión, no hay dudas sobre la tendencia al aumento del sobrepeso y la obesidad en el niño, sin embargo, debido a la falta de consenso sobre los criterios diagnósticos los reales niveles de prevalencia están en discusión.


Author(s):  
Oscar Pulido Cortés
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La presente ponencia explica el marco teórico a partir del cual se ha desarrollado la enseñanza dela filosofía en el IEDITI de Bogotá. Tiene como propósito mostrar que la enseñanza de la filosofíaes uno de los soportes fundamentales para generar procesos de formación y ejercicio de pensamientoen los niños y los jóvenes. Intenta, desde una perspectiva contemporánea, darle un sitio al saberfilosófico, posicionar la enseñanza y auscultar a qué tipo de niño y joven se enfrenta la misma, deigual manera presenta una de las formas como en los últimos años en América Latina se haimplementado y convertido en práctica: el programa Filosofía para Niños. Es importante comprenderque el niño y el joven que participan de clase de filosofía viven situaciones y momentos diferentesen la historia, tienen otros valores, otras prácticas y diferentes formas de relación, de juego, demirada. El niño y el joven participan de lo que podríamos llamar una cultura neoágrafa, signadapor la sucesión y repetición de imágenes y por el cambio en la concepción y comprensión detiempos y espacios, atravesados por la velocidad.


2017 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 255 ◽  
Author(s):  
Agustina Vericat ◽  
Alicia Bibiana Orden

INTRODUCCIÓN: los neonatos de mediano riesgo suelen presentar alteraciones del neurodesarrollo, sutiles o inaparentes, que pueden evidenciarse a mediano y a largo plazos; es por ello que se les considera niños de riesgo neurológico. La identificación de los factores de riesgo asociados con los problemas del neurodesarrollo es un primer paso para prevenir o reducir sus efectos.OBJETIVO: con esta revisión cualitativa de la literatura especializada pretendemos describir las características de un grupo de neonatos denominados colectivamente recién nacidos de mediano riesgo neonatal y que, al nacer, no presentan compromiso evidente del desarrollo neurológico. Indagamos, también sobre los factores etiológicos asociados con esta condición.MATERIALES Y MÉTODOS: realizamos una búsqueda bibliográfica en las bases Scientific Electronic Library Online (SciELO), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos de Norte América (NLM-Medline) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC) centrada en factores de riesgo neurológico.RESULTADOS: el incremento de los controles prenatales, la reducción de los nacimientos pretérmino y del parto por cesárea son factores relevantes para el óptimo neurodesarrollo. Luego del parto es necesario extremar los cuidados del neonato en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal controlando cuadros tales como la hiperbilirrubinemia, la sepsis neonatal y la dificultad respiratoria, asociados con alteraciones del desarrollo en los neonatos de mediano riesgo.CONCLUSIONES: las intervenciones para evitar o reducir el riesgo neurológico en los neonatos de mediano riesgo deben establecerse desde el inicio de la gestación y continuar durante toda la permanencia en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal. 


Xihmai ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
Author(s):  
Cruz Garcí­a Lirios [1] ◽  
José Marcos Bustos Aguayo [2] ◽  
Margarita Juárez Nájera [3] ◽  
Gerardo Arturo Limón Domí­nguez [4] ◽  
Bertha Leticia Rivera Varela [5]

ResumenEl sistema de gobernanza se distingue por facilitar una negociación equitativa entre dos partes en conflicto para orientarla hacia la cooperación para el desarrollo local. En ese sentido, la discusión en torno a los hallazgos que la literatura realizó sobre la cogestión de los recursos y los servicios hí­dricos reportada de 2010 a 2017 contribuirá a la especificación del objeto del estudio. Se llevó a cabo un estudio no experimental, exploratorio y documental con una selección no probabilí­stica de fuentes indexadas con registro ISSN y DOI en repositorios lí­deres de América Latina. Se advierte la importancia de centrar el objeto de investigación en las relaciones de dependencia entre la mediación de conflictos, el arbitraje y el enjuiciamiento dependiendo del escenario de financiamiento, abastecimiento e insalubridad del servicio de agua potable local.Palabras clave: gobernanza, recursos hí­dricos, servicios públicos, percepción de riesgo [1] Cruz Garcí­a LiriosRealizó estudios de doctorado en Psicologí­a Social, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de México. Lí­nea de investigación en ”Gobernanza de la Sustentabilidad Local”. página web: https://www.researchgate.net/profile/[email protected][2] José Marcos Bustos AguayoLicenciado, maestro y doctor en Psicologí­a por la Facultad de Psicologí­a de la UNAM. Es Profesor Titular ”C” en la FES Zaragoza, Docente en la UNAM durante 35 años. PRIDE nivel D. Tutor principal del doctorado en psicologí­a y de las maestrí­as en psicologí­a ambiental y trabajo social, de la UNAM y del doctorado en Educación en la Universidad INACE. Ha publicado más de 60 trabajos de investigación en revistas y capí­tulos en libros. Coeditó el libro Concepciones de la interacción social en el niño (2001 y 2006). Ha presentado más de cien ponencias en congresos mexicanos e [email protected][3] Margarita Juárez NájeraEstudió ingenierí­a quí­mica (IPN-ESIQIE), maestrí­a en ingenierí­a ambiental (UNAM), doctorado en Psicologí­a Social (Erasmus University Rotterdam - Holanda). Es profesora-investigadora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Depto. de Energí­a. Cuenta con dos lí­neas de investigación que están relacionadas con la prevención de la contaminación y la educación para la sustentabilidad. Autora de dos libros: ”Exploring Sustainable Behavior Structure in Higher Education. A Socio-Psychology Confirmatory Approach”, publicado por Springer en 2015, y ”Producción más Limpia en el Sector de Fundición”. Tiene 8 artí­culos en revistas con arbitraje, 10 capí­tulos de libros y 49 memorias en congresos internacionales y nacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. [email protected][4] Gerardo Arturo Limón Domí­nguezDoctor en Psicologí­a, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicologí­a. Profesor Investigador en la Universidad Pedagógica Nacional. Lí­nea de investigación: ”Gobernanza de la Educación para la Sustentabilidad”[email protected][5] Bertha Leticia Rivera VarelaDoctora en Geografí­a, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofí­a y Letras. Profesora Investigadora de la Universidad Abierta a Distancia. Lí­nea de Investigación en ”Gobernanza de los Servicios Públicos”[email protected]


2017 ◽  
pp. 65 ◽  
Author(s):  
Rodney Martínez ◽  
Eduardo Zambrano ◽  
Juan José Nieto López ◽  
Julián Hernández ◽  
Felipe Costa
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El presente artículo documenta en detalle la evolución de las variables oceánicas y atmosféricas más relevantes durante el evento cálido El Niño 2015-16, así como sus manifestaciones sobre América Latina en lo relacionado con precipitaciones, temperatura y eventos extremos. El Niño 2015-16 fue, junto a los de 1997-1998 y 1982-1983, uno de los más fuertes desde 1950. Afectó a millones de personas, principalmente en América Latina. Durante el 2015-16, se experimentó una combinación inédita de El Niño, la fase cálida de la Oscilación Decadal del Pacífico y el período más cálido del planeta, desde que existen registros. Se realizó una recopilación de fuentes oficiales y reportes de prensa para establecer los impactos sociales y económicos más significativos en América Latina, con énfasis en el sector agrícola y la seguridad alimentaria. Aunque se evidencia una amplia gama de impactos en los países, los más significativos de El Niño 2015-16 se reflejaron principalmente en el agravamiento de las sequías en México, Centroamérica, El Caribe y al norte de Sudamérica, con eventos puntuales de precipitaciones extremas y las consecuentes inundaciones en varios países, desde el centro hasta el sur del continente.


2020 ◽  
Vol 55 (4) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
K. Legal ◽  
P. Plantin
Keyword(s):  
El Niño ◽  

2020 ◽  
Vol 54 (3) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
K. Legal ◽  
P. Plantin
Keyword(s):  
El Niño ◽  

Author(s):  
C. Thévenin-Lemoine ◽  
F. Accadbled ◽  
J. Sales de Gauzy
Keyword(s):  
El Niño ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document