Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior: el caso de la Universidad del Valle

Author(s):  
Bairon Otálvaro Marín ◽  
Ángela María Martínez Sander ◽  
Rafael Vergara Varela

<p align="justify">Este artículo aborda una reflexión sobre el diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior, tomando como estudio de caso la Universidad del Valle, Cali, Colombia. El documento se estructura en tres apartados para caracterizar la incipiente institucionalidad que trabaja el tema de la equidad de género en el país: el primero, introduce una breve reflexión sobre el estado actual de las políticas públicas de educación superior en Colombia; el segundo, presenta una discusión sobre los resultados de esta investigación referidos a los desequilibrios de género en las actividades académicas universitarias, investigación, gestión, y responsabilidad académica de las mujeres, y sobre las acciones de sensibilización en la perspectiva de género en la Univeresidad del Valle; y el tercer apartado, presenta las conclusiones referidas a la necesidad de impulsar una mayor gestión y circulación del tema en el país, así como también la formulación de políticas públicas universitarias que contrarresten las desigualdades de género presentes en nuestra realidad.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Oportunidades de género, educación superior, políticas públicas para la equidad de género.</p>

Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Author(s):  
Adrián Hernández Vélez ◽  
Michel Montiel Meléndez

Desde la perspectiva de las trayectorias profesionales, nos acercamos a la incursión de las mujeres en el campo de la comunicación en el estado de Tlaxcala (México). La investigación tuvo un soporte epistémico de tipo hermenéutico-fenomenológico y la arquitectura metodológica correspondió a un estudio de caso. Entre los hallazgos se identificaron tres perfiles: pioneras, con trayectoria consolidada y noveles. También se encontró una relación de cimentación mutua entre el gremio de comunicólogos y la Universidad del Altiplano, que se estableció como la primera institución de educación superior privada y bastión en la formación de egresados con este perfil profesional.


Author(s):  
Eulàlia Miralles Jori ◽  
Verónica Zaragoza Gómez

Esta comunicación se centrará en la descripción y el análisis de una experiencia docente innovadora en el ámbito de la enseñanza de la literatura catalana barroca. La experiencia, implementada recientemente como actividad piloto en aulas de nivel de enseñanza superior gracias a la concesión de un proyecto de innovación docente, se centra en el uso de los recursos tecnológicos y en el establecimiento de un proyecto de narrativa transmedia inicial, con el fin de favorecer una mayor motivación en los alumnos y revertir en un aprendizaje activo más significativo. Este estudio de caso se cimienta en la implementación de los recursos y metodologías activas en la asignatura de Literatura Catalana Moderna, tradicionalmente denostada por la historiografía y basada en entornos educativos convencionales. Para ello, planteamos los aspectos teóricos y objetivos previos a la puesta en marcha del proyecto y explicamos el desarrollo del mismo, para tratar de deslindar los beneficios pedagógicos que una experiencia como la que aquí planteamos puede implicar en la enseñanza de literatura antigua en niveles universitarios. Palabras clave: narrativa transmedia; uso de las TICs en el proceso de educativo; aprendizaje activo; aprendizaje cooperativo; proyecto de innovación docente; educación superior; literatura catalana barroca.


Author(s):  
Martha Elena Aguiar Barrera ◽  
Humberto Gutiérrez Pulido ◽  
Antonio Lara Barragán Gómez ◽  
José Francisco Villalpando Becerra

2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 83-93
Author(s):  
Ana Magdalena Solís Calvo

En el presente artículo se retoman algunos principios expuestos por organismos internacionales (Banco Mundial, Unesco, entre otros), que marcan ruta en las actuales políticas públicas en el ámbito educativo con relación a los términos de inclusión y desigualdad en América Latina. La finalidad es revisar las implicaciones del discurso del liberalismo y el capitalismo como principios fundantes de la educación para todos, donde las mujeres son incluidas, pero no tienen las mismas condiciones que los hombres. Se muestra el caso de dos grupos de estudiantes mujeres de la licenciatura en Educación Preescolar en la Unidad 097 Sur de la Universidad Pedagógica Nacional, en Ciudad de México. Estos casos sirven como referente para cuestionar los elementos imbricados en las políticas educativas actuales y la manera en que las mujeres han ocupado un lugar de desigualdad estructural desde la conformación de la organización de las sociedades, el origen de la democracia y las fusiones patriarcales del capital y los Estados liberales. Al retomar un estudio de caso documentado a través de una investigación cualitativa desde la perspectiva sociocultural y al tener como principal herramienta de indagación las entrevistas a profundidad, las narrativas autobiográficas de las estudiantes dan cuenta de la condición de género y las implicaciones socioculturales, familiares, económicas en las que viven estas mujeres que son a la vez docentes y estudiantes. Los datos empíricos presentados son tamizados por referentes teóricos, entre ellos los feministas, para develar la desigualdad estructural de género vedada bajo las promesas de inclusión educativa en las actuales políticas públicas en el ámbito educativo.


2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 133-147
Author(s):  
María Victoria Zavala ◽  
Karen Natali Backes Dos Santos

La inserción laboral de la mujer conllevó un cambio en la relación familiar, dado que asumió un rol productivo además del de cuidadora, lo cual en muchos casos, genera un conflicto de rol por la necesidad de conciliar el ámbito doméstico y público. Esta investigación planteó como objetivo principal interpretar las percepciones sobre el balance de la vida familiar y laboral de las mujeres con cargos directivos en una Institución de Educación Superior de Alto Paraná, Paraguay. El diseño fue cualitativo focalizado en un estudio de caso a través de entrevistas aplicadas en el año 2018 a seis directivas seleccionadas con base en el concepto de muestra estructural. El análisis se realizó con ATLAS.ti utilizando categorías emergentes en los testimonios de las entrevistadas. Los hallazgos más importantes refieren a la cantidad y variedad de actividades realizadas por las mujeres en el ámbito doméstico y laboral; como factores relacionados al balance familia – trabajo fueron identificados: edad de los hijos, la pareja y la mayor demanda de actividades domésticas para las mujeres. Se identificaron estrategias de balance como: organización y planificación rigurosa, apoyo de otras personas y renuncia a actividades fuera de la familia. Se concluyó que existe una sobrecarga de rol en las mujeres estudiadas, vinculada con las condiciones laborales y con la diversidad de actividades en el ámbito familiar, lo cual pone de manifiesto la desigualdad de roles entre hombres y mujeres al tener que asumir éstas como aportantes al ingreso familiar sin renunciar al rol tradicional.


Lux Médica ◽  
2009 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 07-15
Author(s):  
R Arias-Ulloa ◽  
V Valencia-García ◽  
C A Prado-Aguilar ◽  
S E Jiménez-Cetina

Objetivo. Determinar los conocimientos, actitudes y conductas sobre sexualidad en estudiantes de educación superior del estado de Aguascalientes. Metodología. Estudio observacional descriptivo, tipo encuesta transversal, mediante muestreo probabilístico por conglomerados monoetápico. Se analizaron 1,134 encuestas. Resultados: El 41.5% de las mujeres y el 58.5% de los hombres tienen vida sexual activa, comenzando las primeras a los 18 años en promedio y los segundos a los 17. Los varones han tenido el doble de parejas sexuales que las mujeres (4.44/2.12). Se detectó que sólo el 70.1% de los estudiantes utilizó el condón en su primera relación sexual, el resto de los jóvenes pueden tener riesgos reproductivo como embarazos no deseados, abortos clandestinos e infecciones de  transmisión sexual; además, se encontraron riesgos en el uso de drogas durante el acto sexual, fuentes poco confiables de obtención de información sobre sexualidad, así como en los deficientes conocimientos específicos sobre sexualidad. Palabras clave: Conocimientos sobre sexualidad, actitudes sobre sexualidad, conductas sobre sexualidad, relaciones sexuales, parejas sexuales, estudiantes universitarios


Author(s):  
Consuelo Dinamarca Noack ◽  
Macarena Trujillo

(analítico)Se presenta una investigación sobre el ciclo de movilizaciones feministas universitarias de 2018, en la cual jóvenes estudiantes chilenas denunciaron violencia y acoso en instituciones de educación superior; visibilizando que la violencia contra las mujeres ha sido normalizada e invisibilizada, pues, se encuentra arraigada en una cultura sexista. Así, se propone un objetivo doble: por un lado, identificar cuáles manifestaciones de la violencia de género fueron las principales catalizadoras de dichas movilizaciones; y, por otro, determinar cómo tales violencias se expresan en los contextos universitarios desde la voz de sus protagonistas. Este movimiento introdujo críticas profundas a la concepción de educación superior y acabó por revelarla como un campo de continua disputa política articulada con la genealogía del movimiento estudiantil chileno y con el resurgimiento de feminismos jóvenes en Latinoamérica. Palabras clave: Activismos feministas, estudios de género, mujeres jóvenes, feminismos, violencia de género, universidad.  


Author(s):  
Martha Angélica Ruiz González ◽  
Mónica Teresa Espinosa Espíndola ◽  
Adolfo Maceda Méndez

En México, más de dos millones de estudiantes, durante su trayectoria escolar, escuchan a compañeros o maestros decir que las mujeres no deberían estudiar, esta es una de varias expresiones que impiden propiciar la equidad de género. Ante tal panorama, se ha reconocido que en las instituciones de educación superior (IES) se requieren indicadores ordenados y desagregados que contribuyan a disminuir la desigualdad y exclusión de la población femenina. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de equidad de género en estudiantes de una IES pública para detectar situaciones de inequidad entre hombres y mujeres. La investigación se realizó en la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), ubicada en el estado de Oaxaca, México, una de las diez entidades más pobladas del país. Se utilizó el Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior, generado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el cual, además, ha sido sugerido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ya que este sistema ofrece la posibilidad de homogeneizar criterios. La población analizada constó de 714 alumnos, 43 % mujeres y 57 % hombres, de tercer, cuarto y último año de las nueve carreras presenciales que ofrece la universidad ya mencionada. Se les aplicó una encuesta de 25 preguntas y sus respuestas fueron analizadas con el empleo de estadística descriptiva. Los resultados muestran que 3.3 % de los estudiantes hombres tienen un promedio superior a 9.0. Este porcentaje es duplicado por las estudiantes mujeres, es decir, 6.6 % de las alumnas tienen promedios igualmente sobresalientes; y eso a pesar de que un mayor porcentaje de estas tiene a su cargo niños o personas mayores. Además, 55 % de las estudiantes eligió su carrera por vocación y ninguna lo hizo considerando cuestiones de género. También es de destacar que 14 % de las estudiantes defienden sus ideas y respuestas más que los hombres, de entre quienes solo lo hacen 7 %. Ochenta y tres por ciento de las alumnas percibe que las profesoras respetan sus opiniones al igual que las de sus compañeros. Por otra parte, los estudiantes hombres son, en algunos casos, más agresivos, ya que 7.5 % de mujeres y 4.6 % de hombres recibieron cartas o mensajes de naturaleza sexual no deseados provenientes de un estudiante, mientras que solamente 1.6 % de mujeres y 1.7 % de hombres recibieron este tipo de mensajes de una estudiante. No se reportó ningún estudiante que contactara abogados o solicitara asesoría de la institución para enfrentar una situación de inequidad de género.Se concluye que es sumamente importante la realización de diagnósticos de equidad de género en las IES, porque de no hacerlos, se pueden pasar por alto aspectos importantes que pueden ser detonadores de situaciones de riesgo para las estudiantes.En la institución analizada no hay problemas de equidad de género. Sin embargo, se sugiere reforzar el mutuo respeto entre estudiantes y crear mecanismos formales de denuncia, y que las autoridades sancionen cualquier situación de desigualdad de género, por mínima que sea.


Nómadas ◽  
2019 ◽  
pp. 243-255
Author(s):  
Sarah Valentina Forero Bustamante

El presente estudio de caso busca describir y hacer visible el papel de la acción colectiva estudiantil feminista en la adopción de medidas para eliminar las violencias contra las mujeres, especialmente a través de los protocolos. El análisis cualitativo de cinco unidades, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional de Colombia, en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2018, da luces sobre los procesos de transformación social y política a través de la educación superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document