Implementation of a Mini-cloud E-learning Supplementary Tool by Using free Tier AWS

Author(s):  
Manuel Espinoza Guerrero ◽  
Majid Bayani
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Las técnicas de e-learning han mejorado el rendimiento en el sistema educativo moderno. Falta un sistema degestión de e-learning efectivo y de bajo costo, y las herramientas podría tener un impacto negativo en elrendimiento educativo. La incorporación de tecnologías en línea en el proceso de aprendizaje puede cubriresta desventaja. El sistema de nube de Amazon Web Service es una de las últimas tecnologías que ofrecengrandes volúmenes de servicios en las plataformas de aprendizaje electrónico. Accesando la capa gratuita deAWS, el sistema de gestión de aprendizaje (un Moodle con MYSQL), el alojamiento de archivos y losservicios de gestión de contenido se consideran herramientas complementarias que son viables mediante eluso de la plataforma AWS. Una explicación concisa relacionada con el diseño de la metodología se presentaen el documento junto con las ventajas del sistema que se detallan en la sección de conclusión. A pesar de quetodavía existen varios riesgos asociados con la implantación de la nube, debido a las potenciales ventajas,como el costo bajo o gratuito, el alto rendimiento en tiempo real y el diseño seguro superan los riesgos ydesafíos.

TecnoLógicas ◽  
2007 ◽  
pp. 185
Author(s):  
Aldrin F. Jaramillo ◽  
John F. Duitama ◽  
Juan F. Vélez ◽  
Raúl I. Mazo
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Dado el alto costo y esfuerzo requerido para la elaboración de contenidos educativos en ambientes de e-learning, se ha evidenciado la necesidad de facilitar y propiciar la reutilización de contenidos. Lograr esta reutilización pasa, entre otros factores, por permitir a los autores encontrar rápida y fácilmente los contenidos ya construidos que más se acerquen a sus necesidades. En este artículo se describe una aproximación orientada a los docentes, cuya finalidad es permitirles en la etapa de autoría de contenidos, la localización efectiva de los Objetos de Aprendizaje (OA) existentes en un repositorio.Por efectiva se entiende ajustados a sus necesidades instruccionales y pedagógicas. Para lograr este propósito se permite al docente especificar sus requerimientos mediante la redacción de objetivos instruccionales. Esta información es retomada por el sistema, que la reescribe como una consulta en un lenguaje informático y procede a recuperar automáticamente los OA solicitados. Este enfoque resulta novedoso y útil, ya que el docente realiza la redacción de los objetivos de la forma como lo hace en su cotidianidad y con un alto nivel de precisión, sin requerir de conocimientos informáticos avanzados; así mismo, además de potenciar la reutilización, permite al docente dedicar su mayor esfuerzo a la correcta redacción de los objetivos que debe cumplir el estudiante, no a la búsqueda de OA que requiere.


Author(s):  
Majid Bayani Abbasy ◽  
Miguel Arturo Corrales Ureña ◽  
Róger León Brenes ◽  
Mayra Loaiza Berrocal

Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.


2019 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Roberto Yorisa Bejarano ◽  
Rosaura Kantun ◽  
Gildardo Pablo Lemus Alonso
Keyword(s):  

Hoy en día las industrias necesitan hacer estudios del aná- lisis de vibraciones con el fin de establecer el estado de sa- lud mecánica de las máquinas [1]. Esto ha propiciado a que se realicen diversas investigaciones en electrónica y compu- tación, donde el objetivo es el desarrollo de técnicas de análi- sis de señales de pequeños movimientos [2]. El alto costo de instrumentos comerciales para el análisis de las vibraciones, así como su adquisición cerrada los ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas. En la universidad de Montemorelos se desarrolló un sistema óptico de bajo costo con la idea de medir las vibraciones producidas por las ondas de audio con el sensor de mouse óptico (A3050), los resultados indican que es posible utilizar este tipo de sensores para medir mo- vimientos pequeños, sin embargo el sistema no es capaz de captar limpiamente la señal de audio ya que ésta limitado a una frecuencia de muestreo de 1000 fps (cuadros por se- gundo), con esta velocidad teórica se puede recuperar una frecuencia máxima de 500 Hz [3]. Para nuestra investigación proponemos usar el sensor de mouse ADNS3080 para la re- cuperar señales con frecuencias temporales de 2 Hz hasta 2khz. Específicamente en este proyecto se presenta el estu- dio del sensor ADNS-3080 y la creación de una interfaz en la plataforma LabVIEW para visualizar los datos adquiridos por el sensor.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


2019 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 567-587
Author(s):  
Ricardo Gandullo ◽  
Cristina Fernández ◽  
Adriel I Jocou
Keyword(s):  

Introducción y objetivos: En el Alto Valle de Río Negro (Argentina) el sistema de drenaje, integrado por una red de desagües, se diseñó para la captación del agua proveniente del excedente de riego de establecimientos agrícolas. Este ecosistema acuático artificial permite el desarrollo de especies vegetales de hábito herbáceo. El avance de la urbanización hacia los sectores agrícolas aumentó el uso de los desagües, a partir del vertido de efluentes industriales y urbanos. Esto establece el principal problema de contaminación en estos ambientes produciendo cambios en la diversidad y abundancia de la biota. Este trabajo tiene por objetivo establecer las categorías sintaxonómicas de la vegetación asociada al sistema de drenaje y determinar la pertinencia del uso de la vegetación como indicador biológico en los estudios de impacto ambiental. M&M: Se utilizaron censos florísticos obtenidos en estudios previos de vegetación y se complementaron con nuevos relevamientos realizados durante el periodo 2018-2019, con el uso de la metodología de la escuela fitosociológica de Zürich Montpellier. Resultados: Se describen las sintaxa encontradas, a partir de la interpretación de la tabla fitosociológica final. Se discuten sus aspectos florísticos, estructurales, sintaxonómicos y su potencial bioindicador de contaminación. Conclusiones: Se establecieron veintiocho categorías sintaxonómicos: tres clases; cinco ordenes, cinco alianzas, dos subalianzas y 13 asociaciones para el sistema de drenaje del Alto Valle, ordenada en función de tres hábitos de crecimiento: acuáticas flotantes, sumergidas y emergentes. El 80% de las asociaciones vegetales poseen potencial bioindicador de eutrofización en el sistema de drenaje del Alto Valle de Rio Negro.


2012 ◽  
pp. 82-94
Author(s):  
María Félix Rivera ◽  
Rebeca Rivera ◽  
Ivette C Rivera

Objetivo: determinar la implicación que tiene la presencia de anemia en niños escolares tanto hierro así como la deficiencia de acido fólico y vitamina B12. Metodología: es un estudio tipo descriptivo, transversal, diseño por conglomerado, se seleccionaron todos los niños de primer grado de ocho escuelas primarias públicas de Tegucigalpa, muestreo por conglomerado para una muestra de 450 niños. A todos se les realizó una encuesta completa con datos personales, alimentación, talla, peso. Se le extrajeron 5 ml sangre mediante punción venosa cubital, en horario matutino, se utilizó un contador hematológico automatizado ABX Pentra 120; los niveles de ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Ferritina, vitamina B12 y ácido fólico, se determinaron mediante enzimoinmunoanálisis de micropartículas utilizando el sistema automatizado AxSYM. Como criterios de anemia se consideró Hb < 11.5 g/dl. La deficiencia de Ferritina se consideró < 15 ug/l, la de vitamina B12 < 203 pg/ml y la de folatos < 4 ng/ml. El nivel socioeconómico (NSE) se determinó mediante el Método de Graffar Modificado, el crecimiento se clasificó según parámetros propuestos por el INCAP. Se evaluó el consumo de alimentos a través de un recordatorio de 24 horas. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva, se utilizó paquete estadístico EPIINFO versión 3.5.1. Para Windows. Resultados: el promedio de edad fue de 6.7 años y el 46.4% pertenecían al sexo femenino y 53.6% al masculino, la prevalencia de anemia fue de 8.9% (IC al 95%: 6.5% a 12.1%). El 9.2% (IC al 95%: 6.8% a 12.3%) tenían deficiencia de vitamin B12 y el 6.4% (IC al 95%: 4.42% a 9.2%) tenían niveles bajos de ferritina, y ninguno tenía deficiencia de ácido fólico. Uno de cada cien tenían deficiencia de ferritina acompañado de deficiencia de vitamina B12, cinco de cada cien tenía solo deficiencia de ferritina y ocho de cada cien tenía únicamente deficiencia de vitamina B12 y el 14.3% de los escolares tenían al menos un tipo de deficiencia de vitamina B12 o/y de Ferritina. El promedio de vitamina B12 encontrado fue de 375.97 pg/ml (163.7± 1DE), de ácido fólico 12.96 ng/ml (2.02 ± 1DE) y de ferritina 34.73 ng/ml (17.55 ± 1DE). Se encontró una relación directamente significativa en los escolares que habían consumido cereal, frijoles y niveles de ferritina altos.. El nivel alto de ácido fólico se relacionó con el consumo de leche, cereal, frutas y verduras, el alto nivel de vitamina B12 se asoció al consumo de leche y ambas diferencias mostraron ser significativas Los niveles de vitamina B12 eran más altos en los niños que habían consumido carne sin tener relevancia estadística. Se encontró que a menor nivel socioeconómico menor nivel de vitamina B12, ácido fólico y ferritina, únicamente en este último los niveles no fueron significativos, al igual entre el nivel socioeconómico, anemia y estado nutricional no hubo diferencias realmente contrastantes. Conclusiones: los resultados de esta investigación se prestan para la toma de decisiones a nivel gubernamental a través de políticas nutricionales certeras dando solución para erradicar problemas nutricionales que son completamente prevenibles. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i9.709 Revista Ciencia y Tecnología, No. 9, Diciembre 2011 pp.82-94


Mathematics ◽  
2020 ◽  
Vol 8 (9) ◽  
pp. 1474
Author(s):  
Peter Korošec ◽  
Tome Eftimov

When making statistical analysis of single-objective optimization algorithms’ performance, researchers usually estimate it according to the obtained optimization results in the form of minimal/maximal values. Though this is a good indicator about the performance of the algorithm, it does not provide any information about the reasons why it happens. One possibility to get additional information about the performance of the algorithms is to study their exploration and exploitation abilities. In this paper, we present an easy-to-use step by step pipeline that can be used for performing exploration and exploitation analysis of single-objective optimization algorithms. The pipeline is based on a web-service-based e-Learning tool called DSCTool, which can be used for making statistical analysis not only with regard to the obtained solution values but also with regard to the distribution of the solutions in the search space. Its usage does not require any special statistic knowledge from the user. The gained knowledge from such analysis can be used to better understand algorithm’s performance when compared to other algorithms or while performing hyperparameter tuning.


2005 ◽  
Vol 04 (02) ◽  
pp. 235-250 ◽  
Author(s):  
C. STEVEN CUMMINGS ◽  
HONGCHI SHI ◽  
YI SHANG ◽  
SU-SHING CHEN

As many software systems migrate their component communication to the web service paradigm, security becomes an immediate concern. Many existing solutions cannot handle complex situations involving the user, session, application, and any number of XML inter-related documents. The learner information management web service we develop for an e-learning environment has to control access of inter-related XML documents representing different roles of users in the e-learning environment. In this paper, we present an authentication and authorization model for web services that provides access control of inter-related XML documents. This scheme works especially well when the documents that will be operated on are organized in hierarchical structures, like the collections in a native XML database.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document