How IoT (Internet of Things) Can Shape Education

Author(s):  
Majid Bayani Abbasy ◽  
Miguel Arturo Corrales Ureña ◽  
Róger León Brenes ◽  
Mayra Loaiza Berrocal

Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.

Author(s):  
Mohamed A. Amasha ◽  
Marwa F. Areed ◽  
Salem Alkhalaf ◽  
Rania A. Abougalala ◽  
Safaa M. Elatawy ◽  
...  

Author(s):  
Zaid AjazMoharkan ◽  
Tanupriya Choudhury ◽  
Subhash Chand Gupta ◽  
Gaurav Raj

2016 ◽  
Vol 22 (11) ◽  
pp. 3294-3298
Author(s):  
Sok Pal Cho ◽  
Jeom-Goo Kim

Author(s):  
Marco Antonio Calzado Canale ◽  
Eduardo Muñoz Blanco ◽  
Rafael Solana Lara ◽  
Manuel Santamaría Ossorio ◽  
José Peña Martínez ◽  
...  

En la actualidad los docentes universitarios tienen el reto de enseñar a la conocida como “generación Y”, alumnos nacidos entre los años 1980 y 2000, los cuales no han conocido el mundo sin internet o teléfono móvil. Esto por supuesto implica que el acercamiento al conocimiento, y por tanto los modos de aprendizaje, son completamente diferentes a los de generaciones anteriores. Esto unido a la implementación de las nuevas titulaciones acordes con el proceso de convergencia europea y el sistema de créditos ECTS, y siguiendo los desafíos de la enseñanza contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hace inevitable la implementación de nuevas formas de comunicación entre los alumnos y los profesores en el ámbito Universitario. Aunque en este aspecto la mayoría de las Universidades cuentan ya con diferentes herramientas de e-Learning, su uso e implementación en algunas ocasiones puede resultar insuficiente. En este escenario, por el contrario, son muchas las posibilidades que ofrecen las redes sociales y su extenso uso entre el alumnado, quien accede generalmente con mucha frecuencia a sus perfiles y grupos, proporcionando una comunicación rápida, fácil y flexible. En el presente proyecto de innovación docente hemos combinado el uso de un grupo de Facebook con los recursos tradicionales en la docencia relativa a la asignatura de Inmunología, usando esta red social como herramienta de apoyo para compartir materiales e información. Todo ello buscando un nuevo ambiente de comunicación más directo entre alumnos y profesorado, sin por supuesto tener que sustituir las vías de comunicación formales como el correo electrónico y Moodle. Esto nos ha permitido evaluar su uso, participación y satisfacción entre el alumnado que ha participado en el proyecto.


2021 ◽  
Vol 2021 ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Atef Zaguia ◽  
Darine Ameyed ◽  
MohamedAmime Haddar ◽  
Omar Cheikhrouhou ◽  
Habib Hamam

The 2019–2020 coronavirus pandemic had far-reaching consequences beyond the spread of the disease and efforts to cure it. Today, it is obvious that the pandemic devastated key sectors ranging from health to economy, culture, and education. As far as education is concerned, one direct result of the spread of the pandemic was the resort to suspending traditional in-person classroom courses and relying on remote learning and homeschooling instead, by exploiting e-learning technologies, but many challenges are faced by these technologies. Most of these challenges are centered around the efficiency of these delivery methods, interactivity, and knowledge testing. These issues raise the need to develop an advanced smart educational system that assists home-schooled students, provides teachers with a range of smart new tools, and enable a dynamic and interactive e-learning experience. Technologies like the Internet of things (IoT) and artificial intelligence (AI), including cognitive models and context-awareness, can be a driving force in the future of e-learning, opening many opportunities to overcome the limitation of the existing remote learning systems and provide an efficient reliable augmented learning experience. Furthermore, virtual reality (VR) and augmented reality (AR), introduced in education as a way for asynchronous learning, can be a second driving force of future synchronous learning. The teacher and students can see each other in a virtual class even if they are geographically spread in a city, a country, or the globe. The main goal of this work is to design and provide a model supporting intelligent teaching assisting and engaging e-learning activity. This paper presents a new model, ViRICTA, an intelligent system, proposing an end-to-end solution with a stack technology integrating the Internet of things and artificial intelligence. The designed system aims to enable a valuable learning experience, providing an efficient, interactive, and proactive context-aware learning smart services.


2021 ◽  
Author(s):  
Vinay Kumar Yadav ◽  
Sanjeev Yadav

Abstract Learning through the Web or training via e-learning is rising exponentially and is gradually preferred by conventional ways of education and training. This massive change is directly related to digital computer technological advancement. The transformation driven by innovation in computer technology has enhanced the reach of e-learning and education, making the process of sharing knowledge easy, clear, and efficient. The E-learning system relies on various success factors from several viewpoints, such as framework, organisational alignment, instructor, and student support. This paper aims to identify the critical barriers to the Internet of Thing implementation in e-learning and to establish a relational relationship between identified barriers using the Interpretive Structural Modelling approach. This paper has established some primary barriers that are useful for Internet of Things implementation in E-learning by research scholars and industrial practitioners. For the study of the driving force and dependency power of the E-learning barrier, Interpretive Structural Modelling methodology was used to classify interrelationships between barriers for improved understanding and relationships between these barriers, and Management Cross Impact Multiplications were conducted to estimate the magnitude of these relationships. Applied to classification analysis, which is used for analysing the driving power and dependence power of E-learning barriers.


Author(s):  
David Garrote-Yáñez ◽  
Alfonso Fernández-Vázquez

El paso de los estudios secundarios a la universidad comprende una etapa evolutiva del individuo. Según Medalie, esta transición es un formidable período del desarrollo de la vida. Esta etapa es crítica para el desarrollo de futuras habilidades cognitivas e intelectuales. El abandono de los estudios universitarios es una de las consecuencias de una transición inadecuada. La UNESCO en 2004 indicó que esta problemática se presenta en 180 países alrededor del mundo. En España, el Centro de Investigación, Documentación y Evaluación del Ministerio de Educación y Cultura en España, señala que entre el 30 y el 50% del alumnado abandona sus estudios universitarios. Uno de los principales factores que aumenta el abandono universitario es un bajo rendimiento académico. Para dilucidar este fenómeno, diversos autores han elaborado múltiples modelos explicativos. Tinto, en su Teoría de la Persistencia, afirma que la adaptación a esta nueva etapa, depende del grado de ajuste del sujeto y la institución educativa, y se consigue a través de dos experiencias: académicas y sociales. Por lo tanto, para que un sujeto permanezca en el sistema educativo universitario ha de lograr una adaptación académica y una adaptación social adecuadas. Este estudio describe una iniciativa informal diseñada e implementada en 2013 por estudiantes universitarios para el aumento de la adaptación académica del alumnado de Psicología de la Universidad de Santiago. Como instrumento se empleó una página web. La información se redactó con lenguaje sencillo y cotidiano para una mayor comprensión por parte de los estudiantes. Los contenidos expuestos fueron gestión adecuada del tiempo, recomendaciones sobre la materia, hábitos de estudio, apuntes de años anteriores, explicación de conceptos, exámenes online para la preparación de la asignatura y cursos de formación continuada. La evaluación de la aplicación se realiza cada quince días aplicando de inmediato las mejoras propuestas. Se empleó un cuestionario para valorar la percepción del alumnado del uso e idoneidad de este recurso (N=150). Los resultados indican que un nivel muy elevado del estudiantado considera fundamental esta herramienta en su vida académica e influye positivamente en su rendimiento y hábitos de estudio. Se concluye que la implementación de programas para el aumento de la integración académica de los alumnos mediante TIC puede facilitar la transición del alumnado de sus estudios universitarios. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document