scholarly journals Murciélagos generalistas de Costa Rica: descripción macroambiental de sitios de captura, características de hospedero y caracterización molecular de Leishmania spp. y Trypanosoma spp.

2019 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Randall Rubí-Chacón ◽  
Andrea Urbina-Villalobos ◽  
Marco Herrero ◽  
Gaby Dolz

Los murciélagos constituyen uno de los grupos de mamíferos más beneficiosos para los ecosistemas,ya que contribuyen con la dispersión de semillas, polinización de plantas y control de insectosplaga y portadores de microorganismos transmisores de enfermedades. En otros países, algunosmurciélagos han sido detectados con diversos agentes infecciosos por lo que es importante conocersi alojan parásitos de Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi, agentes endémicos en nuestro país. Elobjetivo de este estudio fue detectar Leishmania spp. y Trypanosoma spp., en murciélagos generalistas,al describir características del huésped, factores macroambientales de sitios de captura e identificarmolecularmente los hemoparásitos para estudiar las relaciones huésped, agente, ambiente y posiblesrelaciones filogenéticas.Se realizó un estudio transversal en 11 localidades de Costa Rica, donde se capturó un total de 98murciélagos. De cada individuo se anotó el peso, sexo, grupo etario y condición reproductiva y se tomómuestras de sangre. Mediante PCR se amplificó una región del gen 18S para determinar la presencia deLeishmania spp. y Trypanosoma spp. Se realizó un análisis de las características macroambientales delos sitios de captura mediante el uso de capas vectoriales del Atlas de Costa Rica, 2014 y se analizaronrelaciones filogenéticas con secuencias de otros tripanosomátidos descritas anteriormente. Se determinópresencia de Leishmania spp. y Trypanosoma spp. en murciélagos Glossophaga soricina, Carolliasowelli, C. perspicillata y Artibeus jamaicensis. El peso y la precipitación se muestran como posiblesvariables relacionadas con la presencia de estos tripanosomátidos. Se comprueba, por primera vez ennuestro país, Leishmania spp., Trypanosoma cruzi y T. minasense sin evidencia de afectación de losmurciélagos. El análisis filogenético apoya la separación de T. minasense de T. rangeli, y T. cruzi y unaposible relación con tripanosomátidos suramericanos. Esta investigación contribuye al entendimientode las relaciones filogenéticas de los hemoflagelados asociados a quirópteros del continente americano.

2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


2018 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Marta C. Bonilla ◽  
Marco Vinicio Herrero-Acosta ◽  
Andrea Urbina-Villalobos ◽  
Gaby Dolz

La enfermedad de Chagas es una enfermedad vectorial zoonótica ocasionada por Trypanosoma cruzi y transmitida, principalmente, por Triatoma dimidata, en Costa Rica. El parásito puede infectar a humanos, animales domésticos y silvestres. En el país, se habían realizado estudios sobre la seroprevalencia del agente en caninos en 12 de un total de 82 cantones y se encontró en todos ellos perros infectados con T. cruzi. El objetivo de la presente investigación fue determinar la seroprevalencia de T. cruzi en perros de 28 cantones costarricenses y establecer si los caninos seropositivos se presentaban únicamente en cantones donde se había reportado el vector o el parásito en perros, o si se presentaban casos en otros cantones del país aún no investigados. Se analizaron 427 sueros caninos provenientes de 28 cantones (23 no investigados con anterioridad), mediante las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). La seroprevalencia determinada en los 28 cantones estudiados fue 1.17 %. Un total de 5 caninos en 4 cantones (Mora, San Rafael de Heredia, Liberia y Golfito) resultó positivo. Por primera vez, se estableció la presencia de caninos seropositivos de T. cruzi en 3 cantones no reportados antes (Mora, Liberia y Golfito). Se deben ampliar estudios en los cantones con casos positivos, para conocer las características epidemiológicas que promuevan la aparición de infecciones por T. cruzi. Se recomienda informar a los médicos veterinarios que tomen en cuenta la enfermedad de Chagas como un diagnóstico diferencial en perros, especialmente, en los cantones donde se ha reportado la presencia del agente y continuar con estudios sistemáticos, en el nivel de comunidades y cantones, para determinar si la infección se encuentra distribuida en todo el país.


2015 ◽  
Vol 60 (6) ◽  
pp. 133 ◽  
Author(s):  
Laura J. May-Collado ◽  
Jaume Forcada

<br /><span>El delfín manchado costero (<em>Stenella attenuata graffmani</em>) es una de las especies de delfines mas comunes de las aguas costeras del Pacifico de Costa Rica. En este estudio realizamos muestreos dentro de las aguas protegidas del Golfo de Papagayo para determinar su abundancia relativa en relación a características físico-químicas de su hábitat. Usamos modelos aditivos generalizados para investigar la influencia de un juego de variables ambientales y determinar tendencias inter-anuales en la abundancia relativa. El tamaño de los grupos varió de 1 a 50 individuos (promedio 9.95, SD=10.28). La cantidad de delfines aumentó linealmente con la profundidad y claridad del agua, y de forma no lineal con el oxígeno disuelto. Durante la época seca (enero-abril) encontramos la mayor variabilidad en la abundancia relativa. Un estudio anterior sugiere que una cantidad importante de delfines se alimenta aquí en la época seca. Ello sugiere que los cambios estacionales en la abundancia relativa de delfines manchados costeros podría estar asociada con la disponibilidad de alimento, una variable que no medimos pero que podría explicar la variación observada debido a la naturaleza productiva estacional del área. Los estudios de poblaciones locales y residentes pueden tener un mayor impacto en estrategias de conservación y manejo. Por lo general, los estudios a mayor escala geográfica pueden pasar por alto variables importantes que afectan la abundancia local de poblaciones residentes, las cuales pueden ser detectadas en estudios de menor escala como el presente.</span>


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (Supl. 1) ◽  
pp. 131-140
Author(s):  
Marco Torres-Castro ◽  
Naomi Cuevas-Koh ◽  
Silvia Hernández-Betancourt ◽  
Henry Noh-Pech ◽  
Erendira Estrella ◽  
...  

Introduction: Bats have been reported as hosts of the Trypanosoma cruzi protozoan, the etiologic agent of American trypanosomiasis, an endemic zoonotic disease in México.Objective: To describe T. cruzi infection in bats from the states of Campeche and Yucatán, México.Materials and methods: Captures were made from March to November, 2017, at three sites in Yucatán and one in Campeche. Up to four mist nets on two consecutive nights were used for the capture. The bats’ species were identified and euthanasia was performed to collect kidney and heart samples for total DNA extraction. Trypanosoma cruzi infection was detected by conventional PCR with the amplification of a fragment belonging to the T. cruzi DNA nuclear.Results: Eighty-six bats belonging to five families (Vespertilionidae, Noctilionidae, Mormoopidae, Phyllostomidae, and Molossidae) and 13 species (Rhogeessa aeneus, Noctilio leporinus, Pteronotus davyi, P. parnellii, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, A. phaeotis, Glossophaga soricina, Carollia sowelli, Chiroderma villosum, Uroderma bilobatum, Sturnira parvidens, and Molossus rufus) were captured. Infection frequency by PCR was 30,2% (26/86) detected only in the renal tissue. The infected species were P. parnellii, G. soricina, A. lituratus, A. jamaicensis, S. parvidens, C. villosum, and R. aeneus.Conclusions: Our results confirmed the participation of several bat species as hosts in the T. cruzi transmission cycle in the region. Further studies are necessary to establish the importance of these animals in the zoonotic transmission of T. cruzi.


2017 ◽  
pp. 223-233
Author(s):  
Rebeca Gasca ◽  
Álvaro Morales-Ramírez

Los anfípodos hiperídeos son uno de los grupos de crustáceos pelágicos más frecuentemente encontrados y están entre los más diversos del zooplancton marino. Para determinar la composición de especies de anfípodos hipé- ridos que habitan las aguas alrededor del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, se analizaron 12 muestras de zooplancton. Estas fueron recolectadas mediante arrastres verticales y horizontales con una red de plancton con mallas de 200 y 500 micras y 49cm de diámetro en la boca. Se encontró un total de 22 especies pertenecientes a 17 géneros y 12 familias. Se presenta el listado faunístico de este grupo junto con datos acerca de su taxonomía, su distribución en el área de estudio y su distribución general. La mayor parte de las especies registradas en esta zona han sido reportadas en estudios previos referentes a la región del Pacífico Tropical Oriental y en particular en aguas oceánicas de Costa Rica. Encontramos ocho especies que representan nuevos registros para aguas del Pacífico costarricense, lo que incrementa en un 26% (a 38) el número de especies de hipéridos conocidos en Costa Rica. Las especies más frecuentes fueron Lestrigonus shoemakeri, L. bengalensis, Hyperioides sibaginis y Phronimosis spinifera. Se espera que muestreos adicionales tanto de aguas superficiales como profundas expandan el conocimiento de la diversidad del grupo en esta área protegida.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 125-134
Author(s):  
Erika Valdivieso López ◽  
Milagros Olivos Celis
Keyword(s):  

En observancia de los artículo 5 y 7 del Reglamento de Propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos que defienden la vinculación económica y en virtud del principio de la primacía de la realidad queda debidamente probado en autos la vinculación económica y empresarial existente entre la recurrente y (…) al conformar ambas empresas un mismo grupo económico y empresaria, y ello es así no sólo por la participaciones de acciones en ambas empresas de una misma persona, sino por la relación familiar de los accionistas que pertenecen al mismo grupo empresarial, y que ambas empresas funcionan en el mismo local. El presente artículo comenta la Casación Laboral N° 3733-2009-Lima de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (publicado en el Diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2011), mediante la cual se pretenden establecer los criterios para determinar cuándo existe vinculación económica entre empresas que acarree como consecuencia la obligación solidaria en materia laboral, alegando el principio de primacía de la realidad. Tópicos afrontados de forma insuficiente, pues el resultado es que en dicha resolución- debido a su escasa motivación- plantea más dudas que certezas respecto a este tema discutido, pero al parecer aun no definido.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Arrue Vaides

En Guatemala, el venado Cola Blanca es de los animales cinegéticos más importantes y sin duda de los más perseguidos a pesar de eso, se han realizado pocos estudios sobre él. En la actualidad, con la formación de la colección de la Fábrica de Municiones del ejército-FME-localizada en el municipio de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, se busca asegurar la conservación de esta especie. El estudio consistió en observaciones diarias para determinar el comportamiento general: social, productivo, reproductivo del venado y colectas de campo realizadas en las épocas de menor y mayor precipitación, con el objeto de obtener información acerca de la calidad de las principales plantas forrajeras, mediante análisis por el método de Weende. Se cuantificó la disponibilidad del forraje, utilizando porcentajes estimados de cubierta, para las plantas herbáceas y para arbustos y árboles se usó el muestreo sistemático por medio de parcelas de 10 x 10 m. Las plantas forrajeras principales fueron hierbas graminoides por existir en mayor disponibilidad (75%), luego los arbustos (22%), y por último las especies arbóreas (3%). Los forrajes consumidos fueron generalmente de calidad inferior que los forrajes de otras latitudes. Dentro de las especies arbustivas cabe mencionar como las más importantes para el venado del área, el clavel de Panamá (Hibiscus rosasimensis),pera (Pyrus communis) y Costa Rica (Bahuinia sp.). Estas especies junto con gramíneas como Andropogon bicornis, Panicum sellowii y Paspalum conjugatum, constituyen la base alimenticia del venado Cola Blanca en la FME. Los datos presentados sobre comportamiento social, sugieren diferencias en algunas estrategias sociales y de comportamiento a una edad temprana entre la población estudiada en semicautiverio y los reportes para poblaciones que habitan áreas silvestres o en completo cautiverio. Las hembras generalmente tienen sus crías en marzo, con un pico de nacimientos al final de dicho mes, aunque este es un período que puede prolongarse hasta mediados de abril. Lo que se observa en Cobán es una estacionalidad en la época de partos, lo cual concuerda con los factores climáticos que están relacionados con la sobrevivencia de los cervatos. Se infiere que los cervatos nacidos durante los meses de marzo y abril tendrán una mayor probabilidad de sobrevivencia que aquellos nacidos después o antes de la estación.Cuando las lluvias fuertes se presentan los cervatos son capaces fisiológicamente de utilizar los recursos vegetativos disponibles para su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, las madres se recuperan de la tensión fisiológica como consecuencia de la lactancia.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2017 ◽  
Vol 17 (11) ◽  
pp. 1303-1317 ◽  
Author(s):  
Marta Branquinha ◽  
Leandro Sangenito ◽  
Catia Sodre ◽  
Lucimar Kneipp ◽  
Claudia d'Avila-Levy ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document