scholarly journals Estudio de capacidad de acogida del suelo en el Corredor Biológico Interurbano Río Torres, Costa Rica

2021 ◽  
Vol 2 (67) ◽  
pp. 169-194
Author(s):  
Osvaldo Navarro-Ceciliano
Keyword(s):  

La capacidad de acogida del suelo en el Corredor Biológico Interurbano Río Torres se calculó por medio de tres variables superficiales (pedregosidad, profundidad efectiva y pendiente), el resultado mostró que las categorías de agricultura sin limitaciones y tierras forestales para protección son las más predominantes. Seguidamente, se definió el uso del suelo en el corredor a través de la clasificación supervisada de imágenes satelitales, donde 53,62% pertenece al uso zonas urbanizadas, 25,7% a cobertura forestal, 19,91% a ganadería y pastos. Los resultados de capacidad de acogida y uso del suelo permitieron identificar las áreas con uso óptimo y sobreuso, estas últimas representan un 15,21% del corredor, para las cuales se le definieron buenas prácticas relacionadas al sector forestal, buscando disminuir la degradación del suelo. Por último, se evaluó la fragmentación de la cobertura forestal, demostrando que existe un alto nivel de segmentación, por lo que se recomendaron estrategias para restablecer la conectividad entre los fragmentos aislados.

2019 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Cristel Astorga-Aguilar ◽  
Ileana Schmidt-Fonseca

El objetivo de esta investigación es analizar el estado del arte en el país sobre el conocimiento de los peligros de las redes sociales en línea y cómo protegerse por medio de buenas prácticas de ciberseguridad para las personas menores de edad. Por medio de una revisión bibliográfica se exponen diferentes temáticas relacionadas con manejo de las redes sociales y el peligro al que se exponen niños, niñas y adolescentes en Costa Rica; se evalúan términos de seguridad y privacidad, el rol de los padres y las madres de familia y algunos de los elementos en ciberseguridad de las redes sociales más populares en estas generaciones. Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables. Las redes sociales más populares entre la niñez y la juventud son Facebook, Instragram, Whatsapp y SnapChat, y cada una se rige por una serie de condiciones de uso; además cada red social ofrece herramientas para asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, pero deben ser configurados, y esto es básicamente lo que conocemos como ciberseguridad. Educar en ciberseguridad a las personas menores de edad es un nuevo reto para los padres y las madres de familia, que deben prepararse y conocer para enseñarles a protegerse de estos nuevos peligros.


2015 ◽  
Vol 8 (06) ◽  
pp. 79-93
Author(s):  
Raquel Umaña Alpízar

Este artículo presenta la historia y los avances en la aplicación de las buenas prácticas de gestión documental en las instituciones de educación superior en Costa Rica, producto de los cambios en la gestión universitaria por la implantación de la administración electrónica, como componente fundamental para la correcta implantación de la UDigital.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Adolfo Castro Méndez
Keyword(s):  

El presente estudio para el desarrollo de una nueva empresa acuícola orgánica sostenible de nuevos productos no tradicionales, es creado para contribuir al desarrollo del cantón de Pococí y tratar de disminuir los impactos que ejercen varios problemas en esta zona así como en todo el país.  Entre los problemas que busca atacar, están la escasez alimentaria de calidad, la mala gestión en acuicultura, busca el ahorro y reciclaje del recurso hídrico y contrarrestar la excesiva explotación marítima actual, la reforestación con especies endémicas y/o en peligro de extinción y reintroducción de especies animales en peligro (principalmente acuáticos), así como de manera directa contribuir al rescate de ancianos en condiciones de abandono de la zona, mediante el apoyo a la Fundación Ángel de Amor, que realiza esta gestión en el cantón.  El documento en general completo elabora un detallado estudio de pre-factibilidad y viabilidad, desarrollando un análisis de mercado para la zona y un cliente principal que opera en todo el país (Corporación Automercado S.A), además de un análisis y estudios técnico, administrativo y organizacional, legal y como atributos principales, estudios ambiental, social, económico y financiero. Todos derivados de la creación de la empresa para evaluar y conocer los efectos de la futura organización.  Los resultados principales son que se tendrá una demanda insatisfecha debido al panorama que presentan los productos, ya que se determinó una gran aceptación y altas demandas, lo que técnicamente permite suplir a una parte del mercado investigado.  Ambientalmente la empresa cubre todas las exigencias y normativas relacionadas a la actividad, y más bien contribuye a la mejora y desarrollo ambiental, de fauna y flora gracias a las actividades, principalmente al solo utilizar agua de lluvia para la producción, sumado al uso de alta tecnología, biotecnología como M.E (microorganismos efectivos entre otros factores), implementación de HACCP (actividades de peligro y puntos críticos de control por sus siglas en inglés), Plan de Manejo Orgánico, BPA (buenas prácticas acuícolas), entre otras gestiones de calidad e inocuidad internacionales. Además de ser una empresa basada en códigos de ética, RSE (responsabilidad social empresarial), la mejora continua y buscar la superación y crecimiento de los colaboradores.  Cabe resaltar, que para el presente artículo, se desarrolla solamente algunos aspectos del estudio técnico y ambiental, análisis estrictamente ligado y directamente relacionado en el proyecto. Los resultados del estudio de mercado se dan por dados. 


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Ingrid Rojas Hidalgo ◽  
Carmen Daly Duarte

Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventario de atractivos turísticos, la creación de un mapa turístico, una página web, un manual de buenas prácticas turísticas, módulos de capacitación del “yo” adaptados, un manual de manejo para conversión en fincas integrales, un manual de buenas prácticas de turismo rural comunitario, manual de actividades recreativas, turísticas rurales, rescate de la identidad cultural, soberanía alimentaria, trabajo con prácticas eco-amigables. Así se espera consolidar una red de apoyo con actores locales, instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la empresa privada. Se recalca el rol de la universidad como facilitadora de procesos. Las personas de la comunidad son las llamadas a efectuar los desarrollos relacionados, de manera que logren empoderarse en cada una de las actividades que se generan, lo cual involucra la logística y administración de recursos.


2020 ◽  
Vol 19 (39) ◽  
pp. 27-45
Author(s):  
Marco A. Chaves Ledezma

Este trabajo resume la ruta tomada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con el fin de que cuente con una metodología de proyectos en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), esto en cumplimiento al mandato de la Contraloría General de la República de Costa Rica (2007),  el cual en el punto 1.5 dicta: «la organización debe administrar sus proyectos de TI de manera que logre sus objetivos, satisfaga los requerimientos y cumpla con los términos de calidad, tiempo y presupuesto óptimos preestablecidos». Con el fin de crear esta metodología, se emprendió la tarea de diseñarla a partir de una revisión de literatura de las metodologías PMBOK®, SCRUM, ÁGIL, PRINCE2® y la realización de una pasantía en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), en Chile. La aplicación de la metodología de proyectos TIC permite a las instituciones el uso de buenas prácticas, comprobadas internacionalmente, que aseguren su éxito.


2014 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 78
Author(s):  
Silvia M. Soto-Córdoba ◽  
Mary Luz Barrios-Hernández ◽  
Gabriela Gómez Chacón ◽  
Ana Lorena Arias-Zúñiga
Keyword(s):  

<p class="p1">Este artículo documenta la situación de la gestión integral de los residuos sólidos en la Municipalidad de Alvarado, mediante el análisis de los avances, características, fortalezas y debilidades que ha experimentado en los últimos 10 años. Los resultados de esta investigación demuestran que dicha municipalidad es un ejemplo de buenas prácticas de gestión integral de residuos sólidos en el ámbito nacional, a pesar que la Contraloría General de la República la clasifica como poco satisfactoria. </p><p class="p1">Para esta investigación se recopiló y analizó la información bibliográfica disponible de la zona, se desarrollaron instrumentos de captura de información, se entrevistaron los principales actores sociales, se realizaron visitas de campo y se analizó toda esta información, de forma que se logró sistematizar y organizar en los siguientes tópicos: 1) Gestión administrativa de los residuos sólidos: porcentajes de cobertura de recolección, limpieza de parques y vías, relleno sanitario que se utiliza y estado actual del antiguo botadero municipal; 2) descripción y reseña del programa de gestión integral de residuos sólidos, descripción de la implementación de la ley de Gestión Integral de Residuos (GIR) y su relación con los indicadores utilizados por la Controlaría General de la República. </p>


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Mirtha Navarro-Hoyos ◽  
Ileana Moreira-González ◽  
Elizabeth Arnáez-Serrano ◽  
Renato Murillo-Masís ◽  
Silvia Quesada-Mora ◽  
...  

<p class="p1">Los efectos beneficiosos de principios activos como alcaloides, triterpenos y más recientemente de los polifenoles en la nutrición y la salud han incrementado a nivel internacional el consumo de productos naturales reconocidos como fuentes de los mismos, así como la importancia de su caracterización estructural en cuanto a la correlación con su bioactividad. Las especies <em>Annona cherimola </em>(anona) y <em>Prunus domestica </em>(ciruelo), cultivadas en Costa Rica, fueron objeto de la presente investigación por el conocimiento de sus usos tradicionales relacionados con el posible efecto antioxidante. Dado que estudios foráneos han demostrado los efectos beneficiosos de los polifenoles, en relación con enfermedades cardiovasculares, actividad antiinflamatoria, anticancerígena, neuroprotectiva, antimicrobiana, y, al atribuírseles efectos antioxidantes, protectores del organismo contra especies reactivas de oxígeno, se han venido utilizando como ingredientes funcionales en suplementos nutricionales. </p><p class="p1">Se ubicaron plantas de ambas especies, recolectándose los frutos que luego de su debido procesamiento fueron analizados en laboratorio en cuanto a su contenido de polifenoles y a su bioactividad. Asimismo se extrajeron estacas de las plantas para reproducción vegetativa tradicional y se sembraron en las comunidades de Cabuyal de San Pedro de Poás, Alajuela (Damas Verdes) y Llano Bonito de León Cortés, San José (PROAL) donde se trabajó con grupos de mujeres organizadas que elaboran productos artesanales como champú, cremas y aceites, contribuyendo con ellas en el adiestramiento con las buenas prácticas en laboratorio y la importancia del cuido del germoplasma. </p>


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 121-145
Author(s):  
Ericka Anchía-Angulo ◽  
Carlos Hernández-Salazar ◽  
Andrea Ramírez-González ◽  
Merle Brenes-Centeno

El presente artículo es producto de un proceso reflexivo realizado por el personal académico de la Vicerrectoría de Docencia que gestiona  el seguimiento, evaluación y acreditación de carreras en la Universidad Nacional de Costa Rica (en adelante UNA), considerando  la experiencia,  madurez y aprendizajes, alcanzado en el transcurso de 16 años en procesos de autoevaluación con fines de acreditación que, al año 2016, se refleja en 20 carreras acreditadas.  Esto ha  permitido,  entre otros logros, institucionalizar buenas prácticas en tanto se consolidan como formas de actuar que promueven y potencian la cultura de evaluación y calidad en la UNA. Dichas prácticas refieren a:Asesoría, acompañamiento y capacitación permanentes.Incorporación de  estrategias de participación de personal académico,  administrativo y estudiantil,  liderado por autoridades de la carrera.Incorporación de la cultura evaluativa y de calidad en la planificación institucional.  GOOD PRACTICES IN PROCCES OF SELF-ASSESMENT AND ACREDITATION OF CAREERSTHE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA (UNA)Summary The present article is the result of a reflective process done by the academic staff of the Vice-rectory of Teaching, which executes everything pertaining the follow up, evaluation and accreditation of careers in Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), taking into consideration the input of the academics of the institution that have experience in the processes of careers auto-evaluations.  Such reflection is sustained by the maturity and knowledge achieved throughout 16 years of continuous practice in procedures of auto-evaluation, that to the year of 2016, reflects on 20 accredited careers.  This maturity has allowed among other achievements, to institutionalize practices and actions that we have named good practices, in the sense that they’re consolidated as ways to act that ease, promote and potentiate the culture of evaluation and quality in UNA. Such practices refer to:Assessment, monitoring and ongoing training that imply the consolidation of a team of academics in the Vice-rectory of Teaching.Strategies of participation inside the academic department and assignment of resources and time from a perspective of participative evaluation, promoting inside each academic department the intervention and involvement of the academic, administrative, and student personnel, led by the authorities of each career. Incorporation of the topic in the institutional politic and planning as such foundation contributes to the sustainability and consolidation of the evaluative and quality culture.Keywords: Good practices, Auto-evaluation, Improvement of the quality, Higher Education, Careers Accreditation. 


2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Argentina para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


Uniciencia ◽  
2018 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Luis Pino-Fan ◽  
Kevin López-Cruz ◽  
Julián Rojas-Vargas ◽  
Joseline Bogantes-Sánchez
Keyword(s):  

El manejo incorrecto del aceite residual puede representar afectaciones en la salud de las personas y problemas de contaminación en el ambiente. En Costa Rica, las condiciones aptas sobre calidad e inocuidad en el uso de grasas y aceites se establecen en el Reglamento para los Servicios de Alimentación al Público 37308-S, mediante criterios y buenas prácticas de fritura. Se realiza el siguiente diagnóstico sobre las características organolépticas, físicas, químicas y de gestión de los aceites de cocina residuales en cinco sodas, con la finalidad de llevar a cabo una gestión integral. La elaboración de esta gestión integral se basa en el Decreto 37308-S y el Manual de Buenas Prácticas Ambientales para los Servicios de Alimentación de la Universidad Nacional. Se encontró que en algunas sodas las prácticas de fritura son ejecutadas incorrectamente; además, existe un desconocimiento de los administradores y trabajadores de las sodas sobre las regulaciones. La mayoría de los aceites residuales presentaron compuestos polares superiores a los permitidos, las tasas de generación no coinciden con la tasa teórica, lo que indica que no se están utilizando las temperaturas óptimas para la cocción, se sobreutiliza o se entrega el aceite residual a un tercero.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document