Revista e-Agronegocios
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

58
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto Tecnologico De Costa Rica

2215-3462, 2215-3462

2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 23-43
Author(s):  
Amanda María Naranjo Retana ◽  
Alejandra María Rodríguez Rodríguez ◽  
Eylin González Sánchez ◽  
Fauricio Josue Redondo Angulo ◽  
Stephanie de los Ángeles Sánchez Leon ◽  
...  
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es identificar y analizar los cambios en la vida cotidiana, laboral y académica que han percibido los y las estudiantes de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Costa Rica (UCR) pertenecientes a la sede Rodrigo Facio, sede del Sur y el recinto de Guápiles, producto de la adopción de la modalidad virtual en su proceso de aprendizaje. Se seleccionó una muestra de estudiantes activos y se les aplicó una encuesta online a través de la herramienta de Google Forms. A raíz de la virtualidad los estudiantes percibieron afectación en su salud física y mental, así como se evidenció que persisten las brechas que limitan la inclusividad de los estudiantes para llevar a cabo sus estudios de manera virtual.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 99-125
Author(s):  
Gabriel Emilio Guevara Gómez

La presente investigación, tiene como objetivo evaluar el comportamiento del nivel de incidencia de cuatro problemas fitosanitarios Phytophthora infestans, Alternaria solani, Phthorimaea operculella y nematodos, ante el combate químico que realiza un productor de papa (Solanum tuberosum) en una finca1 productora de papa del sector de Tierra Blanca de Cartago; así como la influencia que tiene el combate de problemas fitosanitarios en el costo productivo. Se realizó una investigación del alcance descriptivo y de campo, donde se midió semanalmente durante el ciclo productivo de la papa la cantidad de plantas sanas y las plantas con síntomas de presencia de Phytophthora infestans y Alternaria solani, cantidad de individuos capturados de Phthorimaea operculella. Además, se realizaron en semana 0, 10 y 15 del ciclo un diagnóstico de nematodos en suelo, para evaluar el comportamiento poblacional durante el ciclo productivo. Se registraron los tipos de agroquímicos, su concentración y cantidad aplicada en el cultivo, la frecuencia en que se realizaron las aplicaciones y el costo asociado a estas aplicaciones. Los resultados principales obtenidos fueron que establecer el cultivo en época seca favorece a disminuir el nivel de incidencia de las enfermedades fúngicas, pero aumenta la incidencia de Phthorimaea operculella; la utilización racional de insecticidas a base de Benzoato de emamectina, Dimetoato, entre otros; determinan una acción curativa rápida y confiable cuando el nivel de incidencia supera el umbral de daño económico. La aplicación de insumos a base de Etoprofos (0-etil-S-S-dipropilfosforoditioato) en la etapa de siembra redujo las poblaciones iniciales de Criconemella sp, Pratylenchus sp y Globodera spp en un 78%, 25% y 86% respectivamente. El combate de los problemas fitosanitarios corresponde a un 15% del costo total productivo del cultivo de la papa.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 83-98
Author(s):  
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez

The overall objective of the article is to characterize trends in biofuel production worldwide. The methodology is qualitative, and the method is of documentary review by matrices with an observation window of the last decade. The main results in reference to the lines of discussion around the production of agrofuel worldwide are from the legislation underpinning the legal environment of trade; secondly, prices; third trade; fourthly production and finally the impact of production on the environment. The main conclusion is that there is scientific evidence that establishes the advantages and disadvantages of biofuel production both economically, socially, politically, and environmentally. One way the agribusiness of biofuels has responded to is through the use of technologies to minimize the effects of production. An example of this is second-generation biofuels. However, there is still a long way to go to say that they are the best choice from the economic, environmental, and social dimensions.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 63-82
Author(s):  
José Ignacio Sánchez Gómez

El desarrollo histórico de la bioeconomía, se ha caracterizado por estar sumido en un proceso de constante dinamismo y evolución teórica, albergando no solo numerosas definiciones, sino también diversas estrategias que le permiten tener una aplicación apacible. Este nuevo modelo, ha llevado a los gobiernos a reconsiderar la posición que deben tomar los marcos regulatorios para alinearse al desarrollo de los tres pilares básicos de la bioeconomía (biotecnología – biomasa – biodiversidad) y de esta forma, contribuir al desarrollo sostenible. El objetivo de esta investigación, es analizar las fortalezas y debilidades de la legislación costarricense en relación con el desarrollo de la bioeconomía, a través de una revisión de literatura de leyes actualizadas costarricenses del año 2017, emitidas por el Departamento de Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa. Los resultado indican un total de 58 instrumentos legales (leyes, políticas, decretos) que aportan positivamente a la producción y la conservación desde los principios bioeconómicos, una legislación limitante en la práctica de la bioeconomía y nueve herramientas que obstaculizan la producción pero aportan a la conservación, dando como conclusión, un extenso marco legal que no necesita mayor creación de leyes, sino mayormente una coordinación central y articulación de todas las herramientas con las que ya cuenta.      


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 7-22
Author(s):  
Eric Rendón Schneir
Keyword(s):  

La ciudad de Lima, capital del Perú,  tiene en la actualidad 10 millones de habitantes y la pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia las vulnerabilidades referidas a la seguridad alimentaria en Lima.  El objetivo de la presente investigación es analizar la producción de hortalizas en la ciudad de Lima con el fin de generar información que brinde a los planificadores e investigadores  criterios para  el desarrollo de la producción agraria en la ciudad de Lima.  A pesar que en los últimos 45 años han disminuido las áreas agrícolas, el volumen de producción  de hortalizas viene aumentando desde el año 2002; esto a pesar de que las parcelas agrícolas tienen las características de un minifundio. Una explicación posible para el crecimiento de la producción es la demanda creciente de hortalizas de  los consumidores de la ciudad de Lima. Al evaluar los factores que inciden en esta demanda creciente, los ingresos per-cápita fueron una variable explicativa, mientras que la variable precio no lo fue. Con la presente investigación se busca contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en la ciudad, además de generar mejoras ambientales y sociales, destacando las potencialidades del autoabastecimiento hortícola en la ciudad de bajo un enfoque de cadenas de valor cortas en el contexto del Covid-19.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 44-62
Author(s):  
Olga María Calvo Hernández

El objetivo de esta investigación fue cuantificar el costo de producción de un kilogramo de leche y sus variables más influyentes, a través del sistema de costeo ABC (Activity Based Costing) para la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, para el periodo 2019-2020. La estimación de un costo de producción es una herramienta fundamental para la toma de decisiones dentro de una unidad productiva. Conocer sus componentes y variables más influyentes, permite evaluar cada elemento de forma individual, con lo que se permite realizar un análisis y abordaje más focalizado de cada una de las partes que lo integran y su influencia sobre el costo total. Para ello, se utilizó un sistema de acumulación de costos ABC, en el cual se definieron e identificaron las actividades principales y subactividades, así como las necesidades de materiales, insumos, mano de obra, entre otros. A partir de lo anterior, se obtuvo un costo de producción de ₡713,04 ($1,16) por kilogramo de leche. Que se caracteriza, por ser altamente influenciado por la alimentación (46,52%), mano de obra (23,38%) y materiales de lechería (8,97%); y en menor proporción (menores a un 10%) por variables como mantenimiento de potreros, enfermedades eventuales, materiales de limpieza, agua, electricidad y manejo reproductivo. El costo obtenido en la Estación es un reflejo propio de su manejo productivo y del fin investigativo y no lucrativo, de esta unidad de producción.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 121-136
Author(s):  
Amanda Ticllacuri Mallqui ◽  
Valdemar João Wesz Junior

El café es un cultivo que creció de manera importante a lo largo de las décadas en Perú, siendo incluso una alternativa introducida más recientemente por el Estado para sustituir la producción ilícita de la hoja de coca. Esta fue la situación que ocurrió en los caseríos de Alto Yacusisa y Alto Belén, distrito de José Crespo y Castillo, que pertenecen a la región de Huánuco (Perú). Este trabajo tiene como objetivo realizar el análisis económico del cultivo de café en los caseríos de Alto Yacusisa y Alto Belén (Distrito de José Crespo y Castillo, Huánuco, Perú), para mensurar la ganancia neta obtenida por los agricultores con la producción de café en 2018. Para este trabajo, además de la revisión bibliográfica y análisis de datos secundarios, se encuestaron a 10 cafetaleros en cada caserío. Como resultados, se observa una gran variación de la ganancia por hectárea, siendo que 8 de los 20 productores tienen prejuicio en la actividad. Se percibe que la caída de los precios internacionales del café afecta de manera directa a los productores, en paralelo al alto costo de producción y a las bajas cosechas. Pero, los que consiguen contornar este último punto, son justamente aquellos que obtuvieron mayor ganancia, así como los productores que industrializan su café y venden con un valor agregado.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 40-60
Author(s):  
Johanna Solórzano Thompson ◽  
Javier Paniagua Molina ◽  
Tatiana Solano Pereira

Todos los países pueden controlar o reducir el riesgo de enfermedades zoonóticas a través de la inversión pública en medidas preventivas como el control, la vigilancia y la atención de desastres. Costa Rica cuenta con un servicio veterinario oficial que cumple esta función y ha logrado reducir la prevalencia de algunas enfermedades de origen animal y efecto zoonótico. Esta investigación tiene como objetivo calcular el beneficio económico social de la prevención de las enfermedades en animales y su efecto en la salud pública en Costa Rica. Este estudio se realizó durante el periodo 2018 a través de reuniones de trabajo con médicos veterinarios privados y SENASA, médicos en salud humana, así como entrevistas con productores en diferentes fincas en todo el país. Además, se utilizaron fuentes secundarias para obtener estadísticas de prevalencias. Se aplicó la metodología de costos evitados y se calcularon los desembolsos que se evita el país ante la presencia de control y sin ésta. Los datos obtenidos demuestran un beneficio económico de más de 125 mil millones de colones distribuidos en una composición del 21,9% en salud animal y 78,1% en salud humana. Existe un evidente impacto económico a nivel social, debido a la menor prevalencia de la enfermedad y por tanto la menor necesidad de combatirla tanto en fincas, casas de habitación, empleos, seguro social, entre otros.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 103-120
Author(s):  
Fernando Basantes ◽  
Juan Pablo Aragón Suárez ◽  
Luis Marcelo Albuja Illescas ◽  
Lucía del Rocío Vásquez Hernández

La papa (Solanum tuberosum L.) es el tercer cultivo transitorio más importante de Ecuador, y con 421 000 toneladas al año es el octavo rubro con mayor producción. La provincia del Carchi abarca el 35% de la producción nacional siendo la mayor a nivel nacional, además el consumo per cápita es de 24 kg al año; sin embargo este rubro tiene una fuerte injerencia  de intermediarios que encarece el producto en su comercialización, por lo que la investigación plantea analizar la cadena productiva de la papa en las provincias de Carchi e Imbabura (provincias que forman parte de la zona 1 dentro de la planificación nacional); así como un estudio detallado de la comercialización de este rubro de importancia agroeconómica en el país. Se realizó una investigación documental, de campo y descriptiva, se utilizó técnicas como encuestas estructuradas, entrevistas y foros, a productores y asociaciones, con la finalidad de abordar el problema de estudio. Como resultado, se obtuvo una caracterización de la cadena de abastecimiento agrícola de la papa, que presenta un vínculo de valor agregado aislado; el costo de producción fluctúa entre 3 562,68 a 5 584,53 USD/ha de papa variedad “súper chola”, de este costo 81,80% corresponde a costos directos (insumos, mano de obra etc.). El mayor rendimiento por hectárea fue para grandes productores con 34 087,50 kg/ha, seguido de medianos con 31 815 kg/ha, mientras que los pequeños alcanzaron un rendimiento de 26 209,50 kg/ha y se industrializa 15% de la producción total. Con base a estos resultados, entre grandes y medianos productores existe una diferencia del 7,14% en rendimientos y del 30,06% entre grandes y pequeños respectivamente. Se determinó que los intermediarios incrementan el valor del artículo de un 42%, disminuyen las ganancias del productor y representan un factor en el aumento del precio del producto. 


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 19-38
Author(s):  
Diego Fernando Quiros Badilla ◽  
Johanna Solórzano Thompson ◽  
Javier Paniagua Molina

El objetivo de este estudio fue determinar un valor ponderado de la importancia de las fuentes de riesgo operacional en la agricultura, así como de los factores que las componen. Además, se identificaron eventos de riesgo operacional aplicado a un estudio de caso en producción de café (Coffea arábica) en Costa Rica. Se utilizaron paneles para la aplicación del método de proceso jerárquico analítico (AHP) con la meta de obtener la ponderación de importancia con respecto al riesgo de las fuentes y factores de riesgo operativo, así mismo, se implementó un segundo panel bajo la misma estructura obtenida por el método AHP para la determinación de los eventos de riesgo en el cultivo seleccionado. Los resultados obtenidos determinaron que, en general, los factores climáticos y ambientales son los más riesgosos (55,96%), seguido de los procesos productivos (24,95%), mientras que la gestión del recurso humano y de las tecnologías productivas poseen el mismo peso (9,55%). Se obtuvo una ponderación para cada factor de riesgo propuesto y se lograron identificar 79 eventos de riesgo en el cultivo de café bajo esta misma estructura. Este estudio permitió jerarquizar de manera ponderada los componentes del riesgo operativo en sistemas de producción agrícola, concepto que no se había analizado anteriormente en el sector agrícola; y permitió la generación de una estructura sólida para la identificación de eventos de riesgo específicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document