scholarly journals Maruja Mallo: transformación, máscara e identidad. Breve análisis de su cuaderno América Aborigen (1959)

Author(s):  
Ana Belén Feijoo Valencia
Keyword(s):  

El presente artículo aborda el estudio de la figura de Maruja Mallo centrándose en el análisis del proceso de construcción de su identidad artística, sobre todo en lo que refiere al periodo de los años cincuenta, muy levemente estudiados hasta ahora. Analizamos el cuaderno de su archivo personal titulado América Aborigen (1959), en el cual la pintora reflexiona acerca de diferentes cuestiones relacionadas con la cultura popular americana, esenciales para comprender el desarrollo de la artista en este momento. Examinamos también el gusto por diferentes elementos fundamentales en su vida, como son la mentira, el disfraz y, sobre todo, la máscara, que encontraremos a lo largo de su trayectoria en contextos muy diferentes, pero siempre con simbolismos asociados a la transformación de la realidad o mutabilidad. Después de desarrollar las ideas planteadas anteriormente, reflexionaremos en torno a la indumentaria y los maquillajes tan exagerados de los que Mallo hizo gala durante los años setenta y ochenta, y su relación con su pensamiento artístico.

Author(s):  
Simon P. MacKenzie

Este artículo pretende explicar cómo y por qué la Primera Guerra Mundial se convirtió en, y aún permanece hasta este día como, la guerra olvidada en los Estados Unidos de América. Esto lo haremos sobre todo a través de la lente de la cultura popular, examinando diversos modos de memoria histórica que abarcan desde monumentos conmemorativos y museos hasta películas de Hollywood y asociaciones de recreación histórica, aunque también se examinarán artículos académicos y generales. La premisa principal es que mientras los americanos escribían y conmemoraban la Gran Guerra sobre piedra y carrete tanto como el resto del mundo anglosajón en las décadas entre guerras, durante los últimos setenta años en EE.UU. la Primera Guerra Mundial se ha visto eclipsada por la Segunda Guerra Mundial; un conflicto mucho mayor en escala y alcance en términos de la implicación americana, sobre todo en relación a las bajas militares. También se señalará la competición con la Guerra Civil por la atención popular a lo largo del siglo anterior, junto al modo en que la Primera Guerra Mundial tiende a abordarse en las aulas. Para terminar, el porvenir de la Primera Guerra Mundial en la conciencia americana popular se examinará dentro del contexto del próximo centenario de la entrada de EE.UU. en el conflicto.


2020 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 217
Author(s):  
Ana Isabel Almendral Oppermann
Keyword(s):  

La figura femenina en la fantasía de la cuent1st1ca centroeuropea tiene una profundidad dentro de la cultura de nuestros pueblos y paisajes, que origina un sugestivo tema de estudio. Desde la Gran Madre hasta la sirena de los mares oceánicos, hay toda una corte de personajes acuáticos llenos de historia, misterio y fuerza simbólica. En nuestro trabajo hemos presentado la evolución de estos mitos desde las culturas clásicas hasta su desarrollo en el siglo XIX dentro de los países germánicos y, más concretamente, Alemania, asi como su reflejo en las Bellas Artes, sobre todo en la literatura, escultura, pintura y música.


2016 ◽  
Author(s):  
Vladimir González Roblero ◽  
Matza Maranto Zepeda ◽  
Norma Esther García Meza ◽  
Édgar García Valencia ◽  
Gutiérrez Alfonzo Carlos
Keyword(s):  

Tomar la palabra. Expresiones literarias y de cultura popular en el sur de México es el resultado de encuentros de algunos integrantes del cuerpo académico Sociedad y Cultura en Fronteras del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica con alumnos e investigadores interesados en el estudio de la cultura, de la literatura, sobre todo. El hilo de nuestras conversaciones nos mostró que nos sentíamos atraídos por lenguajes que daban cuenta de experiencias, de emociones, de rutas de imaginación; de ahí proviene nuestro interés por hurgar en las inscripciones que realizan algunos hombres y mujeres, con las cuales ofrecen mundos que se dejan leer. Nuestro marcado interés por los textos de creación nos sitúa en un ámbito de la cultura en el cual es posible comprender que existe más de una forma de crear conocimiento. Para nosotros, los textos de ficción, de creación, son objetos de estudio, producidos dentro de un espacio y un tiempo, cuyas riquezas estarán en relación con las habilidades de quienes los han provocado. Está dentro de nuestro horizonte también observar las inscripciones que con ciertos fines hacen determinadas personas, como expresiones que definimos como parte de la cultura popular.


2017 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 114
Author(s):  
Friedhelm Schmidt-Welle

En este artículo se analizan los procesos de traducción cultural, apropiación y transculturación del Romanticismo Europeo —sobre todo del francés— en la ensayística de Esteban Echeverría. En sus textos, existe una relación íntima entre romanticismo, liberalismo y modernidad. El autor se apropia de ciertos elementos de lo romántico, como el concepto de la modernidad y los principios de la Revolución francesa, pero rechaza otros como la revolución estética, la formulación radical del sujeto moderno, la cultura popular como base de la cultura nacional, o la emancipación de las mujeres. La apropiación ecléctica del romanticismo no solamente sirve para autorizar la voz del letrado y su función social, sino también para legitimar el proyecto liberal de la independencia espiritual y cultural.


2012 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 268
Author(s):  
Alicia Susana Montes

En el presente artículo se explora las implicancias políticas que tiene la representación de los sectores populares urbanos en las crónicas de Carlos Monsiváis a través del análisis de una serie de relatos que giran en torno al “dancing” en la ciudad de México. En el recorrido rizomático que hace la escritura del cronista mexicano, se pone en evidencia hasta qué punto estos escritos desarrollan una polémica interior, que no puede resolver su tensión, entre concepciones de lo estético que resultan alegorías políticas de la manera en que la sociedad clasista fragmenta lo real. Al mismo tiempo se intenta representar la cultura popular sin caer en estereotipos simplificadores y evitando reproducir los lugares sociales que se le adjudican dentro del orden imperante. Debido a esto la fluyente vitalidad de esta cultura es representada en sus contradicciones como no solo como sumisión a las fatalidades del sistema sino sobre todo como resistencia. En este sentido, el trabajo pone especial énfasis en analizar las tácticas populares que en el dancing construyen lo cotidiano como espacio de microlibertad.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 25-34
Author(s):  
Asier Gil Vázquez ◽  
Santiago Lomas Martínez
Keyword(s):  

La llegada de la televisión privada a España inicia un nuevo modelo de televisión caracterizado por la lucha por las audiencias, donde se priorizan los contenidos de entretenimiento. En este artículo, se pretende evidenciar cómo en este nuevo contexto se recuperan creadores y estrellas de gran éxito en el audiovisual del tardofranquismo que habían perdido centralidad mediática en los ochenta, entendidos como garantes de éxitos mayoritarios. En dicho fenómeno, distinguimos sobre todo dos tendencias: el reciclaje de profesionales polivalentes y la recuperación de profesionales simbólicamente exiliados. España se incorpora así a las lógicas globales de la televisión privada, con frecuencia hibridando géneros y formatos transnacionales con destacados referentes de marcado carácter nacional


Acta Poética ◽  
2015 ◽  
Vol 26 (1-2) ◽  
Author(s):  
Cristina Múgica
Keyword(s):  

El antropólogo Roger Bartra concluye su análisis del mito del hombre salvaje con una reflexión acerca de la obsesión occidental por el Otro y cómo ésta, en tanto que experiencia interior y forma de definición del Yo, ha velado la presencia de otras voces. El Otro ha ocultado al otro, concluye (Bartra 1998, 193). En este trabajo, entiendo la subjetividad como una forma de articulación del mundo histórico y cultural; de la ética, del conocimiento, del imaginario. Hablar de otras formas de subjetividad implica pensar en aquellas que quedaron marginadas en el proceso que llevó a la modernidad. Concretamente, me refiero a los magos, bajo el signo de la melancolía, y a los representantes de la cultura popular a los que se persiguió, atribuyéndoles una condición brujeril. Para intentar una aproximación a las hechiceras, me asomo al estudio de Carlo Ginzburg sobre el mundo de un molinero de la región de Friuli acusado de herejía. Ginzburg analiza de qué manera construye este molinero, Menocchio, su visión del cosmos a partir de la superposición de remotas tradiciones campesinas a los siete u ocho libros impresos a los que tuvo acceso (almanaques y libros piadosos, sobre todo). Me planteo entonces la posibilidad de que la cosmogonía milenaria en la que se funda el mundo de Menocchio sea también horizonte de otros grupos integrantes de la cultura popular.


Acta Poética ◽  
2014 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
Author(s):  
Cristian Palacios

Este artículo analiza el uso del humor negro del caricaturista Fontanarrosa en su serie Semblanzas Deportivas, definiendo, a la vez que deslindando, lo humorístico y lo cómico. Se aborda también el lugar que ocupa la obra de Fontanarrosa en la cultura popular, en donde destacan sobre todo temas deportivos como: fútbol, boxeo, atletismo y lucha libre. Se observa el uso de la literatura borgeana en Fontanarrosa y cómo, a partir de la exageración en imágenes de los rasgos de sus personajes, se consigue elaborar una crítica sin que sea necesario recurrir a la abierta oposición.


2003 ◽  
Vol 58 (661-662) ◽  
pp. 1221-1232
Author(s):  
Roxana Efigenia Martel ◽  
Amparo Marroquín Parducci
Keyword(s):  

El presente artículo es un acercamiento a dos discursos que los medios han puesto en circulación. La reflexión parte de un tema ya bastante discutido: los medios son la actual plaza pública (no la llamaremos ya nueva'), que posibilita y pone en discusión varias significaciones de lo migrante como elemento inscrito en la identidad salvadoreña. En este caso, los que serán motivo de análisis son dos discursos concretos, que han circulado este año en los medios. Uno de ellos está tomado de la cultura oficial, específicamente, del discurso que el "Gobierno del Presidente Francisco Flores" ha puesto en circulación, sobre todo en su afán de que la población apruebe el tratado de libre comercio. El segundo discurso proviene de la cultura popular y está tomado de la tradición mexicano-latinoamericana del corrido. Por el momento, compartimos no certezas, sino estas preguntas que, itinerantes, persiguen la ruta de los emigrantes, en su largo camino por la construcción de una identidad, que los nombre y los convoque. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 661-662, 2003: 1221-1232.


2020 ◽  
pp. 29-53
Author(s):  
Estrella Fernández Jiménez

El carnaval de Cádiz y las agrupaciones que participan en el COAC (Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas) tienen un número de seguidores que cada año aumenta. Este incremento se debe a la difusión de los medios de comunicación y las redes sociales, pero sobre todo a su cantidad y calidad creativa. Es una manifestación cultural que cada vez está cobrando mayor relevancia académica. Este artículo tiene como objetivo estudiar lo que siempre permanece oculto a los seguidores y espectadores (e incluso entre los propios autores y creadores de las coplas): el proceso de creación audiovisual de las agrupaciones (letra, música y puesta en escena). Aquí, además de hacer una panorámica sobre los procesos de creatividad de los autores, se analiza por primera vez si, independientemente de la modalidad, siguen un ritmo parecido; si bien cada una es distinta; o si tienen tiempos y organizaciones comunes. Mediante una metodología cualitativa y de seguimiento semanal del proceso creativo a diversos autores de cada modalidad concursante, este artículo da respuesta a las cuestiones antes señaladas sobre las agrupaciones del carnaval de Cádiz, las cuales pertenecen a la cultura popular con gran potencial comunicacional. Se trata de un fenómeno que, aunque tiene un proceso disperso e individualizado, se dan coincidencias troncales en el orden de creación. Los resultados obtenidos pueden servir para profundizar en el conocimiento de este fenómeno así como posible ayuda a quien quiera acercarse a la creación carnavalesca.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document