scholarly journals GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO EN LAS PYMES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

2007 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 23-27
Author(s):  
Ebor Fairlie Frisancho
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente estudio de Investigación ha evaluado a pequeñas y microempresas de los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y La Victoria, específicamente el Conglomerado de Gamarra. La muestra fue de 20 entrevistas en cada distrito y 5 por cada tipo de producto. La muestra se tomó al azar dependiendo de los productos elegidos: artesanías, carpintería/muebles, confecciones y cuero/calzado. La entrevista a los dueños y/o encargados de las empresas se determinó en base a preguntas diseñadas y revisadas por expertos, presentando validez y confiabilidad. Las comparaciones en general demostraron que un 82% de PYMES que han aplicado algún tipo de innovación en su empresa en los últimos dos años han visto incrementadas sus ventas en relación a sus competidores, mientras que aquellas que no lo hicieron han tenido un incremento de ventas del 27%.

2019 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 19-23
Author(s):  
Mesías M. García ◽  
Frescia M. Madueño

Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.


2021 ◽  
pp. 385-398
Author(s):  
Juan Ignacio Pulido Serrano
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En este trabajo se examinan las formas propuestas por san Juan de Ávila y el médico Cristóbal Pérez de Herrera para organizar la asistencia a los pobres. Para ello, se analizan los “Tratados de reforma” escritos por el maestro Ávila a mediados del siglo XVI y los tratados sobre los pobres publicados por Pérez de Herrera a finales de esa centuria, señalando las coincidencias entre los modelos de asistencia caritativa que ambos defendieron. A partir del ejemplo que representa la Misericordia de San Martín (Madrid, 1594), hermandad dedicada a la atención de los pobres y en la que Pérez de Herrera tuvo un papel destacado, se descubre la influencia que Juan de Ávila tuvo en los reformadores sociales de 1600.


2014 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 079
Author(s):  
Ysaac Ospino Edery
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Siglo Xx ◽  

La concentración de las poblaciones en las zonas urbano marginales se encuentra en un proceso de crecimiento relativo, tenemos así que en la segunda mitad del siglo XX, como producto de las migraciones que tienen su origen en la búsqueda de mejores condiciones de vida (seguridad, educación, salud, trabajo, vivienda, etc.), se constituyeron decenas de asentamientos humanos que luego se transformaron en urbanizaciones y hoy día algunas en prósperos y pujantes distritos (San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, Ventanilla, Los Olivos, etc), distritos de los que provienen la mayoría de postulantes a las principales universidades nacionales de nuestra capital, así como el de constituir la mayor proporción de la población universitaria. Tenemos así que un factor predominante para el estudio de la evolución de la demanda de educación universitaria estatal lo constituye la incidencia de la concentración de la población en las zonas urbano marginales, dada su influencia en el comportamiento de la matrícula del sistema educativo en todos sus niveles, situación que se aprecia con mayor efecto en la ciudad de Lima.


Tlalocan ◽  
2020 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 147-212
Author(s):  
A. Raymond Elliott ◽  
Pablo Hernández Cruz ◽  
Fausto Sandoval Cruz
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El triqui de Chicahuaxtla es una lengua otomangue que se habla en San Andrés Chicahuaxtla y en varias comunidades vecinas ubicadas en el estado de Oaxaca, México. Hay otras dos variantes de triqui. Una que se habla en San Juan Copala y la otra en San Martín Itunyoso. El texto oral es una leyenda titulada Dàj guruguiˈ yumiguiì /da1h ɡuruɡwi3ʔ ʃumiɡwiː313/ ‘De como apareció la gente del mundo’ y es una recopilación de varias leyendas sobre las deidades de los triquis y la creación de la raza humana que conocemos hoy en día. En este manuscrito, se presenta un mapa de la región Triqui, una descripción general de la lengua triqui de Chicahuaxtla, sus consonantes y vocales, tonos, información sobre los sistemas ortográficos actuales en uso y un esbozo gramatical. El artículo incluye una representación ortográfica de la leyenda con una transcripción amplia y estrecha del texto utilizando el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) junto con una traducción libre en español e inglés.


2020 ◽  
pp. 170-178
Author(s):  
Miguel La Serna

Esperanza Tapia, a teenager from Villa El Salvador, is recruited into the MRTA as a first-year student at San Marcos University. After joining, she encounters a culture of misogyny within the rebel ranks. Lucero Cumpa returns to Peru to in 1993 command the guerrilla front in San Martin.


2012 ◽  
Vol 2012 ◽  
pp. 1-7 ◽  
Author(s):  
Rubén A. Rodríguez-de la Rosa ◽  
Víctor M. Bravo-Cuevas ◽  
Enrique Carrillo-Montiel ◽  
Arturo Ortiz-Ubilla

Dinosaur tracks have been identified near San Martín Atexcal, southern Puebla, Mexico, within the sedimentary sequence of the San Juan Raya Formation of Lower Cretaceous (Albian) age. The tracksite, located in the bed of the Magdalena River, reveals six different ichnofossiliferous levels identified within a 9 m thick sedimentary sequence. The inferred environment is that of a tidal (marginal marine) mudflat (Level I). Level I preserves three theropods trackways (?Allosauroidea), additionally, isolated tracks belonging to iguanodontids (Ornithopoda). Level II preserves faint iguanodontid tracks. Levels III to V preserve sauropod tracks. Younger level VI preserves, although morphologically different, a track belonging to Ornithopoda. The dinosaur tracks from San Martín Atexcal support the existence of continental facies within the San Juan Raya Formation; they represent the second record of dinosaur tracks from the Lower Cretaceous of Mexico and are part of an important but little documented record of Lower Cretaceous dinosaurs in Mexico.


2007 ◽  
Vol 62 (705) ◽  
pp. 517-539
Author(s):  
Metzi Aguilar
Keyword(s):  

Los pobladores locales de la comunidad Isla de Méndez, ubicada en la península San Juan del Gozo de la costa de El Salvador, han adoptado un conjunto de estrategias de vida complementarias entre sí, dependientes del ecosistema manglar-bahía, como la pesca artesanal y recolección de especies estuarinas y marinas. El objetivo principal de esta investigación fue mejorar la comprensión de la vulnerabilidad de las estrategias de vida rurales a cambios socionaturales, con el fin de identificar estrategias locales de desarrollo que permitan una mejor adaptación de los pobladores a los cambios actuales y futuros, particularmente hidrometeorológicos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 705, 2007: 517-539.  


2021 ◽  
Vol 129 (3) ◽  
Author(s):  
Hugo Navas Farfán
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Mi maestro y yo teníamos muchas cosas en común, vivimos y crecimos hasta nuestra etapa universitaria en San Juan una populosa parroquia Caraqueña, hoy mejor conocida como San Martín, pasión por la Medicina, la Cirugía, el Béisbol, amor extremo por nuestros hijos y por la UCV.


2015 ◽  
Vol 38 (13) ◽  
pp. 11-16
Author(s):  
Luis Távara Orosco ◽  
Josefina Mimbela Otiniano ◽  
Rosario Cevallos
Keyword(s):  

Se presenta la experiencia de cólera y gestación en el Hospital María Auxiliadora durante la epidemia de 1991. Entre el 1 de Febreo y el 31 de Mayo de 1991 se atendió 54 casos de cólera en mujeres embarazadas, dentro de un total de 1820 partos y 5,969 casos de cólera atendidos. La frecuencia entonces es de 1 caso de cólera y gestación por cada 33 partos. La procedencia de pacientes estuvo mayormente concentrada en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Los casos de cólera se presentaron con mayor frecuencia y mayor intensidad en el tercer trimestre del embarazo. Todos los casos recibieron hidratación parenteral con cloruro de sodio y solución polielectrolítica, complementada con administración de sales de rehidratación oral. No se uso mucho la antibioticoterapia. La mortalidad fetal fue de 22% y la mortalidad materna 1.85% que confirman la gran importancia del cólera como factor de riesgo. Este último se confirmó a través del estudio de riesgo relativo y riesgo atribuible a la población por ciento. Finalmente se enfatiza la necesidad de adoptar medidas de prevención a través de capacitación, educación para la salud, saneamiento ambiental y vigilancia epidemiológica.


Diá-logos ◽  
2015 ◽  
pp. 55-73
Author(s):  
Ana María Soriano Rodríguez
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Este artículo presenta los hallazgos del estudio sobre la percepción que madres, padres, profesores y estudiantes tienen sobre la revitalización del náhuat y sobre su particular contribución a la revitalización de la lengua moribunda y los aprendizajes dejados en la participación de este tipo de proyectos. El propósito del estudio se enfoca precisamente en obtener una mirada con un enfoque cualitativo y desde los ojos de quienes participan directa e indirectamente del Proyecto de Revitalización del Náhuat que implementa la Universidad Don Bosco desde 2003. Se destaca en el estudio el rol de la comunidad educativa en la enseñanza de una lengua ancestral amenazada y los aprendizajes que contribuyen a una educación que respeta la diversidad cultural y que favorece a la identidad de una sociedad. La investigación se realizó en las escuelas de los municipios de Izalco, San Juan Talpa y Santo Domingo de Guzmán, en El Salvador, con base a veinte y nueve entrevistas enfocadas.Diá-logos 15, 55-73.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document