scholarly journals Políticas públicas e indígenas en aislamiento en Perú y Brasil

2021 ◽  
pp. 61-83
Author(s):  
Luis Felipe Torres ◽  
Minna Opas ◽  
Glenn H. Shepard Jr.

El presente artículo revisa comparativamente el papel de las políticas públicas en la situación de los pueblos indígenas en aislamiento en dos países, Brasil y Perú. Presenta los grandes paradigmas que han dominado las políticas nacionales sobre los pueblos indígenas en la Amazonia, la asimilación (o integración) y la autonomía, analizando cómo han afectado la situación de los pueblos en aislamiento en el pasado y cómo lo hacen hoy en día. Como estudio de caso, desarrollamos el de los indígenas mashco piro del río Alto Madre de Dios (Madre de Dios, Perú), que pone de relieve la complejidad de la aplicación de las políticas en el terreno, en un contexto de crecientes amenazas para los territorios amazónicos. Finalmente, exploramos las problemáticas relaciones entre las políticas relativas a los indígenas en aislamiento con aquellas relacionadas a la economía y el uso del territorio, las cuales se encuentran estrechamente ligadas en la región amazónica.

Civilizar ◽  
2015 ◽  
Vol 15 (28) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Claudia Munévar Quintero ◽  
Javier Valencia Hernández
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo es resultado de una investigación teórica aplicada con metodologíade estudio de caso. A través de un análisis socio-jurídico se exponen dos conflictosambientales: el aprovechamiento forestal de la reserva forestal protectora de ríoBlanco y el proyecto de construcción del trasvase del río Guarinó al río La Miel,ambos en el departamento de Caldas, Colombia. La primera parte describe el origeny la mutación de los conflictos, triangulando los principales referentes teóricos, normativos y jurisprudenciales con los hechos y las etapas de las disputas objeto de estudio. La segunda, expone la participación y la educación jurídica ambiental como elementos transformadores del conflicto. Finalmente se evidencia como se comprendieron las transformaciones de los dos casos, orientadas a la incidencia de la educación jurídica ambiental y a la participación para lograr el acceso a la justicia y la resignificación del alcance de las pugnas ambientales.


2015 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Omar Castillo Nuñez ◽  
María Kerguelen Macea ◽  
María Negrette Guzmán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo tiene como objetivo contrastar empíricamente aspectos de la teoría  microeconómica de la producción aplicada a una unidad empresarial de ganado vacuno cebado en pie en Montería (Colombia) para los años 2005-2013. Para tal fin se describe la técnica de producción utilizada, se evalúan los resultados técnicos y económicos, se modela la función de costo total, y se construye una función de oferta–precio mediante técnicas econométricas. Los resultados aportan evidencia empírica adicional acerca de que el uso de técnicas intensivas en alimentación con pasturas naturales mejoradas, suplementos y cuidado de la salud animal, permiten obtener resultados de producción y productividad física que se traducen en excedentes económicos positivos. La función de costo total mantiene una relación positiva con el nivel de producto y el precio de los insumos. El costo marginal es creciente y se intersecta con la función de costo medio mínimo en un nivel de producción de 33.529 kilogramos, correspondiente a un costo mínimo de $1.410 por kilogramo. Consistente con la función de costo marginal creciente, la función de oferta–precio tiene pendiente positiva para señalar que los productores responden positivamente a los incentivos de precio del mercado.


1995 ◽  
Vol 5 (2-3) ◽  
pp. 391-404 ◽  
Author(s):  
Andrew W. Kratter

SummaryHabitat preferences of the Rufous-fronted Antthrush Formicarius rufifrons were studied along the Rio Tambopata in south-eastern Peru. All territories of this threatened species, endemic to lowland forests in the department of Madre de Dios, Peru, contained the near-juxtaposition of two distinct vegetation types: tall floodplain forest with shaded understorey, and more open, second-growth vegetation with a very dense layer of vegetation close to the ground. The latter habitat type was closely associated with disturbances, such as river erosion, tree falls, or human clearings. Two measures of antthrush density were calculated for the study area. A satellite photograph was used to identify appropriate habitat along the upper Rio Tambopata, and using the antthrush density figures, a population size of 100-500 pairs was estimated for this area. This estimate was then used to calculate a global population of 700-3,500 pairs. Approximately 207c of the global population occurs within currently protected areas. The habitat and diet of this species are discussed in relation to two othercongeners.Las preferencias de hábitat de Formicarius rufifrons fueron estudiadas a lo largo del Tambopata en el sureste del Perú. Los territorios de esta amenazada especie, endémica de los bosques tropicales en el depto. de Madre de Dios, están compuestos por dos formaciones vegetales distintas: bosque alto de llanura y vegetación secundaria con un estrato inferior tupido. La vegetación secundaria se debe a los trastornos ecológicos, tales como la erosión fluvial, las caidas de árboles, y también a la tala de bosques. Los limites inferior y superior de densidad (tasa de población) fueron calculados en el área de estudio; los habitats apropriados se identificaron a lo largo del rio a través de imágenes de satélite y se pudo calcular un total de 100-500 parejas para la zona. Se empleó la tasa poblacional, entonces, para calcular la supuesta población global de 700-3,500 parejas. Hoy en dia, aproximadamente 20% de la población global de la especie ocurre dentro de áreas protegidas. Se trata, ademas, el hábitat y la dieta de F. rufifrons en relatión a dos especies congenéricas.


2020 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
Author(s):  
Holmedo Pelaez Grisales
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo tiene como objetivo principal describir el sentido material del derecho a la especial protección de los habitantes de calle del río Medellín desde una metodología sociojurídica crítica, etnográfica, reflexiva y de estudio de caso, basada en una inmersión del investigador en el campo social donde sobreviven estos sujetos. La investigación fue realizada entre los años 2013 y 2018 en el sector del río Medellín, la avenida de Greiff y Zea y la manga Minorista. Consistió en conocer, desde la observación participante de su experiencia y con la participación de 135 habitantes de calle, el significado real de esta supuesta protección introducida como la fórmula constitucional adecuada para la reivindicación de una ciudadanía igualitaria bajo el amparo estatal. Los resultados del trabajo investigativo permiten cuestionar los contenidos formales del derecho desarrollados sobre este postulado tanto genéricos como específicos de la especial protección de los habitantes de calle en Colombia y, en particular, en el caso de los habitantes de calle de Medellín. A partir de allí se concluye que este postulado no opera como una prerrogativa para protegerlos en contra de la discriminación, la marginalidad y la debilidad manifiestas para alcanzar una verdadera ciudadanía, sino como un instrumento de dominación del municipio de Medellín para legitimar sus acciones de persecución, encerramiento y sometimiento dentro de un proceso dirigido a su erradicación de la ciudad. La prerrogativa —antes de protegerlos— los hace sujetos de un trato injusto reproductor de su desigualdad, oculto detrás de un programa de atención oficial discursivo y excluyente que les niega el ejercicio pleno de su ciudadanía. En consecuencia, dentro de la consciencia colectiva de este grupo social predomina la idea de que no son ni siquiera ciudadanos o a lo sumo, son únicamente ciudadanos nn (sin nombre). La cuestión se aborda en tres partes: a) aproximación a una perspectiva crítica del derecho a la especial protección en Colombia, b) fallas del derecho a la especial protección en los habitantes de calle en Colombia y c) teoría crítica del derecho a la especial protección del caso de los habitantes de calle del río Medellín.


Author(s):  
Cesar A. Perez-Fernandez ◽  
Ana Maria Romero Jaldin ◽  
Rosario Montaño Mérida ◽  
Gary A. Toranzos
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

<p>Las actividades humanas ocasionan profundas alteraciones en los ecosistemas acuáticos resultando en lagunas eutrofizadas, afloramientos algales, mortandad masiva de peces, y pérdida de recursos hidrológicos. En la Laguna Alalay de la ciudad de Cochabamba, Bolivia se registraron los eventos mencionados durante el año 2016 por lo que presentamos un estudio de su caso con el objetivo de detectar cambios en distintos parámetros ambientales durante los últimos años. El estudio se hizo mediante el análisis descriptivo de distintos parámetros fisicoquímicos correspondientes al periodo 2003-2016. A pesar de no contar con datos provenientes de un monitoreo constante, nuestros resultados muestran que Alalay se mantuvo con niveles altos de fósforo y nitrógeno, y bajos niveles de oxígeno disuelto a pesar de las variaciones estacionales y cambios en la precipitación de la región. Esto sugiere que la laguna recibe un aporte constante de nutrientes provenientes, posiblemente, del Rio Rocha, y de otras fuentes de agua residual cruda haciendo que los afloramientos algales sean un problema latente. El pH alcalino del agua y el aparente aumento en conductividad, desencadenaron en un afloramiento de cianobacterias con un concomitante incremento en la materia orgánica y la muerte de la fauna habitante del lugar. Conociendo este escenario recomendamos el monitoreo ambiental constante, el tratamiento del flujo de aguas residuales (usando métodos de bajo costo) y la inclusión de la comunidad adyacente en la solución del problema como actividades críticas para la restauración de la laguna. Sugerimos el uso de este tipo de abordaje cuando los datos de monitoreo están incompletos.</p>


Prospectiva ◽  
2017 ◽  
pp. 225-251
Author(s):  
Claudia Milena Quijano-Mejia ◽  
Johana Linares-García
Keyword(s):  
La Palma ◽  
Del Rio ◽  

Las Zonas de Reserva Campesina-ZRC surgen como una herramienta jurídica que permite la defensa del territorio campesino, mediante el fortalecimiento de su economía, la formalización de la propiedad, la prevención y/o corrección de la concentración de la tierra y el cierre de la frontera agrícola. Mediante un estudio de caso se analiza la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra ZRC-VRC, donde procesos de organización comunitaria demuestran el esfuerzo de regulación por parte del campesinado sobre los recursos naturales, la distribución de la tierra y la convivencia. Pero al mismo tiempo, desde el Estado se impulsan proyectos extractivistas ligados a la agroindustria de la palma, el latifundio, la minería de oro y la explotación de hidrocarburos. Esta situación pone en riesgo el desarrollo de los objetivos de la ZRC  referentes al fortalecimiento del territorio campesino y limita las posibilidades de esta iniciativa agraria en la construcción de paz.


2017 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 155 ◽  
Author(s):  
Joel Alexander Mendoza ◽  
Keyly Huamani ◽  
Germán Sebastián ◽  
José Antonio Ochoa

Se presenta información del estado poblacional y distribución geográfica del lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la región Madre de Dios durante los años 2014 y 2015. La población registrada fue de 128 individuos para ambos años, agrupados en 22 grupos familiares en el año 2014 y 20 grupos en el año 2015. Los sectores con mayores abundancias fueron el Parque Nacional del Manu con 2.2 ind/10 km, seguido del Parque Nacional Bahuaja Sonene con 1.43 ind/10 km. La mayor población de lobo de río fuera de las áreas naturales protegidas (ANP) fue registrada en la cuenca del río Las Piedras con una abundancia de 0.5 ind/10 km, seguido de la cuenca de Los Amigos con 0.43 ind/10 km. Las poblaciones dentro de ANP se muestran estables y protegidas (17 grupos familiares en ambos años), mientras que fuera de ANP se registraron solamente 5 grupos en el año 2014 y 2 grupos en el 2015. Actualmente, las mayores amenazadas para las poblaciones de lobo de río en Madre de Dios y la causa de la degradación de sus hábitats la minería aluvial, agricultura y ganadería cerca de los cauces de ríos. Esta situación sugiere la urgente necesidad del establecimiento de iniciativas de conservación en toda la cuenca del río Madre de Dios, en especial fuera de ANP.


2015 ◽  
Vol 27 (63) ◽  
Author(s):  
Faustino Gómez Sántiz ◽  
Hilda R. Guerrero García Rojas

El tramo del río Lerma, que atraviesa la zona metropolitana de La Piedad de Cabadas, Michoacán-Santa Ana Pacueco, Guanajuato, tiene una longitud de 12.8 km. Actualmente está convertido en un canal de desechos, que ha incidido en la aparición de fuertes problemas de salud pública. En este estudio se utilizó el método de valoración contingente y el modelo logit para determinar el valor económico total de este bien ambiental, y para analizar las variables de la decisión sobre la disposición a pagar una contribución para realizar mejoras, por parte de los beneficiarios de él. Dicho valor se estimó en más de 4 millones de pesos anuales, esto indica que de realizarse mejoras ambientales, la población se beneficiaría en la medida en que se lograra mitigar los efectos de la contaminación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document