madre de dios
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

453
(FIVE YEARS 171)

H-INDEX

22
(FIVE YEARS 4)

2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 197-206
Author(s):  
Víctor Pulido

La distribución bien conocida de la lechuza de los arenales (Athene cunicularia) en el Perú abarca los bosques secos del noroeste, el desierto costero, las vertientes occidentales de los Andes y los valles interandinos. Sin embargo, en los últimos 20 años se le ha visto en la Amazonia peruana, en las regiones de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. En el país se registran cuatro subespecies de A. cunicularia, pero, hasta ahora no se ha podido definir con precisión la o las subespecies que han ampliado su rango de distribución en la Amazonia peruana. A. cunicularia puede ser considerada una especie indicadora de hábitats antropogénicos, en donde se ha sustituido el bosque primario por actividades agropecuarias o por bosques abiertos muy degradados. En el presente trabajo se efectúa una revisión bibliográfica y el seguimiento de los avistajes de A. cunicularia en las zonas boscosas de la Amazonia peruana en proceso de degradación con el objetivo de evaluar la expansión en el rango de distribución de la especie en Perú. Se encontraron 80 registros nuevos y de nidificación de la especie en sitios donde no se habían reportado previamente reproduciéndose. Se confirma la ampliación del rango de distribución de la especie en la colonización de la Amazonia, desde el lado peruano, siguiendo la ruta de los ríos que desciende por los valles interandinos, atraviesa la selva alta y llegan a la selva baja, en el avance del establecimiento sobre terrenos de cultivo y asentamientos humanos.


2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 180-196
Author(s):  
Edith R. Clemente-Arenas

Los sistemas agroforestales han sido reconocidos mundialmente desde hace unas décadas atrás por sus beneficios económicos y de conservación de suelo, agua y biodiversidad. En el Perú esta técnica se está extendiendo principalmente en la Amazonía, con el uso del componente forestal que brinda sombra a los principales cultivos de exportación como café y cacao, entre otros frutales. Sin embargo, los sistemas agroforestales representan muchos beneficios económicos y ecológicos, como la conservación de las propiedades del suelo, conservación de la biodiversidad, agua y aire. La importancia de los sistemas agroforestales en la captura de carbono se resume en dos conceptos: el primero es que los árboles se convierten en sumideros de carbono a largo plazo al capturar carbono mediante la fotosíntesis y el segundo es que reducen la necesidad de deforestar nuevos bosques para una agricultura migratoria deficiente. El propósito de esta revisión es analizar el potencial de la captura de carbono en los sistemas agroforestales en el Perú para lograr una agricultura sostenible económica y ecológicamente con esta técnica agroforestal. La información obtenida refleja mediciones en centros de experimentación y parcelas de agricultores en regiones de la amazonia peruana como: Huánuco, San Martin, Ucayali, Loreto, Pasco, Amazonas, Madre de Dios y Puno. Estos estudios mayormente presentan resultados de evaluaciones de stock de carbono, mas no de captura de carbono como lo indica el título, la captura de carbono debe ser evaluado durante un periodo de tiempo para obtener la cantidad de carbono capturado de la atmosfera en una unidad de espacio y por una unidad de tiempo (Mg/ha/año). Resaltan los sistemas agroforestales de Huánuco y Loreto, el primero con un stock de carbono de 344,24 Mg/ha en un sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) y otras especies forestales de más de 16 años y el segundo con 288,98 Mg/ha en un sistema agroforestal de castaña (Bertholletia excelsa Bonpl.), umari (Poraqueiba sericea Tul.), tornillo (Cedrelinga cateni[1]formis (Ducke) Ducke) y pashaco (Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby) sin edad conoci[1]da. Además, existe una falta de estandarización de metodologías en la estimación de carbono sobre y debajo del suelo, para poder realizar comparaciones y estudios a una mayor escala. Concluimos que los sistemas agroforestales representan la mejor opción en el secuestro de carbono después de los bosques naturales y presentan una tecnología económica y ecológicamente sostenible, la cual se busca en la actualidad para evitar los efectos de la deforestación y el calentamiento global. Proponemos a estos sistemas como solución frente al avance de tierras degradadas por la agricultura tradicional de corte y quema, procurando mayor investigación de todos sus aspectos y componentes, para dilucidar los procesos elementales que impulsan o limitan el uso de los sistemas agroforestales.


2021 ◽  
Vol 32 (6) ◽  
pp. e20365
Author(s):  
Karla Ibana-Lopez ◽  
Mayra Sihuay-Perales ◽  
Jorge Garate-Quispe ◽  
Julio Araújo-Florez ◽  
Marx Herrera-Machaca ◽  
...  
Keyword(s):  

El objetivo del estudio fue evaluar la contaminación de aguas superficiales en la periferia urbana de Puerto Maldonado (amazonia peruana), utilizando análisis biológicos, fisicoquímicos y microbiológicos. Las muestras de agua se colectaron en seis cuerpos de agua (dos ríos, tres quebradas y un lago). Los parámetros fisicoquímicos de cada sitio de estudio no superaron los límites del Estándar de Calidad Ambiental peruano (ECA), excepto el oxígeno disuelto en ríos cercanos a zonas urbanas. La contaminación de los recursos hídricos está relacionada con los vertidos de aguas residuales y la escorrentía de aguas pluviales. Así, los mayores puntos de contaminación fecal fueron en los ríos cercanos a las zonas urbanas, superando el límite establecido por el ECA para la conservación del medio acuático (UFC ml-1 >2000). En el río Madre de Dios, la concentración de coliformes fecales superó en 75 veces al máximo permitido por el ECA, indicando que los ríos Tambopata y Madre de Dios de Puerto Maldonado están fuertemente contaminados.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 1080-1085
Author(s):  
Igor H. F. Azevedo ◽  
Pedro L. R. Moraes

Abstract— Sanchezia dubia is described and illustrated as a new species from the department of Madre de Dios in southeastern Peru. Its morphology slightly resembles Sanchezia sprucei, but its most remarkable feature is its close similarity to Suessenguthia, even more so than to those of its own genus. This new species is distinguished from others by its glabrous stem and leaves, its inflorescence containing two to five serial cymose heads, which are sessile to short-pedunculate, with mostly two to four flowers each (occasionally one), its inner bracts ranging in length between 6 and 23 mm, and its androecium composed of two stamens and two mucronate staminodes. We suggest it is an endangered species based on its restricted geographic distribution, its few known populations, and the increasing threats to its habitats. Along with Suessenguthia koessleri, this new species seems to be a key taxon to understanding the phylogenetic relationship between these two genera, which is still uncertain. Additionally, we provide a key to identify the Sanchezia and Suessenguthia species of the Madre de Dios River basin from southern Peru to northern Bolivia.


Author(s):  
Faye Koenigsmark ◽  
Caren Weinhouse ◽  
Axel Berky ◽  
Ana Morales ◽  
Ernesto Ortiz ◽  
...  

Total mercury content (THg) in hair is an accepted biomarker for chronic dietary methylmercury (MeHg) exposure. In artisanal and small-scale gold mining (ASGM) communities, the validity of this biomarker is questioned because of the potential for contamination from inorganic mercury. As mining communities may have both inorganic and organic mercury exposures, the efficacy of the hair-THg biomarker needs to be evaluated, particularly as nations begin population exposure assessments under their commitments to the Minamata Convention. We sought to validate the efficacy of hair THg for public health monitoring of MeHg exposures for populations living in ASGM communities. We quantified both THg and MeHg contents in hair from a representative subset of participants (N = 287) in a large, population-level mercury exposure assessment in the ASGM region in Madre de Dios (MDD), Peru. We compared population MeHg-THg correlations and %MeHg values with demographic variables including community location, sex, occupation, and nativity. We observed that hair MeHg-THg correlations were high (r > 0.7) for all communities, regardless of location or nativity. Specifically, for individuals within ASGM communities, 81% (121 of 150 total) had hair THg predominantly in the form of MeHg (i.e., >66% of THg) and reflective of dietary exposure to mercury. Furthermore, for individuals with hair THg exceeding the U.S. EPA threshold (1.0 μg/g), 88 out of 106 (83%) had MeHg as the predominant form. As a result, had urine THg solely been used for mercury exposure monitoring, approximately 59% of the ASGM population would have been misclassified as having low mercury exposure. Our results support the use of hair THg for monitoring of MeHg exposure of populations in ASGM settings where alternative biomarkers of MeHg exposure are not feasible.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 11435-11456
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la influencia de la contaminación ambiental por mercurio en la salud fisiológica y psicológica del poblador de Huepetuhe-Madre de Dios, 2019. Investigación tipo aplicada; método descriptivo y nivel descriptivo – correlacional, transversal; diseño no experimental, técnica observacional y encuesta. Muestra: 200 pobladores; instrumento: Cuestionario con 30 preguntas para evaluar la contaminación ambiental por mercurio en la salud fisiológica y psicológica, con escala de Likert y juicio de expertos. Complementariamente, se valoraron concentraciones de mercurio en las muestras de músculo comestible (500 gr/cada especie) de cinco especies de pescado fresco de alto consumo en la zona de estudio (Mota punteada, chambira, doncella, zungaro, paiche) por medio de espectroscopía de emisión atómica, superaron los límites máximos permisibles de 0.5 mg/kg y 0.3 mg/kg permitidos por la Organización Mundial de la Salud y el US-EPA respectivamente. Conclusiones: Existe alta relación inversa entre la contaminación ambiental por mercurio con la salud fisiológica y psicológica del poblador de Huepetuhe. En las muestras de pescado analizadas se detectó contaminación por mercurio en todas las especies, y dos especies sobrepasaron niveles máximos permisibles, generando riesgo para la salud en los pobladores.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 11435-11456
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la influencia de la contaminación ambiental por mercurio en la salud fisiológica y psicológica del poblador de Huepetuhe-Madre de Dios, 2019. Investigación tipo aplicada; método descriptivo y nivel descriptivo – correlacional, transversal; diseño no experimental, técnica observacional y encuesta. Muestra: 200 pobladores; instrumento: Cuestionario con 30 preguntas para evaluar la contaminación ambiental por mercurio en la salud fisiológica y psicológica, con escala de Likert y juicio de expertos. Complementariamente, se valoraron concentraciones de mercurio en las muestras de músculo comestible (500 gr/cada especie) de cinco especies de pescado fresco de alto consumo en la zona de estudio (Mota punteada, chambira, doncella, zungaro, paiche) por medio de espectroscopía de emisión atómica, superaron los límites máximos permisibles de 0.5 mg/kg y 0.3 mg/kg permitidos por la Organización Mundial de la Salud y el US-EPA respectivamente. Conclusiones: Existe alta relación inversa entre la contaminación ambiental por mercurio con la salud fisiológica y psicológica del poblador de Huepetuhe. En las muestras de pescado analizadas se detectó contaminación por mercurio en todas las especies, y dos especies sobrepasaron niveles máximos permisibles, generando riesgo para la salud en los pobladores.


Author(s):  
Jerry Arana ◽  
Daniel Álvarez Tolentino ◽  
Rafael Miranda ◽  
Ibon Tobes ◽  
Julio Araujo-Flores ◽  
...  
Keyword(s):  

Hay pocos estudios ecológicos sobre los patrones de diversidad de los macroinvertebrados acuáticos en la Amazonía peruana, a pesar de ser esenciales para la gestión y manejo de estos ecosistemas fluviales. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue determinar su composición taxonómica y su relación con las variables ambientales a lo largo de un gradiente altitudinal del río Alto Madre de Dios, cuenca en donde podrían registrarse nuevas especies. Se establecieron 22 estaciones en un rango altitudinal de 398 a 2.411 m s.n.m., cuantificando las características fisicoquímicas del agua y del hábitat fluvial: pH, temperatura del agua (T, °C), conductividad eléctrica (CE, μS.cm-1), ancho del río (A, m), profundidad (P, cm), sombra y velocidad del flujo de la corriente (m·s-1). Para los muestreos de macroinvertebrados se utilizó una red “de patada” de 200 μm de tamaño de malla. Se identificaron 56 taxones distribuidos en los órdenes Acari, Ephemeroptera, Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Megaloptera, Odonata, Plecoptera, Trichoptera y Decapoda. Los análisis multivariados de clasificación y agrupamiento permitieron establecer cuatro grupos de estaciones estadísticamente diferenciadas (p<0,05), principalmente por la velocidad y el tipo de sustrato dominante, lo que explica la abundancia y amplia distribución de Chironomidae, Baetodes, Thraulodes y Anacroneuria. Los taxones de macroinvertebrados cambiaron notablemente a lo largo del gradiente, reportándose una mayor diversidad en zonas con altitudes medias y una relación con las variables ambientales.


2021 ◽  
Vol 82 (3) ◽  
Author(s):  
Jesús Rojas-Jaimes ◽  
German Correa Nuñez ◽  
Carlos Peralta Siesquen ◽  
Daniel Valdez Puma ◽  
David Cayulla Quispe
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document