scholarly journals VISIÓN DE LA UNMSM AL AÑO 2021

2011 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 13-24
Author(s):  
Enrique Huaco Pastor
Keyword(s):  

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como otras instituciones y empresas, una buena parte de ellas, en el Perú y en el extranjero, en el siglo XX asumieron una estructura organizativa formal inscrita en el modelo de organización burocrático que postuló Max Weber, y aún en la actualidad coexisten con otros modelos organizativos, técnicamente denominados modelos tradicionales. Los significativos cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos producidos en las últimas décadas en el mundo han generado que el modelo organizativo burocrático con sus mejores cualidades, haya sido superado técnicamente por otros modelos modernos flexibles y que pueden hacer frente con mayor eficiencia y eficacia a los nuevos desafíos de los entornos local, sectorial, nacional y global que se inserta en una dinámica discontinua, de incertidumbre y excesivamente competitiva. Hoy, en un mundo globalizado, en la era del conocimiento, en el que la que a la racionalidad de la eficiencia y eficacia se suma la calidad, productividad y la competitividad juega un papel importante la estructura organizativa y hasta de supervivencia; es imprescindible vislumbrar que la gestión universitaria pública no esta ajena a dichos conceptos y desafios, motivo por el cual la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante esta última década pasada ha buscado encarar estos retos para mejorar su servicio Calidad y Gestión Académica-Administrativa; sin embargo, los sistemas de gestión administrativas, y el sistema de la planificación no han podido generar aún cambios significativos en la gestión. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para el año 2021, deberá asumir un entorno más dinámico, en la que las tendencias de las mutaciones en la ciencia, tecnología, innovación, así como los cambios políticos, económicos, sociales, ecológicos del Perú, al estar insertados con más fuerza en el entorno global, servirán de estímulo para generar en la universidad en forma intensiva, un rol de gran importancia y de trascendencia, como un centro académico y de investigación, capaces de producir conocimientos, ciencia y tecnologías con estándares competitivos internacionales sostenibles, en materias vinculadas a suministrar el soporte multidisciplinarios suficiente para el desarrollo económico, social, cultural y responsabilidad social en el ámbito nacional, con reconocimiento en el ámbito continental y global.

2021 ◽  
pp. 149
Author(s):  
Irvin Arturo Reyes Adan
Keyword(s):  

<p>El objetivo general en el presente texto es hacer una breve caracterización de la burocracia mexicana con base en los planteamientos teóricos de Max Weber. En un primer momento, señalo las formas de dominación weberiana deteniéndome en el carácter y funciones de la estructura burocrática, así como las atribuciones que debe adoptar un funcionario público. De forma complementaria, abordo las tesis centrales de Michel Crozier, Joan Subirats y Oscar Oszlak, quienes han problematizado y replanteado la obra de Weber en torno a la burocracia. Luego, expongo someramente los cambios en el sistema político mexicano y el proceso de modernización experimentado por México a lo largo del siglo xx que incidieron en la configuración de un patrimonialismo burocrático. Por último, intento describir algunos rasgos de la burocracia mexicana identificando diferencias y, en su caso, similitudes con el modelo normativo-institucional propuesto por Weber.</p>


Author(s):  
Karina Ochoa Muñoz
Keyword(s):  

A partir de la primera mitad del siglo XX se encuentra una abundante literatura que escudriña en los componentes de la desigualdad sexual bajo la lupa de la categoría de género. Desde diversos posicionamientos teórico-políticos, esta categoría fue tomando fuerza hasta posicionarse dentro de la academia anglosajona y, desde allí, pudo migrar a los centros de investigación de las periferias globales. Sin embargo, no es en el registro del debate del feminismo blanco donde se pueden encontrar los límites que esta categoría encierra, sino en la producción intelectual y la acción política de mujeres racializadas que evidenciaron que las desigualdades entre los sexos se articulan y/o estructuran con otras desigualdades, como la étnica, racial o de clase, etc. Así, en este ensayo se muestra que la producción de mujeres racializadas es la que apunta a trascender los paradigmas del feminismo occidental y norteamericano que centralizan su mirada en una sola dimensión de la realidad, es decir, que reconocen en el sistema de género el único referente para explicar “la opresión” que pesa sobre “la mujer”.


2015 ◽  
pp. 339 ◽  
Author(s):  
Jessica Mariana Sánchez Jasso ◽  
Francisco Cebrián Abellán
Keyword(s):  

El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.


2021 ◽  
pp. 139-156
Author(s):  
Valeria Takano Reyes
Keyword(s):  

El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


Ra Ximhai ◽  
2009 ◽  
pp. 387-406
Author(s):  
Konrad Berghuber ◽  
Christian, R. Vogl ◽  
Silvel Elias
Keyword(s):  

Como recurso natural y clave para la supervivencia de los seres humanos, el agua tenía y tiene una gran importancia política y económica. El cambio mundial del sistema capitalista hacia el neoliberalismo de los años pasados causa una discusión intensa, como se debe gestionar los recursos naturales: por el estado, por empresas privadas o por grupos de usuarios/as. Esta discusión incluye un debate sobre el conocimiento aplicado, distinguiendo entre un conocimiento científico de expertos externos y de un conocimiento local de usuarios/as. Por el medioambiente desarrollaban los mayas una elaborada gestión del agua y un gran conocimiento local. La intención del presente estudio es investigar el conocimiento actual de los mayas sobre la gestión del agua, las acciones colectivas en su gestión y la estructura, las reglas, los derechos de propiedad y los problemas de los proyectos de agua. Entre mayo 2006 y enero 2007 se lo investigó en el caserío Vista Hermosa (Guatemala) con la ayuda de 59 compañeros/as de investigación por medio de observaciones, entrevistas y métodos participativos. Informantes claves daban una primera imagen de la gestión del agua local y comenzando con ellos/as se aplicaba el principio de la bola de la nieve para conocer a los demás informantes. Los datos (mapas, entrevistas...) se los codificaba y se los analizaba por ejemplo según las frecuencias, diferencias o semejanzas de los códices. El sistema del abastecimiento de agua de Vista Hermosa se organiza por varios proyectos pequeños de agua que están gestionados por grupos de usuarios/as por medio de una rotación de personas posiciones representativas, una elaboración colectiva de las reglas, un mantenimiento colectivo y una solución colectiva de los conflictos en el proyecto. Por la organizan comunal de la gestión del agua en Vista Hermosa el conocimiento local de sus habitantes se amplía por conocimientos sobre la gestión de una infraestructura común. El descuido estatal del aprovisionamiento con agua en zonas rurales favorece la autoorganización del abastecimiento e impide que el conocimiento local y el conocimiento científico se encuentren en posiciones contrarias. Eso además deja los derechos de propiedad al sistema del abastecimiento y al agua en si en las manos de la población local.


COMeIN ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Silvia Martínez Martínez
Keyword(s):  

La evolución que el sistema mediático ha experimentado desde finales del siglo XX hasta la actualidad es evidente. La multimedialidad, la digitalización de contenidos, la convergencia, la hipertextualidad, la apertura comunicativa y las redes sociales son solo algunos de los cambios que han impactado en las rutinas productivas y en el ecosistema informativo.


IGOBERNANZA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (15) ◽  
pp. 72-99
Author(s):  
Jorge Saldaña Del Aguila ◽  
Mirtha Guiop Valqui ◽  
Rosa Elizabeth Rossell Carrasco
Keyword(s):  

El estudio estableció la relación entre el desempeño docente y la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes del ciclo par de la especialidad de Lenguaje, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  El sistema educativo peruano se encuentra en crisis institucional reflejada en la mala calidad del servicio que ofrecen las escuelas del país, esta crítica situación vulnera el derecho fundamental de todos a una educación de calidad. Razón que la Ley 30220 contempló en el sistema educativo universitario para mejorar. Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, básico Hernández et al. (2014). Aplicándose instrumentos validados por juicio de expertos, a 120 participantes (estudiantes) muestra no probabilística. Se observaron niveles para el desempeño docente: el medio (45,7%), alto (31,5%) y bajo (22,8%); y en la evaluación de los aprendizajes se observaron los siguientes niveles: en proceso (40,2%), logro (31,5%) e inicio (28,3%). En las estadísticas inferenciales se evidenció correlación moderada (r=0,630); para la hipótesis específica 1 (r=0,605), específica 2 (r=0,676); y específica 3 (r= 0, 645). Se concluye que existe relación entre el desempeño docente y la evaluación de los aprendizajes positiva y significativa en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM.


1998 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Luisa Fernanda Herrera ◽  
Juan Carlos Berrío

<p>A partir del análisis de muestras palinológicas de Carate 25, planicie aluvial del bajo río San Jorge ubicada en el municipio de San Marcos (Sucre, Colombia), de las investigacion es arqueológicas realizadas en dicha región y de los datos cronológicos obtenidos por C<sub>14</sub>, fue posible establecer los ciclos climáticos (alternancia de períodos secos y húmedos, y de niveles de inundación bajos y altos con duración variable) y sus consecuencias fluviomorfológicas (cambios en las tasas de sedimentación) y ecológicas (predominancia relativa de vegetación de bosque vs. vegetación de sabana y de condiciones de pantano o inundación). Asociados con esta dinámica, se determinaron cambios históricos en los sistemas de aprovechamiento de los recursos. El perfil de polen cubre un rango temporal de por lo menos 800 años: desde el 1010 d.C. hasta el presente, y él se encuentra una relación entre el predominio de vegetación abierta o Sabana asociada con épocas de sequía, pudiéndose advertir que el manejo de sistemas de canales era exitoso. Así mismo, es importante ver las alteraciones que se han dado en el paisaje desde la época de ocupación por parte de grupos prehispánicos, cuando la región se encontraba cubierta de numerosos parches boscosos, hasta hoy, cuando se hallan enormes zonas cubiertas de Sabana con muy escasas zonas de vegetación arbustiva y la desaparición casi total de la vegetación de bosque.</p><p> </p><p><strong>Native Vegetation and Antropic Action during the last woo years in a Prehispanic System of Artificial Channels in Caño Carate, San Marcos (Sucre, Colombia)</strong></p><p>The research conducted compromises an analysis of pollen samples taken at the 25 Carate site, an alluvial plain of the Lower San Jorge river, located in San Marcos, Sucre, an archaeological survey carried out in the area and C14 analysis. These data allowed us the identification of climatic cycles (alternation of humid and dry periods, but also, levels of flood ing), as well as their fluviomorphological (changes in the rate of sedimentation) and ecological consequences (dominance of forest versus savanna vegetation, and swamp or flooding conditions. In connection with such evolution process, changes in resource exploitation systems were traced out. The pollen profile covers a period of time of at least 800 years, since 1010 A. D. to the present. The pollen analysis indicated that the dominance of savanna vegetation is associated with periods of drought, thus indicating that management of the artificial channels was successful. The research also provides a glimpse at land scape changes occurred from the prehispanic occupation period of the region until nowadays, in which savanna conditions prevail in most of the area previously covered by the forest vegetation.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document