scholarly journals Detección remota del NO2 en la zona troposférica de América del Sur y su distribución espacial

Author(s):  
Alfonso Alberto Omero Baylón ◽  
Silvia Del Pilar Iglesias León
Keyword(s):  

Los elementos contaminantes en la atmosfera terrestre, específicamente a lo largo del espacio que corresponde a la tropósfera, el NO2 se dispersan cada vez a mayores altitudes cubriendo desde 0 metros sobre el nivel del mar hasta los diez mil metros de altitud, este estudio analiza el comportamiento de este elemento contaminante en altitudes de 10 metros, 5 mil metros y 10 mil metros donde el comportamiento de este contaminante muestra las áreas de saturación de este elemento en la tropósfera de América del Sur, el NO2 entre otros gases que afectan estas zonas atmosféricas se pueden encontrar a altitudes mayores de los mil metros que corresponde a la zona externa de la capa límite en la atmosfera afectando espacios aéreos incluso más allá del rango de la tropósfera, en este trabajo analizamos en la zona baja, media y alta de la tropósfera que en altitudes significa a los 10, 5000 y 10000 metros. El estudio visualiza las concentraciones del NO2 a través de las imágenes de satélite LANDSAT 8 correspondiente al año agosto 2020, en la extensión del área superficial de América del Sur, estas imágenes son adquiridos de la USG Survey de los EE, UU, Institución que pertenece a la NASA y que posee una constelación de satélites como Terra, Noaa, Aster y LandSat dedicados a diferentes estudios del espacio aéreo del Planeta. A partir de las imágenes multiespectrales de satélite se muestran en las diferentes zonas del espacio aéreo de la zona en estudio, pudiendo observar la variación de la presencia de este elemento contaminante, el análisis se realizó con el Global Mapper, software de libre acceso. Los resultados obtenidos del análisis de las imágenes del satélite indican el comportamiento y nivel de saturación del espacio aéreo de la zona por el NO2, indicando que, a altitudes mayores de los mil metros; este elemento contaminante permanece en concentraciones relevantes que se debe tener en cuenta para proveer los efectos al cambio climático. La detección remota del NO2 a altitudes mayores a los mil metros muestra la nube de distribución de este gas e indica que en un mediano plazo, afectaran a la temperatura y con ello hacer variar el clima. Por este motivo, es necesario realizar más estudios en estas zonas para observar los parámetros relacionados con el clima en la zona superficial de la tierra.

Author(s):  
Argemiro José Moreno Arteaga ◽  
Manoel Mariano Neto da Silva ◽  
Gabriel Vidal Mota ◽  
Salmi Lizzeth Tapia Aguirre ◽  
Bernardo Barbosa da Silva

Los ecosistemas forestales, como el bosque atlántico en América del sur, han sido removidos para dar lugar a actividades agropecuarias y asentamiento humanos. Tal situación estaría ocasionando cambios en la absorción de la energía solar en la superficie terrestre, lo que modifica el consumo de radiación neta, que, a su vez, puede influir en la temperatura del aire. Por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo evaluar las alteraciones de la radiación neta en la cuenca hidrográfica de Sorocaba, para analizar cómo el cambio de bosque atlántico por áreas agropecuarias y construcciones antrópicas impacta en la radiación neta y la repercusión que podría estar ocasionando en la regulación del clima local. Para esto fue determinado el balance de radiación en la cuenca y sus componentes biofísicos (NDVI, temperatura superficial, albedo y radiación emitida), por medio del modelo SEBAL, utilizando imágenes OLI/TIRS–Landsat 8 y ASTER(GDEM). Los resultados revelaron que las zonas construidas, seguidas por las agropecuarias, en comparación con la de bosque atlántico, presentan valores de albedo y temperatura superficial superiores, y, consecuentemente, mayores flujos de calor emitido a la atmósfera en forma de radiación infrarroja. Por consiguiente, se generó menores consumo de radiación neta, cuya media para las áreas boscosas, agrícolas, con pastos, suelos desnudos y construidas fue de 712,40Wm-2, 669,40Wm-2, 629,90Wm-2, 616,60Wm-2 y 524,40Wm-2, respectivamente. Así, la deforestación en la cuenca ocasionó que disminuyera la radiación neta y se emita más calor a la atmósfera, lo que favorece el efecto invernadero (principal causante del calentamiento global), en detrimento de poder regular la temperatura del aire.


2018 ◽  
Vol 31 (94) ◽  
pp. 3-9
Author(s):  
Melisa Deciancio ◽  
Giovanni Molano Cruz

Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Dewi Miska Indrawati ◽  
Suharyadi Suharyadi ◽  
Prima Widayani

Kota Mataram adalahpusat dan ibukota dari provinsi Nusa Tenggara Barat yang tentunya menjadi pusat semua aktivitas masyarakat disekitar daerah tersebut sehingga menyebabkan peningkatan urbanisasi. Semakin meningkatnya peningkatan urbanisasi yan terjadi di perkotaan akan menyebabkan perubahan penutup lahan, dari awalnya daerah bervegetasi berubah menjadi lahan terbangun. Oleh karena itu, akan memicu peningkatan suhu dan menyebabkan adanya fenomena UHI dikota Mataram.Tujuan dari penelitian ini untuk mengetahui hubungan kerapatan vegetasi dengan kondisi suhu permukaan yang ada diwilayah penelitian dan memetakan fenomena UHI di Kota Mataram. Citra Landsat 8 OLI tahun 2018 yang digunakan terlebih dahulu dikoreksi radiometrik dan geometrik. Metode untuk memperoleh data kerapatan vegetasi menggunakan transformasi NDVI, LST menggunakan metode Split Window Algorithm (SWA) dan identifikasi fenomena urban heat island. Hasil penelitian yang diperoleh menunjukkan kerapatan vegetasi mempunyai korelasi dengan nilai LST. Hasil korelasi dari analisis pearson yang didapatkan antara kerapatan vegetasi terhadap suhu permukaan menghasilkan nilai -0,744. Fenomena UHIterjadi di pusat Kota Mataram dapat dilihat dengan adanya nilai UHI yaitu 0-100C. Semakin besar nilai UHI, semakin tinggi perbedaan LSTnya.


Author(s):  
Tayeb Sitayeb ◽  
Ishak Belabbes

Abstract Landscape dynamics is the result of interactions between social systems and the environment, these systems evolving significantly over time. climatic conditions and biophysical phenomena are the main factors of landscape dynamics. Also, currently man is responsible for most changes affecting natural ecosystems. The objective of this work is to study the dynamics of a typical landscape of western Algeria in time and space, and to map the distribution of vegetation groups constitute the vegetation cover of this ecosystem. as well as using a method of monitoring the state of a fragile ecosystem by remote sensing to understand the processes of changes in this area. The steppe constitutes a large arid area, with little relief, covered with low and sparse vegetation. it lies between the annual isohyets of 100 to 400 mm, subjected to a very old human exploitation with an activity of extensive breeding of sheep, goats, and camels. Landsat satellite data were used to mapping vegetation groups in the Mecheria Steppe at a scale of 1: 300,000. Then, a comparison was made between the two maps obtained by a classification of Landsat-8 sensor Operational Land Imager (OLI) acquired on March 18, 2014, and Landsat-5 sensor Thematic Mapper (TM) acquired on April 25, 1987. The results obtained show the main changes affecting the natural distribution of steppe species, a strong change in land occupied by the Stipa tenacissima steppe with 65% of change, this steppe is replaced by Thymelaea microphylla, Salsola vermiculata, lygeum spartum and Peganum harmala steppe. an absence from the steppe Artemisia herba-alba that has also been replaced by the same previous steppes species. The groups with Quercus ilex and Juniperus phoenicea are characterized by a strong regression that was lost 60% of its global surface and transformed by steppe to stipa tenacissima and bare soil.


2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 521
Author(s):  
Mailendra Mailendra

Integrasi data penginderaan jauh dengan sistem informasi geografis telah banyak dikembangkan, dan salah satunya dalam melihat perkembangan lahan terbangun. Tujuan penelitian ini adalah untuk melihat perkembangan lahan terbangun dan kesesuaiannya dengan Rencana Pola Ruang Kabupaten Kendal. Kemudian metode yang digunakan yaitu metode supervised classification dengan memanfaatkan data citra landsat 5 TM dan landsat 8 OLI yang selanjutnya dihitung luas dari masing lahan terbangun berdasarkan data temporal tahun 1990, tahun 2015 dan tahun 2017. Setelah diketahui luas lahan terbangun selanjutnya dioverlay dengan peta rencana pola ruang Kabupaten Kendal untuk melihat sesuai atau tidaknya penempatan lahan terbangun tersebut. Adapun hasil penelitiannya yaitu setiap tahunnya lahan terbangun terus meningkat di Kabupaten Kendal, terjadi peningkatan yang cukup signifikan dalam dua tahun terakhir yaitu tahun 2015 hingga tahun 2017. Selanjutnya diperkirakan 88 % lahan terbangun tersebut telah sesuai dengan RTRW karena sudah berada pada kawasan budidaya.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 113
Author(s):  
Kusuma Wardani Laksitaningrum ◽  
Wirastuti Widyatmanti

<p align="center"><strong>ABSTRAK</strong></p><p class="abstrak">Waduk Gajah Mungkur (WGM) adalah bendungan buatan yang memiliki luas genangan maksimum 8800 ha, terletak di Desa Pokoh Kidul, Kecamatan Wonogiri, Kabupaten Wonogiri. Kondisi perairan WGM dipengaruhi oleh faktor klimatologis, fisik, dan aktivitas manusia yang dapat menyumbang nutrisi sehingga mempengaruhi status trofiknya. Tujuan dari penelitian ini adalah mengkaji kemampuan citra Landsat 8 OLI untuk memperoleh parameter-parameter yang digunakan untuk menilai status trofik, menentukan dan memetakan status trofik yang diperoleh dari citra Landsat 8 OLI, dan mengevaluasi hasil pemetaan dan manfaat citra penginderaan jauh untuk identifikasi status trofik WGM. Identifikasi status trofik dilakukan berdasarkan metode <em>Trophic State Index</em> (TSI) Carlson (1997) menggunakan tiga parameter yaitu kejernihan air, total fosfor, dan klorofil-a. Model yang diperoleh berdasar pada rumus empiris dari hasil uji regresi antara pengukuran di lapangan dan nilai piksel di citra Landsat 8 OLI. Model dipilih berdasarkan nilai koefisien determinasi (R<sup>2</sup>) tertinggi. Hasil penelitian merepresentasikan bahwa nilai R<sup>2</sup> kejernihan air sebesar 0,813, total fosfor sebesar 0,268, dan klorofil-a sebesar 0,584. Apabila nilai R<sup>2 </sup>mendekati 1, maka semakin baik model regresi dapat menjelaskan suatu parameter status trofik. Berdasarkan hasil kalkulasi diperoleh distribusi yang terdiri dari kelas eutrofik ringan, eutrofik sedang, dan eutrofik berat yaitu pada rentang nilai indeks 50,051 – 80,180. Distribusi terbesar adalah eutrofik sedang. Hal tersebut menunjukkan tingkat kesuburan perairan yang tinggi dan dapat membahayakan makhluk hidup lain.</p><p><strong>Kata kunci: </strong>Waduk Gajah Mungkur, citra Landsat 8 OLI, regresi, TSI, status trofik</p><p class="judulABS"><strong>ABSTRACT</strong></p><p class="Abstrakeng">Gajah Mungkur Reservoir is an artificial dam that has a maximum inundated areas of 8800 ha, located in Pokoh Kidul Village, Wonogiri Regency. The reservoir’s water conditions are affected by climatological and physical factors, as well as human activities that can contribute to nutrients that affect its trophic state. This study aimed to assess the Landsat 8 OLI capabilities to obtain parameters that are used to determine its trophic state, identifying and mapping the trophic state based on parameters derived from Landsat 8 OLI, and evaluating the results of the mapping and the benefits of remote sensing imagery for identification of its trophic state. Identification of trophic state is based on Trophic State Index (TSI) Carlson (1997), which uses three parameters there are water clarity, total phosphorus, and chlorophyll-a. The model is based on an empirical formula of regression between measurements in the field and the pixel values in Landsat 8 OLI. Model is selected on the highest value towards coefficient of determination (R<sup>2</sup>). The results represented that R<sup>2</sup> of water clarity is 0.813, total phosphorus is 0.268, and chlorophyll-a is 0.584. If R<sup>2</sup> close to 1, regression model will describe the parameters of the trophic state better. Based on the calculation the distribution consists of mild eutrophic, moderate eutrophic, and heavy eutrophic that has index values from 50.051 to 80.18. The most distribution is moderate eutrophication, and it showed the high level of trophic state and may harm other living beings.</p><p><strong><em>Keywords: </em></strong><em>Gajah Mungkur Reservoir, </em><em>L</em><em>andsat 8 OLI satellite imagery, regression, TSI, trophic state</em></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document