scholarly journals Análisis de componentes biofísicos del balance de radiación neta, usando teledetección, en la cuenca hidrográfica de Sorocaba con bosque atlántico intervenido, Brasil

Author(s):  
Argemiro José Moreno Arteaga ◽  
Manoel Mariano Neto da Silva ◽  
Gabriel Vidal Mota ◽  
Salmi Lizzeth Tapia Aguirre ◽  
Bernardo Barbosa da Silva

Los ecosistemas forestales, como el bosque atlántico en América del sur, han sido removidos para dar lugar a actividades agropecuarias y asentamiento humanos. Tal situación estaría ocasionando cambios en la absorción de la energía solar en la superficie terrestre, lo que modifica el consumo de radiación neta, que, a su vez, puede influir en la temperatura del aire. Por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo evaluar las alteraciones de la radiación neta en la cuenca hidrográfica de Sorocaba, para analizar cómo el cambio de bosque atlántico por áreas agropecuarias y construcciones antrópicas impacta en la radiación neta y la repercusión que podría estar ocasionando en la regulación del clima local. Para esto fue determinado el balance de radiación en la cuenca y sus componentes biofísicos (NDVI, temperatura superficial, albedo y radiación emitida), por medio del modelo SEBAL, utilizando imágenes OLI/TIRS–Landsat 8 y ASTER(GDEM). Los resultados revelaron que las zonas construidas, seguidas por las agropecuarias, en comparación con la de bosque atlántico, presentan valores de albedo y temperatura superficial superiores, y, consecuentemente, mayores flujos de calor emitido a la atmósfera en forma de radiación infrarroja. Por consiguiente, se generó menores consumo de radiación neta, cuya media para las áreas boscosas, agrícolas, con pastos, suelos desnudos y construidas fue de 712,40Wm-2, 669,40Wm-2, 629,90Wm-2, 616,60Wm-2 y 524,40Wm-2, respectivamente. Así, la deforestación en la cuenca ocasionó que disminuyera la radiación neta y se emita más calor a la atmósfera, lo que favorece el efecto invernadero (principal causante del calentamiento global), en detrimento de poder regular la temperatura del aire.

Author(s):  
Saima Siddiqui ◽  
Mirza Wajid Ali Safi ◽  
Aqil Tariq ◽  
Naveed Ur Rehman ◽  
Syed Waseem Haider

Soil erosion is a serious environmental problem faced by district Chakwal. Unpredictable short term and high intensity rainfall, improper cultivation and deforestation have accelerated the soil erosion in the district. The agricultural productivity of the study area can be enhanced by understanding, estimating and controlling the root causes of soil erosion. This study was undertaken to estimate and spatially represent the rate of average annual soil erosion in Chakwal using GIS/RS techniques. The soil erosion was estimated using Universal Soil Loss Equation (USLE) model. To find out parameters of USLE, ASTER GDEM of 30 m resolution was used to estimate slope length and elevation of the study area. Landsat 8 satellite imagery of year 2019, was used to prepare land use map using supervised classification. Soil map with texture and geomorphology was used to identify soils of study area and rainfall data of last 7 years was also studied. Finally, the soil loss has been computed using raster calculator of ArcGIS 10.2 software. The average annual soil loss was predicted up to 268,619 tons/acre/year, of which maximum soil erosion was occurring near the steep slopes and river channels. It is necessary to adapt sustainable land management practices to reduce the risk of further soil erosion, by adopting rainwater harvesting and choosing right crops for suitable soil types.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 41-52 ◽  
Author(s):  
Sainath Aher ◽  
Komali Kantamaneni ◽  
Pragati Deshmukh

Detection and delineation of Water Body Area (WBA), particularly over inaccessible hilly region is not always possible in view of time, resources and cost issues. An automated procedure for detection and delineation of water bodies in the hilly region was performed using satellite-derived DEMs. CartoDEM, SRTM and ASTER GDEM data with 30, 90 and 30 m resolutions, respectively to generate the Elevation Points Features (EPF) in GIS platform. Total 7194906 EPFs were generated using these three DEMs. Contour and slope maps were also prepared to eliminate the outlier EPFs (non-water bodies) with flattered surface logic. Flattened area on DEMs, connected contour at edges of water bodies and 0° to 0.5° slopping area were considered as WBA in the region (2311 Km2) of Western Ghat (India). The nearest neighbor to cubic convolution conversion of DEMs was found useful for detection of boundary of water bodies more precisely. These results were validated from Landsat-8 satellite images and topographic maps (Survey of India). About 3.09% from CartoDEM, 2.22% area from ASTER GDEM and 4.38% from SRTM DEM were estimated as WBA. CartoDEM data can be suggested for precise detection of smaller water bodies in hilly region. Methodology formulated in this study could be used as a rapid assessment tool for detection of water bodies, especially in the inaccessible region for better water resources management.


2021 ◽  
Author(s):  
Farah Abdelouhed ◽  
Algouti Ahmed ◽  
Algouti Abdellah ◽  
Ifkirne Mohammed ◽  
Ourhzif Zouhair

Author(s):  
Alfonso Alberto Omero Baylón ◽  
Silvia Del Pilar Iglesias León
Keyword(s):  

Los elementos contaminantes en la atmosfera terrestre, específicamente a lo largo del espacio que corresponde a la tropósfera, el NO2 se dispersan cada vez a mayores altitudes cubriendo desde 0 metros sobre el nivel del mar hasta los diez mil metros de altitud, este estudio analiza el comportamiento de este elemento contaminante en altitudes de 10 metros, 5 mil metros y 10 mil metros donde el comportamiento de este contaminante muestra las áreas de saturación de este elemento en la tropósfera de América del Sur, el NO2 entre otros gases que afectan estas zonas atmosféricas se pueden encontrar a altitudes mayores de los mil metros que corresponde a la zona externa de la capa límite en la atmosfera afectando espacios aéreos incluso más allá del rango de la tropósfera, en este trabajo analizamos en la zona baja, media y alta de la tropósfera que en altitudes significa a los 10, 5000 y 10000 metros. El estudio visualiza las concentraciones del NO2 a través de las imágenes de satélite LANDSAT 8 correspondiente al año agosto 2020, en la extensión del área superficial de América del Sur, estas imágenes son adquiridos de la USG Survey de los EE, UU, Institución que pertenece a la NASA y que posee una constelación de satélites como Terra, Noaa, Aster y LandSat dedicados a diferentes estudios del espacio aéreo del Planeta. A partir de las imágenes multiespectrales de satélite se muestran en las diferentes zonas del espacio aéreo de la zona en estudio, pudiendo observar la variación de la presencia de este elemento contaminante, el análisis se realizó con el Global Mapper, software de libre acceso. Los resultados obtenidos del análisis de las imágenes del satélite indican el comportamiento y nivel de saturación del espacio aéreo de la zona por el NO2, indicando que, a altitudes mayores de los mil metros; este elemento contaminante permanece en concentraciones relevantes que se debe tener en cuenta para proveer los efectos al cambio climático. La detección remota del NO2 a altitudes mayores a los mil metros muestra la nube de distribución de este gas e indica que en un mediano plazo, afectaran a la temperatura y con ello hacer variar el clima. Por este motivo, es necesario realizar más estudios en estas zonas para observar los parámetros relacionados con el clima en la zona superficial de la tierra.


Author(s):  
D. K. Singh ◽  
P. K. Thakur ◽  
B. P. Naithani ◽  
S. Kaushik

<p><strong>Abstract.</strong> Present study is based on the change in surface area of the glaciers in downstream area of Dhauliganga basin, Pithoragarh district, Uttarakhand. For this study, Survey of India toposheets (surveyed in 1963) have been used for preparation of initial boundary of glaciers. Total 11 glaciers have been selected for the study in downstream valley. RGI (Randolph Glacier Inventory) data version 60. (15_RGI 60.SouthAsiaEast) from GLIMS, released July 28 2017, used for measuring temporal change in surface area. Landsat 8 OLI/TIRS image of 06 November 2016 has used to measure present area of glaciers. ASTER GDEM was used for automatic extraction of basin boundary by hydro-processing methods. Glacier boundaries were manually digitised from the Landsat image for better accuracy. The total glacier area was 69.35<span class="thinspace"></span>km<sup>2</sup> (1963), 48.10<span class="thinspace"></span>km<sup>2</sup> (2001) and 34.35 (2016) as determined from SOI toposheet, GLIMS and the Landsat image of 2016 respectively. Total vacated area by the retreat and melting of glaciers from 1963 to 2016 is 35<span class="thinspace"></span>km<sup>2</sup>, which accounts to a total loss of 50<span class="thinspace"></span>% from the total glaciated area. Google Earth imagery was also considered for marking the actual position of glacier outlines. Ice walls in topographic maps are also considered as the part of glacier but in present satellite image they are free from ice.</p>


2020 ◽  
Vol 02 (12) ◽  
pp. 68-76
Author(s):  
Madinabonu Zaxritdinovna Fazliddinova ◽  
◽  
Akram Bayramovich Goipov ◽  
Maftuna Asad qizi Saidova ◽  
◽  
...  

Lineaments were identified using LANDSAT-8 satellite images and digital elevation models obtained from the ASTER GDEM satellite over the Chatkal-Kuramin region. Taking into account the stock materials and a comprehensive analysis of the results of processing remote sensing data, a map of lineaments of a 1: 100,000 regmatic network was compiled. Based on the automated visual lineament analysis in the Geomatica PCI program, lineaments of the regmatic network were obtained, which are located in the focal zones of strong earthquakes.


Author(s):  
Muhammad Shafiq ◽  
Muhammad Irfan ◽  
Mehrab Khan

The hydro-climatological variations in Gilgit watershed of Upper Indus basin is less scientifically understood due to diverse geography, remoteness of the region and larger variations in climatic conditions. Extraction of catchments at multiple scales is an important task in undertaking the watershed management studies. Satellite remote sensing (SRS) and geographical information technology (GIT) provide a very useful method to study the watersheds. In view of the facts, watershed/ natural resources management in Gilgit river basin, application of geospatial techniques to various elevation datasets is required in order to obtain more accurate results using these elevation datasets. To achieve this goal, the topographic feature extraction has been studied in the catchment of Gilgit river using different Digital Elevation Models (DEMs) viz., SRTM, ASTER GDEM and GTOPO30. Several small watersheds for the Phakor, Karamber, East Gammu, Bhort and Bad-e-Swat glaciers were delineated for the basin definition. The delineated watersheds have been visually analyzed against the optical Landsat 8 OLI imagery for mountainous ridge matching. The results revealed that, SRTM 30m (radar based) exhibited more accuracy among these DEMs because of its precise delineation in the Gilgit sub-basin. However, it is appropriate to say that computed area from all three DEMs generally show close agreement. This study is a good contribution towards better understanding of the watershed management and the hydrological responses in Gilgit watershed of the upper Indus catchment.


2018 ◽  
Vol 31 (94) ◽  
pp. 3-9
Author(s):  
Melisa Deciancio ◽  
Giovanni Molano Cruz

Para este número de Análisis Político, Fabricio Chagas Bastos estudia el término inserción en su genealogía y como contribución teórica latinoamericana. Con base en un planteamiento de historia conceptual, su artículo rastrea las motivaciones de la apropiación de la inserción internacional y establece, a partir de la teoría de la Dependencia, sus particularidades como aporte latinoamericano. Raúl Bernal-Meza analiza las nociones de alianza, convergencia e insubordinación fundante. Para este autor, las ideas movilizadas por los actores de la política exterior son una entrada para aprehender el comportamiento internacional de los Estados. Así destaca la función –de asociación o disociación- de las ideas en las relaciones exteriores y la política exterior. José Briceño Ruiz reflexiona sobre el lugar de la integración regional y el regionalismo que, argumenta, están mediados por la influencia europea y el pensamiento propio. Briceño Ruíz considera que en América Latina existe un conjunto de saber y prácticas de integración regional desarrollado por políticos e intelectuales. Para demostrar esta afirmación ofrece una síntesis de los aportes teóricos de Raúl Prébisch y la Cepal para la relación entre desarrollo e integración, y de Juan Carlos Puig y Helio Jaguaribe y la autonomía, para la dimensión política de la integración.Darío Clemente presenta un artículo sobre Ruy Mauro Marini, intelectual y militante quien en sus obras analizó los regímenes militares brasileños y su política exterior. Clemente sitúa históricamente el pensamiento de Marini y estudia sus conceptos de subimperialismo, cooperación antagónica e interdependencia continental dentro de las teorías de RR.II. producidas desde América Latina. Para él, Marini también es un referente, poco conocido, de la Economía Política Internacional puesto que en sus análisis prescindía de la díada imaginada interno/externo y de la supuesta separación entre economía y política. María Cecilia Míguez investiga la idea de pluralismo ideológico según su praxis y el contexto histórico de su origen en los años 1970. Rastreando la práctica de pluralismo ideológico en Venezuela, Colombia, Perú, México, Chile y Argentina, Míguez argumenta que esta idea devino en la amalgama de una comunidad de intereses concretos a defender en el acontecer de la política mundial y frente a la hegemonía continental de Estados Unidos.Gonzalo Álvarez-Fuentes y Margarita Figueroa-Sepúlveda reflexionan sobre el desarrollo de los Estudios Internacionales en Chile teniendo en cuenta sus agentes y factores políticos nacionales. Focalizados en el RIAL, estos autores identifican el hecho de la transición de algunos de sus miembros desde la academia hacia la acción política y cómo los cambios políticos incidieron en las ideas constitutivas del desarrollo de las RR.II chilenas. De su parte, Isabel Clemente Batalla describe las RR.II. en Uruguay considerando el cambio hacia la democracia y según la arquitectura institucional, la práctica de la política exterior, la movilidad académica y las ideas. Clemente Batalla subraya el factor interdisciplinar para los contenidos de programas curriculares, la investigación y la cooperación académica.Andrés Fernández-Osorio y Helver Marín-Alvarado examinan siete bases de datos de publicaciones científicas con el fin de ubicar el lugar de las revistas sobre estudios militares y estratégicos de América Latina y el Caribe. Su estudio, además de señalar obstáculos para la visibilización de estas publicaciones en los sistemas estadísticos de medición de revistas científicas, establece que en la región los estudios estratégicos y militares generalmente están clasificados en las áreas de Ciencia Política o RR.II. Igualmente, destacan la limitada difusión del conocimiento generado por la región sobre asuntos militares y estratégicos. De su parte, Lester Cabrera Toledo traza los orígenes y el desarrollo de la geopolítica en Suramérica. Argumenta que la gestación de esta área de conocimiento estuvo vinculada tanto con el proceso de construcción del Estado como con las escuelas o academias militares y la formación de oficiales. Sugiere igualmente que el viaje de la geopolítica desde Europa hacia América del Sur se hizo a través de diplomáticos. Para Cabrera Toledo, aún existe en las universidades suramericanas cierta percepción errónea de la geopolítica como un saber castrense y limitado al Estado entendido como unidad de análisis.También incluimos en este número especial el testimonio de Socorro Ramírez —Profesora del IEPRI entre 1992 y 2009— sobre la consolidación de los Estudios Internacionales en Colombia, la presentación por Agustina Garino de un libro sobre el pensamiento de Rodolfo Stavenhagen, las enseñanzas que sugiere Jhon Bonilla deja para América Latina una obra sobre diplomacia científica, y la reseña crítica de Christian Chacón de dos libros sobre el estudio de la política exterior colombiana.A nuestro juicio, los textos aquí reunidos no solamente ofrecen nuevo conocimiento y sugestivas líneas de investigación. También contribuyen a la cimentación de una disciplina de RR.II. global y plural y, sobre todo, sugieren el enorme trabajo que queda por realizar para conocer la historia y la configuración de los Estudios Internacionales en América Latina y el Caribe.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document