scholarly journals Aportes al conocimiento de los Laniatores (Arachnida: Opiliones: Grassatores) del departamento de Loreto, Perú

2021 ◽  
Vol 28 (especial) ◽  
pp. e20695
Author(s):  
Arli Ayala-Apaza ◽  
Diana Silva-Dávila
Keyword(s):  

En este trabajo presentamos un análisis del estado del conocimiento y riqueza de los opiliones Laniatores del departamento de Loreto; en general, arácnidos poco conocidos en la Amazonia peruana. Para ello, se revisó la literatura relevante y se examinó la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Los resultados muestran 72 especies distribuidas en 11 familias. Las familias más diversas fueron Cosmetidae (34 spp.), Cranaidae (11 spp.) y Stygnidae (8 spp.). Aunque no hay información suficiente, las muestras del río Samiria (23 especies, 11 familias) sugieren un grado de endemismo local muy alto, 10 especies están restringidas solo a esta localidad. Con este trabajo se suman 52 especies de Laniatores a las 19 previamente registradas en la literatura para el departamento de Loreto y se registran por primera vez en Perú las familias Biantidae, Samoidae y Stygnommatidae. Aquí se reportan 12 por primera vez para Perú: Cocholla simoni Roewer, Cynorta marginalis Banks, Discosomaticus cinctus (Perty), Meterginus serratus Roewer, Paecilaemula argentinoi Soares, Sibambea rotunda Roewer, Taito insperatus Kury & Barros, Taito rorschachi Kury & Barros, Ventripila marginata Roewer, Hutamaia plei Tourinho & Mendes, Obidosus boibumba (Villarreal & Pinto-da-Rocha), y Stenostygnus pusio Simon.

2017 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 331 ◽  
Author(s):  
María Giuliana Quezada García ◽  
Max Hidalgo del Águila ◽  
Juan Tarazona ◽  
Hernán Ortega
Keyword(s):  

El estudio presenta una lista comentada de especies de peces registradas en la cuenca del río Aguaytía. Son consideradas las colectas de diferentes años y estaciones climáticas entre 1942 y 2009. Es el primer inventario de los peces para esta cuenca, la cual es importante para el Parque Nacional Cordillera Azul. La metodología empleada para la recolección de las muestras incluyó principalmente colectas activas con redes de arrastre de 10x3 m y de 5x2 m y 6 mm de malla. La fijación y preservación de las muestras se realizo con formol al 10% y de etanol al 70%, respectivamente. Las muestras se encuentran en la Colección Ictiológica (MUSM) del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fueron analizados 9917 ejemplares y registradas un total de 211 especies agrupadas en 28 familias y nueve órdenes.


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Richard Duque Marín ◽  
Mayra Cuenca Zambrano
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La represa de San Vicente, está situada en la cuenca alta del río Javita al noroeste de la Provincia de Santa Elena. Es una represa de tierras de 25 m de altura que embalsa unos 40 Hm3que se distribuirá a través de canales para conducir el líquido vital por gravedad,  favoreciendo a las comunidades ubicadas en varios sectores como: Colonche, San Marcos, Bellavista, Manantial de Guangala, Manantial de Colonche, Jambelí, Palmar, Bambil Desecho, Rio Seco, Aguadita y Cerezal, se establece que serían 26.000 las hectáreas que se beneficiarían en la provincia de Santa Elena (CEDEGÉ, 1984). La Subsecretaría de Acuacultura, junto a los  representantes del Ministerio del Litoral,  Ambiente y los habitantes de las diferentes comunas de la Provincia de Santa Elena, presenciaron la siembra de  120.000 de los 500.000 alevines de tilapia donados por la compañía MODERCORP que fueron sembrados en la represa de San Vicente de Colonche. (SA, 2008). Las tilapias desde que fueron sembradas crecieron y se reproducen sin control alguno, generando una densidad poblacional alta, reduciendo el espacio de traslado de estos organismos en el cuerpo de agua.Como consecuencia de aquello las tallas han disminuido, afectando  la disponibilidad del recurso en tallas mayores que satisfagan a los consumidores locales. Las pocas oportunidades de trabajo en las comunidades rurales,  hace que se dediquen a otras actividades que la zona les brinda, teniendo como un complemento en el sustento diario la pesca en la Represa sin predecir o prevenir los riesgos que estos representan, es así que desde las primeras capturas de tilapias no han cesado ni han planificado su sustentabilidad.


1970 ◽  
pp. 37-47
Author(s):  
Hugo Ludeña
Keyword(s):  

A partir del segundo semestre de 1969, el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Marcos inició el reconocimiento del Valle del Chillón, desde la desembocadura del río hasta el kilómetro 60 de la carretera que conduce a Canta, y durante esta exploración se ha podido ubicar algunos sitios inéditos, entre los cuales figura el Conjunto San Humberto, el que presenta notables características que lo ubican cronológica y culturalmente en el periodo Formativo. Este conjunto enriquece las evidencias del Formativo en la Costa Central, pues los más conocidos, hasta el momento, son: Ancón, Garagay, Lurín, La Florida y Curayacu, además de las noticias verbales dadas por José Casafranca de algunas colecciones de superficie procedentes del área cercana a la G.U.E. “Bartolomé Herrera”, Maranga, Parque de las Leyendas, Cuevas, así como de algunos sitios cercanos al aeropuerto internacional.


2017 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 223
Author(s):  
Pável Sánchez Flores
Keyword(s):  

La distribución de “moscas ladronas” del género Smeryngolaphria Hermann, 1912 es registrada por primera vez en Perú. Smeryngolaphria gorayebi Artigas, Papavero & Pimentel 1988 y Smeryngolaphria maculipennis (Macquart, 1846), dos de las siete especies neotropicales descritas, son reportadas a partir de especímenes depositados en la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM).


Author(s):  
Hallier Arnulfo Morales Dueñas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Este artículo hurga en la historia social de la educación algunas huellas que permitan ver cómo se ha construido y constituido el normalismo rural en Zacatecas durante las décadas1930-1950. Muestra la llegada de la Normal Rural proveniente de San Juan del Río, Querétaro, a Río Grande, Zacatecas; la relación que guardó la población local ante el proyecto federal; el impacto de grupos políticos en el desenvolvimiento de sus tareas, cobertura de necesidades, ocaso y traslado, base de una primera identidad normalista; su conversión de Normal Rural a Regional Campesina en San Marcos, la nueva tierra, tareas, orientación, el acompañamiento al Estado bajo la proclama de ser la vanguardia socialista y revolucionaria local, hasta la prohibición de su orientación marxista y la zozobra vivida frente el movimiento cristero y sinarquista que la catalogó de transgresora de la tradición y fe popular aún más allá de los cincuenta.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
María Cerón ◽  
Jorge Bravo ◽  
Felipe Reyes
Keyword(s):  

Mediante el uso de técnicas analíticas físicas, estudiamos tres piezas minerales pertenecientes al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Nuestro objetivo es obtener detalles sobre su composición elemental y estructural. Específicamente, hemos utilizado técnicas como la fluorescencia de rayos X de dispersión de energía, la difractometría de rayos X, la espectroscopía Mössbauer, la microscopía óptica metalográfica y la microscopía electrónica de barrido. Esta última la usamos en conjunto con la espectroscopía de rayos X de dispersión de energía. Los resultados obtenidos indican que las muestras MHN-09 y MHN-11 se clasifican como impactitas. Esto demuestra que hubo un impacto meteorítico en Huánuco hace muchos años. También encontramos que la muestra MHN- 03 es una muestra magnética de acuerdo a los resultados obtenidos por fluorescencia de rayos X de dispersión de energía y espectroscopía Mössbauer.


2021 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. e17751
Author(s):  
Maricell Armas Loarte ◽  
Ricardo Ricce ◽  
Silvia Valenzuela ◽  
Hernán Ortega

El presente estudio reporta la diversidad ictiológica de la quebrada Mayapo en base a material depositado en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM), en los años 2005, 2009 y 2010, proveniente de 30 puntos de muestreo de la quebrada Mayapo y afluentes ubicados entre los 256 y 557 m de altitud. Se identificaron 60 especies agrupadas en 39 géneros, 16 familias y cuatro órdenes, siendo los órdenes Characiformes y Siluriformes y las familias Characidae y Loricariidae los grupos más representativos. La diversidad de especies fue moderada, en comparación a otras evaluaciones en la Amazonia peruana. La composición taxonómica siguió el patrón predominante en aguas continentales de la Región Neotropical y en la Amazonia peruana. Se registraron especies de importancia pesquera, hábitos migratorios y distribución restringida.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 12-14
Author(s):  
Sebastián Mejía-Correa
Keyword(s):  

La rata espinosa arborícola colombiana Pattonomys semivillosus (Geoffroy 1838) es un roedor echímido endémico de Colombia, que se distribuye por el drenaje inferior del río Magdalena en el noreste de Colombia en elevaciones de 0 hasta los 600 msnm en los departamentos de Bolívar, Cesar y Magdalena. En esta nota se reportan nuevos aspectos relacionados con su distribución e historia natural.  


Zootaxa ◽  
2017 ◽  
Vol 4299 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
ANGÉLICO ASENJO ◽  
LUIS FIGUEROA

The Coleoptera type species of Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos housed in the Entomology Department, Lima, Peru, were examined and listed. This is an important collection in South America and the largest in Peru. All type material of Coleoptera were studied and photographed. Complete information is given for each type specimen, including the reference of the original description and labels data. A total of 275 types specimens were listed and arranged in families. 


2021 ◽  
Vol 28 (especial) ◽  
pp. e21916
Author(s):  
Letty Salinas ◽  
Alejandra Arana ◽  
Cesar Arana

En 1542 Orellana llega al Amazonas e inicia una historia de exploración continua de Loreto. Sin embargo, los estudios de las aves de este departamento recién empiezan en el siglo XIX con las exploraciones de Johann Baptist von Spix, Johann Jakob Von Tschudi, Francis-Louis de Castelnau, Emile Deville, Edward Bartlett, John Hauxwell y Henry Walter Bates quienes colectan para museos europeos y estadounidenses. En 1850 llega Antonio Raimondi al Perú incorporándose a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e iniciando los estudios nacionales de aves loretanas en 1859 y 1869. Raimondi colaboró activamente con Władysław Taczanowski, asistidos por Konstanty Jelski y Jan Stolzmann, cuyas colectas en Loreto fueran usadas en Ornithologie du Pérou, primer tratado de la avifauna peruana, conservándose algunos especímenes en el Museo de Historia Natural de la UNMSM (MHN). A inicios del siglo XX, Malcolm Anderson y Wilfred Osgood y posteriormente los hermanos Olalla colectaron para museos estadounidenses, marcando el inicio del predominio norteamericano en la ornitología en Perú. El investigador peruano Javier Ortiz de la Puente, primer jefe de la Sección Aves del MHN, realizó colectas en Loreto en 1948 y 1952, antes de su prematura muerte. María Koepcke, siguiente responsable de la Sección Aves del MHN, colecta en Pacaya-Samiria en 1967. John Patton O’Neill visita Loreto en 1963, iniciándose un interés que lo llevaría a impulsar la ornitología en Perú por varias décadas. La investigación continua de la avifauna loretana convirtió a esta región en un punto clave para entender los patrones de diversificación de las aves amazónicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document