scholarly journals Rhagovelia (Hemiptera: Heteroptera: Veliidae) de la cuenta alta del Río Putumayo (Putumayo, Colombia)

2016 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 661 ◽  
Author(s):  
Dora Nancy Padilla-Gil

Este estudio presenta la composición, diversidad, abundancia y distribución geográfica y altitudinal de las especies del género Rhagovelia en la cuenca alta de Río Putumayo, Piedemonte sur de la Amazonia, departamento de Putumayo. Las estaciones de muestreo fueron establecidas en el rango altitudinal entre los 160 a 590 m snm, comprendido entre las localidades de Mocoa a Puerto Asis. Las muestras fueron colectadas en Junio y Noviembre de 2015, usando redes entomológicas. En total se presentan siete especies del género Rhagovelia, pertenecientes a los grupos bisignata y robusta; se describe la forma macróptera de la especie Rhagovelia longipes Gould, 1931. Se amplió el rango geográfico para la mayoría de las especies y se preciso el rango altitudinal de tales especies en el pidemonte de la Amazonia. Para cada especie también se caracterizó el hábitat a través de los paramentros físico-químicos del agua donde se recolectaron los especímenes.

2000 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 255-260 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Arreola Nava ◽  
José Luis Vázquez Castellanos ◽  
Miguel Ernesto González Castañeda

Las Parálisis Flácidas causadas por el consumo de los frutos de las plantas del género Karwinskia (tullidora) han emergido como un problema de salud pública en ciertas regiones de México. El objeto de este trabajo fue investigar los factores geográficos asociados a esta patología, en 72 casos reportados en México de 1990 a 1994. La distribución geográfica de casos coincide con las 11 especies reportadas de Karwinskia en México. La mayoría se relacionaron con la K. humboldtiana y, en menor medida, con K. mollis, K. parvifolia, K. johnstonii y K. rzedowskii. La presencia de casos es mayor en regiones con climas secos (79,2%), vegetación de Matorrales Aridos (41,7%) y altitudes menores de mil metros (54,1%). Se determinaron tres diferentes zonas de riesgo: la zona del río Balsas, la región norte del país, así como las zonas áridas y secas centrales de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Las comunidades menores de 2.500 habitantes y con niveles de bienestar y de educación bajos son las más afectadas


2014 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Antonio Meza Cuadra ◽  
Rafael Bendezú Jiménez

La actividad médica está inspirada en ciertos ideales y postulados que conforman un verdadero cuerpo de doctrina, inalterable en cuanto principio filosófico. Esa actividad tiene como objetivo primordial servir a la Sociedad en uno de los aspectos fundamentales: La Salud. Entendida la salud como un patrimonio colectivo, la concepción liberal de la Medicina deja de tener vigencia histórica. Para el mejor logro de los objetivos del ejercicio médico, son necesarias condiciones materiales óptimas, que incluyen remuneración adecuada, centros de trabajo con un mínimo de condiciones de adelanto técnico, protección de su salud y la de sus familiares, facilidades para un entrenamiento continuo sin sufrir urgencias económicas, etc. La evolución histórica del ejercicio de la Medicina guarda relación con la evolución histórico-social de los pueblos. Las condiciones de dicho ejercicio dependen de la estructura económico-social de una sociedad determinada. Esta estructura en el Perú y en América Latina corresponde a las características de un País sub-desarrollado, que incluyen, entre otras, subalimentación, analfabetismo, bajo ingreso per-cápita, condiciones sanitarias deficientes, subempleo, natalidad elevada, etc. El conjunto de todos estos factores determinan sustanciales diferencias en los índices de morbilidad, mortalidad, etc. con respecto a los países desarrollados, las que configuran una peculiar conformación del campo de actividad profesional propiamente dicha. La situación laboral del médico en el Perú guarda relación con la distribución geográfica, por especialidades, y por centros de trabajo. La remuneración del trabajo médico está en función de las anteriores circunstancias y de la menor o mayor dedicación y suceso en el ejercicio privado. Las leyes y disposiciones que norman el ejercicio de la profesión han sido dictadas por los grupos gobernantes en tanto la efervescencia del gremio médico alcanzaba jerarquía y en cuanto la sensibilidad de dichos grupos era receptiva. Muchas de esas disposiciones son paliativas. Se ejemplifica el hecho de que el Decreto de Haber Mínimo y las disposiciones que establecen la nivelación progresiva no preveen ajustes automáticos en virtud del incremento del costo de la vida, y pudiera darse el caso, de que la suma de este incremento con la disminución del poder adquisitivo de la moneda por el permanente proceso inflacionista, condicione, que el sueldo médico, aceptable en 1966, al final del proceso de nivelación (1968), sea insuficiente. El Médico, en cuanto empleado público o privado, goza en el Perú de los mismos beneficios de cualquier trabajador en cuanto a la protección de salud y su familia. El único riesgo profesional que está cubierto es el de los médicos que trabajan en las organizaciones encargada de la lucha antituberculosa.


Author(s):  
Diego Mauricio Cabrera-Amaya ◽  
Laura Judith Giraldo-Kalil ◽  
Orlando Rivera-Díaz ◽  
Francisco Castro-Lima

A pesar de la importancia ecológica y económica de la Orinoquía colombiana, aún son escasos los  studios básicos sobre la vegetación, los cuales se requieren para planificar el manejo y la conservación de la flora de esta región. El objetivo de este estudio fue analizar la riqueza, composición y distribución geográfica de las plantas vasculares de la cuenca baja del río Pauto (Casanare-Colombia). Se hicieron muestreos de la vegetación durante las temporadas de sequía y lluvias en cuadrantes de 1x1 m en las sabanas y en parcelas de 50x20 m en los bosques, incluyendo áreas con transformación antropogénica.  e registraron 701 especies, 421 géneros y 121 familias en un catálogo sistemático; 52  de las especies no se habían registrado previamente en la flora de la Orinoquía. En las sabanas, las familias con mayor riqueza fueron Leguminosae sensu lato (43), Cyperaceae (42) y Poaceae (38); y en los bosques, Leguminosae sensu lato (49), Malvaceae y Rubiaceae (26 cada una). Las formas de crecimiento con más especies fueron las hierbas (294), seguidas de árboles (129) y sufrútices (111). La mayoría de las especies están ampliamente distribuidas en el Neotrópico y muchas se encuentran en las selvas húmedas, bosques secos y sabanas de Suramérica. En el futuro es necesario incrementar los muestreos en sabanas y en el estrato herbáceo de los bosques ribereños, así como los esfuerzos de categorización de las amenazas de la flora regional de la Orinoquía. 


2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Luciano Raúl Prates
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


2016 ◽  
Vol 29 (45) ◽  
pp. 125 ◽  
Author(s):  
Daniel Loponte ◽  
Alejandro Acosta
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La unidad arqueológica Goya-Malabrigo agrupa poblaciones precoloniales de cazadores-recolectores complejos, adaptados al sistema pulsátil de la cuenca del río Paraná, insertos dentro de un proceso de intensificación en la explotación del ambiente basado en los peces y los mamíferos terrestres, con una ingesta secundaria de alimentos vegetales. Desarrollaron conductas densodependientes entre las que se incluyen la redundancia ocupacional, conductas territoriales con defensa activa de los espacios productivos, almacenamiento, generación de áreas formales de inhumación, la elevación de algunas bases residenciales y la generación de un equipo complejo de recipientes cerámicos destinados al procesamiento y almacenamiento de una fracción de los recursos. No existen por el momento dentro del registro, evidencias que permitan sostener la existencia de desigualdad institucionalizada. Las características observadas señalan notables similitudes con las otras unidades arqueológicas del área, con las cuales comparte un proceso evolutivo conjunto desarrollado a partir del III milenio AP como mínimo, dentro un probable esquema monofilético, local, y anterior al proceso de expansión de los grupos arawak al sur de la cuenca del Amazonas. No existen evidencias de la influencia de estos últimos en el origen de Goya-Malabrigo. A unidade arqueológica Goya-Malabrigo é um exemplo de populações de caçadores-coletores complexos adaptados ao sistema pulsátil da bacia do rio Paraná, inserida dentro de um processo intenso de exploração do meio ambiente, baseado no aproveitamento de peixes e mamíferos terrestres e com consumo secundário de alimentos de origem vegetal. Com conduta dependente da densidade de população, da conduta territorial com defesa ativa dos espaços de produção, do armazenamento, da criação de áreas formais para sepultamentos, da elevação de bases residenciais e da produção de complexos recipientes cerâmicos destinados ao processamento e armazenamento de uma fracção dos recursos. As características observadas indicam semelhanças notáveis com as outras unidades do registro local, com os quais compartilharam um processo evolutivo geral desenvolvido pelo menos a partir do III milênio AP, dentro de um esquema evolutivo monofilético


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 87-113 ◽  
Author(s):  
Natacha Buc ◽  
Alejandro Acosta ◽  
Daniel Loponte
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Entre los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el humedal del río Paraná inferior durante el Holoceno tardío, el conjunto más numeroso de adornos es el de las cuentas y tembetás hechos sobre valvas de moluscos. En trabajos previos observamos que estos elementos presentan similitudes morfológicas a nivel intersitio, con pequeñas variaciones formales. En este trabajo evaluamos la posibilidad de que estos elementos hayan funcionado como demarcadores sociales. En este sentido esperamos un patrón homogéneo tanto en la forma general y sus atributos, como en el tamaño. Para ello analizamos métrica y morfológicamente los conjuntos malacológicos provenientes de diez sitios arqueológicos del área. Los resultados muestran tendencias diferentes para las cuentas y los tembetás. Las primeras se distribuyen de manera homogénea en el espacio con un patrón morfológico y métrico compartido que sólo excluye uno de los sitios arqueológicos. Los tembetás, por su parte, son menos frecuentes y presentan dos variantes morfométricas que pueden responder a variaciones individuales o reflejar parcialidades étnicas.


2016 ◽  
Vol 22 (47) ◽  
Author(s):  
Mara Cristina Benez ◽  
Edith F. Kauffer Michel ◽  
Denise Soares Moraes ◽  
Guadalupe Álvarez Gordillo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Existen diferencias en las percepciones de los grupos sociales del tipo “político”, “institucional” y “usuarios del agua” acerca de la gestión actual de la calidad del agua y la esperada a futuro, en la microcuenca del río Fogótico en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El objetivo del presente artículo es mostrar estas discrepancias. Los resultados de la investigación, fundamentada en herramientas cualitativas, permitieron identificar la relación de dichos grupos con la desarticulación y omisión de acciones por parte de las autoridades responsables del manejo del agua, el marco legal en la materia, la organización de la comunidad y las cuestiones de género que también influyen. Lo anterior llevó a reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios sobre las percepciones acerca del medio ambiente para la gestión de cuencas hidrográficas y la participación pública.


Author(s):  
Carlos García-Alzate ◽  
Carlos DoNascimiento ◽  
Francisco A. Villa-Navarro ◽  
Jorge E. García-Melo ◽  
Guido Herrera-R.

El conocimiento de la ictiofauna de la cuenca del Magdalena-Cauca es el más sólido y extensamente consolidado en la actualidad, en contraste con las restantes cuencas hidrográficas del territorio colombiano, producto de una dinámica de investigación enfocada en su mayoría en esta región del país, al constituirse en el principal eje de desarrollo económico. Paralelamente, este último escenario ha resultado también en una mayor intervención antrópica de la cuenca y de su biota. No obstante, persisten importantes vacíos de información en el inventario taxonómico de la misma, así como de la distribución geográfica de las especies; y consecuentemente, sobre los patrones derivados de riqueza, endemismo y diversidad. Se presenta aquí la lista de las especies nativas válidas para el Magdalena-Cauca, acompañada de un análisis de su distribución geográfica, tomando como referencia la regionalización hidrográfica propuesta por el IDEAM. Se reconocen 233 especies que corresponden al 14,5% de la diversidad de peces dulceacuícolas de Colombia, agrupadas en siete órdenes y 33 familias. El 68% de las especies son endémicas del Magdalena-Cauca y 75 especies están restringidas a una única subcuenca o sección dentro de la misma. La sección del Medio Magdalena se distingue por reunir la mayor riqueza y número de especies endémicas únicas, mientras que la sección del Bajo-Medio Cauca fue la más disímil. La orogénesis de las cordilleras, incursiones marinas y dispersión entre cuencas, a través de capturas de cabeceras, son los procesos que han sido recientemente postulados para explicar este patrón biogeográfico heterogéneo dentro de la cuenca.


2018 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 139-152
Author(s):  
María Claudia RAMOS RODRÍGUEZ ◽  
Sheyla Cristina CEVILLANO PATOW ◽  
Rolando AQUINO YARIHUAMAN ◽  
Ricardo ZÁRATE GÓMEZ ◽  
Emérita Rosabel TIRADO HERRERA
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más diversos del Perú, también son los más temidos por la población humana que en su mayoría desconoce sus cualidades y potencial ecológico regido por sus estrategias alimentarias. Por ello, con el objetivo de conocer la diversidad de estos mamíferos voladores en bosques de colina de la cuenca alta del río Itaya, del departamento de Loreto, Perú. Entre el 2009 y 2011 se realizó capturas a nivel de sotobosque y medio dosel en 50 unidades de muestreo. El resultado del esfuerzo de 0 1800 horas/red logró registrar una riqueza ( D) de 47 especies, equivalente al 79.6% del total estimado para 0 esta parte de la Amazonía peruana. La D muestra diferencias significativas a nivel de estrato (t=3.28, p=0.01), con mayor cantidad de especies en sotobosque respecto al medio dosel. Además, se incrementó la riqueza de especies con 17 nuevos registros para la zona. Las especies frugívoras Rhinophylla pumilio, Artibeus obscurus y Carollia brevicauda fueron dominantes (λ=0.94). Asimismo, las comparaciones proporcionales realizadas en cuanto a tamaño, edad y gremio alimentario, evidenciaron diferencias significativas, aun cuando se mantuvieron homogéneas a nivel de estratos (< 0.0001). La diversidad 1 verdadera ( D) muestra una efectividad de 24.51 especies para los bosques de colina, manteniéndose similar en ambos estratos (t=0.94, p=0.24). La diversidad de murciélagos registrada en este estudio, podría verse influenciada por el incremento de actividades extractivas durante la última década. Consideramos oportuno tomar medidas de influencia política para gestionar de manera sostenible el uso de los recursos aprovechados en esta parte de la Amazonía Peruana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document