scholarly journals Ana María Díaz Burgos. Tráfico de saberes. Agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614).

2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 438-441
Author(s):  
Pilar Mejía

Uno de los propósitos centrales de este libro es explorar las formas cotidianas en que circulaban los saberes y prácticas heterodoxas a comienzos del siglo xvii en un puerto comercial como el de Cartagena de Indias. A partir del análisis detallado de uno de los pocos procesos inquisitoriales cartageneros que se encuentran completos y de las relaciones de causas asociadas a este, la autora busca resaltar las redes sociales y procesos de agenciamiento de mujeres criollas de élite encausadas por este tribunal.

2015 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 161-164
Author(s):  
Lewis León Baños

Los proyectos de investigación que en la actualidad vienen adelantando los equipos de investigación de esta Facultad son los siguientes: Empresa, empresarios y sociedad local: Redes sociales, identificaciones colectivas y desarrollo en Cartagena de Indias. Análisis sociocultural de la violencia intrafamiliar en Cartagena desde e lrelato del o la denunciante. Un análisis desde la perspectiva de género.


2020 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 215-231
Author(s):  
Abel Del Río Cortina ◽  
Jorge Elías Caro

En este documento, se considera a la familia Del Castillo como líder al interior de la red de empresarios conformada en Cartagena de Indias en el período de 1860-1960. La metodología utilizada para mostrar la red empresarial es análisis de redes sociales-ARS. Esta metodología, permitió evidenciar las dinámicas asociativas que originaron la construcción conjunta de flujos relacionales de recursos, bajo esquemas de amistad y de contacto familiar. Entre los resultados de la investigación, se muestra la importancia de la visualización de la conducta de los individuos a nivel micro, los patrones de relaciones enmarcados en la estructura de la red a nivel macro, y las interacciones entre los dos niveles, evidenciando, a su vez, las estructuras sociales que subyacen en los flujos relacionales, en los movimientos de recursos, y en las confluencias de poder, desde la perspectiva de las diferentes posiciones que surgen entre los actores de una red empresarial en contextos sociales específicos.


2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
Author(s):  
Ariel José Torres Pineda ◽  
Aslie Vanessa Mosquera Castillo ◽  
Francisco Javier Maza Avila

Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción entre estudiantes universitarios colombianos sobre la veracidad de la información que consumen en las redes sociales, en función de la tipología de noticias, la frecuencia de consumo y las fuentes de acceso. Para tal fin, se diseñó y aplicó un cuestionario, mediante la técnica de encuesta virtual, a una muestra de 191 estudiantes del área de las Ciencias Económicas de una universidad pública de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), seleccionados de manera aleatoria, siguiendo un muestreo estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 6,5%. Los resultados muestran que es común que los estudiantes universitarios acudan a Facebook o WhatsApp para consultar noticias y, en su proceso de búsqueda, puedan identificar entre 2 y 3 noticias falsas, en promedio. Sólo un grupo reducido afirma haber compartido información falsa con la finalidad de sátira o broma, aunque un porcentaje importe de ellos desconoce si, en algún momento, compartió información sin saber que era falsa. Ante los resultados anteriores, se sugiere que las instituciones universitarias, dentro de sus programas de Bienestar Universitario, formulen estrategias que contribuyan al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes para la identificación y manejo eficiente de contenidos falsos en medios digitales, reduciendo así su vulnerabilidad frente a ellas.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Edgardo Serafin Pasos Simancas ◽  
Raúl A. Archibold-Suárez

Objetivo Identificar barreras negativas de riesgo para la prevención y control del dengue que prevalecen en la población y en los responsables institucionales y sectoriales de la ciudad de Cartagena.Materiales y Métodos Se utilizó un enfoque cualitativo de diseño narrativo-etnográfico apoyado en la metodología COMBI. La población fue de 90 personas residentes en tres localidades comuneras del Distrito de Cartagena de Indias, Colombia, registradas en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigilia) y que tuvieran una alta incidencia o fueran un caso sospechoso de fi ebre de dengue y casos de dengue.Resultados Las personas residen en viviendas de cartón, madera, zinc, block, cemento, eternit y albergues. A pesar de que tienen conocimiento de la problemática del dengue, la relacionan con otras enfermedades como el resfriado y la gripe. Le dan más importancia a otros problemas sociales, como la violencia y la inseguridad en la zona. Los mensajes educativos y preventivos en prensa, radio y televisión emitidos por el DADIS y otros entes de control del dengue no cubren todas las medidas que se deben implementar para la prevención y control de la enfermedad.Conclusión La transmisión del dengue se relaciona con factores socioeconómicos como el poco conocimiento que tiene la comunidad sobre las consecuencias de la transmisión del dengue en la salud, la actitud y prácticas indiferentes ante esta patología, así como la insuficiente comunicación educativa y preventiva que realiza el DADIS a través de los canales de comunicación y redes sociales, entre otras.


Author(s):  
David Buisseret

Rather neglected until recently, Spanish military engineers now have been studied in detail revealing that the Habsburg and Bourbon kings, from small beginnings in the sixteenth century, sustained an exceptionally large number of military engineers in the 17th and 18th centuries – over 600 in Europe and over 100 in the New World. Trained in mathematics, surveying, architecture and cartography they built a limited number of great forts, usually to defend strategic ports like Havana, Santiago de Cuba, Portobelo, and Cartagena de Indias. However, fortification was hardly necessary in the major capitals far from coastlines so their greatest, most enduring, achievements lay in cartography, road and water engineering, town planning and architecture.


2019 ◽  
Vol 30 (114) ◽  
pp. 225-231
Author(s):  
Álvaro Orosa Duarte ◽  
Alberto Fernández Liria ◽  
Beatriz Rodríguez Vega
Keyword(s):  

Se ha encontrado que más de un 90% de los jóvenes usan redes sociales y que su uso puede ser tan adictivo como el tabaco. Por otra parte, existe una asociación entre el uso problemático de redes sociales y la presencia de síntomas ansiosodepresivos y alimentarios, aunque la naturaleza de esta relación aun no está clara. A raíz de una viñeta clínica de una paciente con bulimia, este trabajo analiza desde la perspectiva de las narrativas la influencia que tienen las redes sociales en la construcción del self.  Se argumenta una analogía entre la selección narrativa que se produce al construir un perfil en una red social, incluso a través de imágenes, y la construcción del self tal como lo conocemos actualmente. Se exploran, asimismo, sus posibles implicaciones en la práctica de psicoterapia.


2009 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 46-55 ◽  
Author(s):  
Claudia Marcela González
Keyword(s):  

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.


2016 ◽  
Vol 6 (16) ◽  
pp. 41 ◽  
Author(s):  
Shyrley Díaz Cárdenas ◽  
Katherine Arrieta Vergara ◽  
Ketty Ramos Martínez
Keyword(s):  
Icdas Ii ◽  

Objetivo. Describir la presencia de caries dental y funcionalidad familiar en escolares de una institución pública de Cartagena. Métodos. Estudio descriptivo transversal. La muestra de 238 niños preescolares y de primaria, se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado con reemplazo. Las mediciones clínicas se realizaron a través del índice de caries de COP y los criterios de Severidad ICDAS II y para medir funcionalidad familiar se usó el APGAR familiar. Los datos fueron analizados a partir de proporciones (análisis univariado) y a través del c2 para dar significancia estadística a las relaciones (análisis bivariado) utilizando el programa STATA 10.0®. Resultados. Se encontró una prevalencia de caries dental de 51 % (IC 95 %; 44-57), mayor para niños entre 8 y 9 años en 32 % (p = 0, 03) y en las niñas con 54 % (p = 0,03); 59 % (IC 95 %; 52-66) viven en familias disfuncionales.  Al relacionarse la función familiar con la caries no se encontraron diferencias estadísticas significativas (p>0,05); sin embargo, al relacionar la caries con cada uno de los componentes evaluados en el Apgar familiar se encontró significancia estadística en el componente relacionado con los recursos familiares (p=0,04). Conclusiones. La carga de morbilidad oral con respecto a la presencia de caries dental en los niños es alta. La falta de recursos en las familias como espacio, tiempo y dinero estuvieron relacionadas con la presencia de la enfermedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document