scholarly journals El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales, de D. Martuccelli y J. Santiago

2019 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 345-349
Author(s):  
César Guzmán Tovar

En épocas de elecciones presidenciales y legislativas como la que atraviesan algunos países de América Latina (por ejemplo, Costa Rica, Paraguay, Brasil, Colombia, México), los partidos políticos, los analistas políticos, los grandes medios de comunicación y las firmas encuestadoras suelen acudir —cada quien a su manera— a diferentes argumentaciones sobre el comportamiento electoral de “la población”. Así, construyen o reproducen un orden del discurso (político, académico, mediático o estadístico) basado en variables como región, género, edad y clase. Desde dichos discursos las representaciones de lo social se hacen en términos macrosociales o, si se quiere, estructurales, pues apelan a categorías como opinión, voluntad, deseo y acción en clave de partidos, poblaciones, masas, estratos, multitudes, etc. Desde ese panorama discursivo los individuos, en cuanto sujetos históricos, no son tenidos en cuenta pues lo que importa es llamar la atención sobre las cifras, la sumatoria y las tendencias.Esta reflexión inicial tiene como propósito exponer un ejemplo en el que la dicotomía individuo-estructura social de la teoría sociológica se pone de manifiesto, también, en la construcción de la realidad social. Es por ello que el libro El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales me parece fundamental para comprender desde otras aristas analíticas casos como el que acabo de mencionar. El objetivo de sus autores, Danilo Martuccelli y José Santiago, es reivindicar el valor de la sociología para construir una teoría “a escala del individuo que haga de este un objeto legítimo y sustantivo” (p. 42). Bajo esta premisa los autores, a lo largo de los cinco capítulos más la introducción y conclusiones que componen el libro, buscan establecer nuevas problematizaciones en la relación sociedad-individuos, pero esta vez teniendo como eje explicativo las experiencias individuales.

2005 ◽  
Vol 5 (1-2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
Sylvia Chant ◽  
Wagner Moreno

Como en otros países de América Latina y del Caribe, sin mencionar el resto del mundo, la estructura de vida familiar en Costa Rica ha cambiado en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al “colapso familiar” ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica?Este artículo plantea algunas respuestas a estas inquietudes con base en entrevistas individuales y grupos focales de discusión. Se trabajó con 176 hombres y mujeres de bajo y mediano ingreso, de diferentes edades en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Una de las principales conclusiones es que si bien algunos estilos en la vida familiar se perciben como posibilitadoras de condiciones más flexibles y equitativas, otras se consideran como debilitadoras de la unidad familiar. Además, las preocupaciones sobre la “desintegración familiar” son particularmente comunes en los hombres adultos, a pesar de que ellos han estado históricamente menos comprometidos en la vida familiar que las mujeres. La divergencia de puntos de vista pueden estar asociados con los procesos sociales, legales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales de trabajo, poder y derechos en los hogares costarricenses.


2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 78
Author(s):  
Revista Chasqui

"El papel socio-político de los Medíos de Comunicación Colectiva para la 'Sociedad de Cambios en América Latina" fue el tema prindpal del Seminario que, bajo la organización del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, de la CEDAL", de la fundación" · Frederich Ebert y la CIESPAL, se realizó en San José de Costa Rica, desde el 19 hasta el 25 de noviémbre de 1972.


2020 ◽  
Vol 35 (66) ◽  
pp. 53-73
Author(s):  
Abner Barrera Rivera

Este artículo analiza cuatro entrevistas llevadas a cabo por periodistas de diferentes medios de comunicación de Estados Unidos, Gran Bretaña, Perú y Costa Rica a Rafael Correa, cuando era presidente de Ecuador. Las entrevistas abordan temas de derechos humanos, democracia, reelección presidencial, América Latina, Cuba, los Estados Unidos, la libertad de prensa y la Organización de Estados Americanos. En cada una de ellas Rafael Correa cuestiona las perspectivas que los entrevistadores tienen acerca de América Latina. A partir del intercambio de opiniones con ellos, hace su propio análisis y muestra que los medios de comunicación ahí representados expresan visiones y valoraciones que él cataloga de tercermundistas, etnocentristas y neocolonialistas sobre los Gobiernos progresistas de América Latina. Se concluye que las ideas desarrolladas por Correa respecto a las visiones de los periodistas contienen razonamientos históricos, políticos, sociales y culturales persuasivos, que dejan a los entrevistadores sin argumentos propios.


Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


Author(s):  
Luis Antonio Serna González

<p>América Latina se ha configurado como un territorio de disputa democrática en los últimos años. Esta contienda se ha intensificado entre dos grandes proyectos políticos: el neoliberalismo y el progresista. Así, se han diseñado diversas estrategias políticas sin comprometer a la propia democracia, destacando el uso de los medios de comunicación tradicionales. Éstos se han convertido en una potencial herramienta política utilizada principalmente por el proyecto neoliberal, desarrollando una habilidad para emplear su uso en contra del proyecto progresista. Este trabajo reflexiona sobre el rol de los medios de comunicación, resaltando el papel de grupo GLOBO en Brasil para los procesos de impeachment en contra de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Luiz Inácio da Silva.<strong></strong></p>


2019 ◽  
Author(s):  
D Barredo Ibáñez ◽  
M Rodrigues da Cunha ◽  
J Hidalgo Toledo

2012 ◽  
pp. 144-161
Author(s):  
Francisco Robles Rivera ◽  
Koen Voorend

A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.


2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 65-71
Author(s):  
Juliana Espinoza Duran ◽  
Victor Hugo Mendez Estrada ◽  
Julián Monge-Nájera

Los parques y otras zonas verdes mejoran la salud física y mental de los habitantes de las ciudades, pero en Costa Rica se sabe muy poco sobre la percepción que tienen de ellos sus usuarios. Aquí analiza­mos la influencia del sexo en la percepción de la seguridad, el uso y el mantenimiento en una muestra grande y representativa de Costa Rica (27 parques municipales escogidos aleatoriamente). Aplicamos oral­mente y en persona una encuesta validada a 30 visitantes por parque. Hallamos que independientemente de la iluminación y la vegetación, las mujeres se sienten inseguras a toda hora; creen que hay muchos delitos; aunque en muy pocos casos han sido víctimas, y que califican más bajo el mantenimiento y la vigilancia que los hombres. La compa­ración con otros estudios indica que nuestros resultados son similares a los obtenidos en el resto de América Latina y más allá.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55-70
Author(s):  
Christopher Vaughan

La mitad de las áreas silvestres actuales, se encuentran en los países tropicales y se crearon después de 1970. Sin embargo, las actividades humanas han alterado gravemente las áreas silvestres protegidas tropicales y el 75% de las áreas silvestres de América Latina carece de protección efectiva, planes largo plazo y recursos económicos para garantizar una gestión eficaz. Una causa parcial es que las áreas protegidas fueron concebidas utilizando el modelo conservacionista de EE.UU. de apartar hábitats no alterados “para el disfrute de las generaciones actuales y futuras”, sin tomar en cuenta la población local. El objetivo de este trabajo es documentar la ecología histórica de la creación del Parque Nacional Corcovado en la Península de Osa, Costa Rica. Este artículo presenta una reconstrucción histórica de cómo se creó el área, los actores involucrados y sus interacciones, en busca de una mejor planificación nacional de conservación. Considerando su tamaño, el parque es uno de los sistemas ecológicos más diversos del mundo, pero está expuesto a problemas relacionados con la extracción de madera, fauna y oro. La comunicación abierta y la búsqueda de situaciones beneficiosas para todos fomentó la creación del Parque Nacional Corcovado, y puede ser la clave para su sostenibilidad.PALABRAS CLAVEConservación, historia, Costa Rica, sistema de parques, conservación tropical, Península de Osa.


2017 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 95 ◽  
Author(s):  
Pablo E. Carballo Chaves ◽  
José Daniel Rodríguez Arrieta

En el presente avance de investigación se recoge una serie de análisis iniciales sobre un primer acercamiento cuantitativo del abordaje mediático de tres conflictos durante el primer gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC), en la figura del presidente Luis Guillermo Solís Rivera. Se analiza la presentación de tres medios de comunicación escritos, con características diferentes para plantear comparaciones y algunas conclusiones con posible carácter de generalización que evidencien la óptica de dichos medios, sus prioridades e intencionalidades siempre tomando en cuenta la coyuntura del primer gobierno de un partido hasta hace poco tiempo emergente y con un discurso importante que intentó ofrecer un factor diferenciador claro frente a lo que llamaron la “política tradicional”. .


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document