scholarly journals ¿"Desintegración familiar" o "Transición familiar"? Perspectivas sobre el cambio familiar en Guanacaste, Costa Rica.

2005 ◽  
Vol 5 (1-2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
Sylvia Chant ◽  
Wagner Moreno

Como en otros países de América Latina y del Caribe, sin mencionar el resto del mundo, la estructura de vida familiar en Costa Rica ha cambiado en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al “colapso familiar” ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica?Este artículo plantea algunas respuestas a estas inquietudes con base en entrevistas individuales y grupos focales de discusión. Se trabajó con 176 hombres y mujeres de bajo y mediano ingreso, de diferentes edades en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Una de las principales conclusiones es que si bien algunos estilos en la vida familiar se perciben como posibilitadoras de condiciones más flexibles y equitativas, otras se consideran como debilitadoras de la unidad familiar. Además, las preocupaciones sobre la “desintegración familiar” son particularmente comunes en los hombres adultos, a pesar de que ellos han estado históricamente menos comprometidos en la vida familiar que las mujeres. La divergencia de puntos de vista pueden estar asociados con los procesos sociales, legales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales de trabajo, poder y derechos en los hogares costarricenses.

2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 65-71
Author(s):  
Juliana Espinoza Duran ◽  
Victor Hugo Mendez Estrada ◽  
Julián Monge-Nájera

Los parques y otras zonas verdes mejoran la salud física y mental de los habitantes de las ciudades, pero en Costa Rica se sabe muy poco sobre la percepción que tienen de ellos sus usuarios. Aquí analiza­mos la influencia del sexo en la percepción de la seguridad, el uso y el mantenimiento en una muestra grande y representativa de Costa Rica (27 parques municipales escogidos aleatoriamente). Aplicamos oral­mente y en persona una encuesta validada a 30 visitantes por parque. Hallamos que independientemente de la iluminación y la vegetación, las mujeres se sienten inseguras a toda hora; creen que hay muchos delitos; aunque en muy pocos casos han sido víctimas, y que califican más bajo el mantenimiento y la vigilancia que los hombres. La compa­ración con otros estudios indica que nuestros resultados son similares a los obtenidos en el resto de América Latina y más allá.


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Roberto Álvarez San Martín

Resumen: A partir de cifras y hechos planteados por PNUD, CEPAL, FLACSO Chile e INSTRAW sobre la participación política de las mujeres, se realiza una revisión de los debates, aplicaciones y efectos de las cuotas electorales de género en América latina. Se toman en cuenta las diferentes barreras que deben sortear las mujeres en la arena política, y se analizan la definición, alcances y argumentos en pro y en contra de las cuotas electorales de género. Se analiza este mecanismo a partir de los casos de Argentina y Costa Rica, los más exitosos en términos de resultados; mientras México evidencia el impacto incremental de las cuotas en la representación femenina, Perú pone en evidencia la influencia de la fuerte tradición presidencialista. Brasil es un caso paradigmático, que representaría el fracaso de las cuotas de género. Se concluye que, salvo Argentina, las otras democracias sólo han podido acelerar el proceso de inclusión real de mujeres en los procesos eleccionarios, pero sin que los resultados sean realmente compatibles con lo esperado. Las mujeres latinoamericanas, con cuotas o sin ellas, siguen estando sub-representadas en los espacios de participación política.Palabras clave: Participación política femenina, cuotas electorales de género, mecanismos de representación política.Abstract: On the basis of data and facts put forth by UN, CEPAL, FLACSO Chile e INSTRAW about the political participation of women, this article analyzes the debates about the application and effects of electoral gender quotas in Latin America. The barriers to women’s political participation are taken into account, analyzing the definition, reach and arguments for and against gender quotas. The cases of Argentina and Costa Rica, the most successful in results, are analyzed. While Mexico shows the increased impact of quotas, Peru makes evident the influence of the strong presidential tradition. Brazil is a paradigmatic case, representing the failure of gender quotes. In conclusion, save for Argentina, other democracies have only accelerated the process of women’s inclusion in election processes, but without results compatible with expectations. Latin American women, with out without quotas, are underrepresented in the spaces of political participation.Key words: feminine political participation, electoral gender quotas, mechanisms of political representation.


Author(s):  
Margoth Mena Young

Los medios de comunicación son actores clave en el proceso de hacer llegar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. Desde el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC), el periodismo científico puede incidir en la construcción del binomio ciencia-mujer mediante los textos publicados en prensa nacional de referencia, mostrando que es posible trabajar en áreas científicas y tecnológicas, y aún más: poder tener una posición de liderazgo y reconocimiento. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la presencia de mujeres científicas y voceras expertas en los grandes reportajes de ciencia y tecnología en los diarios El País de España, El Universal de México y La Nación de Costa Rica, con el fin de propiciar el reconocimiento público del aporte de la mujer en el campo científico y tecnológico. Se aplicó un análisis de contenido en la totalidad de grandes reportajes publicados durante el primer semestre del 2015, que fueron 155 textos. Como resultados principales del estudio, se comprueba que existe desequilibrio en la inclusión de fuentes expertas en los reportajes de ciencia de los tres diarios analizados, en los cuales se triplica la presencia de expertos masculinos sobre los femeninos, con una diferencia marcada según el campo del conocimiento. Además, la diversidad y la frecuencia de adjetivos en los textos, evidenció que el tratamiento de las fuentes expertas masculinas se asocia a jerarquía y autoridad formal, lo que no sucede con las mujeres expertas.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Edith Johana Medina Hernández ◽  
María José Fernández Gómez

El acceso al trabajo remunerado, la ocupación según sectores de productividad y el uso del tiempo son factores que influyen en la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios, por lo cual son condicionantes de la autonomía económica y deberían presentarse en igualdad de condiciones frente a los hombres. El principal objetivo de esta investigación es conocer el posicionamiento laboral de las mujeres latinoamericanas a través del análisis de seis indicadores de ocupación en 15 países de la región, los cuales fueron publicados en el año 2020 por el Observatorio de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  Mediante el uso de la técnica multivariante HJ-Biplot se exploran similitudes y diferencias entre indicadores, países y géneros, para conocer las condiciones que no favorecen el empoderamiento económico de la mujer ni su participación en el mercado laboral. Se concluye que las naciones centroamericanas registran las mayores brechas de autonomía económica tanto entre los hombres como entre las mujeres  de Latinoamérica, mientras que en países como Uruguay, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá y Brasil se registran mayores oportunidades de ocupación laboral femenina en sectores de alta productividad.


2019 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 345-349
Author(s):  
César Guzmán Tovar

En épocas de elecciones presidenciales y legislativas como la que atraviesan algunos países de América Latina (por ejemplo, Costa Rica, Paraguay, Brasil, Colombia, México), los partidos políticos, los analistas políticos, los grandes medios de comunicación y las firmas encuestadoras suelen acudir —cada quien a su manera— a diferentes argumentaciones sobre el comportamiento electoral de “la población”. Así, construyen o reproducen un orden del discurso (político, académico, mediático o estadístico) basado en variables como región, género, edad y clase. Desde dichos discursos las representaciones de lo social se hacen en términos macrosociales o, si se quiere, estructurales, pues apelan a categorías como opinión, voluntad, deseo y acción en clave de partidos, poblaciones, masas, estratos, multitudes, etc. Desde ese panorama discursivo los individuos, en cuanto sujetos históricos, no son tenidos en cuenta pues lo que importa es llamar la atención sobre las cifras, la sumatoria y las tendencias.Esta reflexión inicial tiene como propósito exponer un ejemplo en el que la dicotomía individuo-estructura social de la teoría sociológica se pone de manifiesto, también, en la construcción de la realidad social. Es por ello que el libro El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales me parece fundamental para comprender desde otras aristas analíticas casos como el que acabo de mencionar. El objetivo de sus autores, Danilo Martuccelli y José Santiago, es reivindicar el valor de la sociología para construir una teoría “a escala del individuo que haga de este un objeto legítimo y sustantivo” (p. 42). Bajo esta premisa los autores, a lo largo de los cinco capítulos más la introducción y conclusiones que componen el libro, buscan establecer nuevas problematizaciones en la relación sociedad-individuos, pero esta vez teniendo como eje explicativo las experiencias individuales.


2020 ◽  
Author(s):  
María Isabel Menéndez Menéndez ◽  
Marta Fernández Morales

La violencia sexual se ha convertido en el asunto vertebrador de la cuarta ola feminista; por ello, las industrias culturales, los medios de comunicación y las redes sociales son lugares a los que debemos mirar para analizar y discutir esta violencia, ya sea porque reproducen la denominada cultura de la violación o porque se resisten a ella. Este artículo problematiza la representación de la violencia sexual en el texto audiovisual Juego de tronos (HBO, 2011-2019) a partir del estudio de tres episodios clave, en los que son violadas tres protagonistas: Daenerys Targaryen, Cersei Lannister y Sansa Stark. Se ha elegido esta ficción televisiva por su repercusión cultural y por las cifras de audiencia, que la han convertido en una de las series más vista de la historia en América Latina y el resto del mundo. El análisis desde la perspectiva de género permite sostener que, si bien se perciben ciertos cambios desde la primera de las agresiones hasta la última, en todos los casos se elige un enfoque que o erotiza la violencia sexual o se inscribe en un paradigma de idealización del amor romántico, o maltrata a las mujeres como prerrequisito para su empoderamiento. En este sentido, las conclusiones demuestran que la ficción de David Benioff y D. B. Weiss, a diferencia de la obra literaria de R. R. Martin en la que se basa, utiliza la violencia sexual como un recurso narrativo, instrumentalizando la violencia patriarcal con el único objetivo de impactar en la audiencia.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 93-99
Author(s):  
Julián Mónge-Nájera ◽  
Karla Vega Corrales

Los estudios sobre homicidios en Costa Rica no ha sido sistemáticos y se han ocupado sobre todo de tasas de homicidio, el modo de muerte, identidad de las víctimas y asesinos, lugar y hora de la muerte y relación con las drogas. Ninguno ha considerado los modelos biológicos de homicidio. El objetivo de este estudio fue comparar los informes de la prensa con las estadísticas oficiales, para evaluar varias hipótesis acerca de cuándo se producen los homicidios y analizar el asesinato en Costa Rica desde el punto de vista del modelo biológico de Duntley & Buss. Registramos todos los homicidios mencionados en dos periódicos de Costa Rica (La Nación y Diario Extra) del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 y los comparamos con las estadísticas oficiales del Poder Judicial. Ambos diarios informaron de manera coherente con las estadísticas oficiales. Rechazamos nuestra hipótesis de que la mortalidad era mayor en los meses con muchos días libres. Los hombres tienen una mayor probabilidad de morir por arma de fuego y las mujeres por asfixia provocada. La Provincia de Limón tiene una tasa de homicidios más alta, al igual que los inmigrantes colombianos, panameños y nicaragüenses. Todos los resultados están de acuerdo con el modelo biológico de Buss y Duntley.PALABRAS CLAVEModelo científico del asesinato, seguridad en América Latina, delincuencia en América Central, causas biológicas del asesinato, estrategias sexuales.


2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 149-155
Author(s):  
Melvin Cartín Núñez ◽  
Verónica Sánchez Acuña ◽  
Gladis Abarca Segura

 Costa Rica es un país con alta diversidad biológica y mantiene una cuarta parte de su territorio bajo alguna categoría de protección. Por ello, se podría esperar que los costarricenses conozcan y aprecien la biodiversidad local. Por lo que a una muestra de ciudadanos del cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, les solicitamos identificar una serie de fotografías de mamíferos, nativos y exóticos. Encontramos que el número de especies nativas identificadas fue menor que el número de especies exóticas. Los hombres reconocieron más especies nativas que las mujeres. Las personas más jóvenes identificaron más especies exóticas, pero no hallamos diferencias significativas en el número de especies identificadas según el origen de la persona (rural o urbano), o el nivel de escolaridad. Los medios de comunicación masiva, como la televisión o el internet, juegan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos sobre la biodiversidad, lo que explica porqué las especies exóticas, con mayor cobertura y difusión que especies locales, son mejor conocidas.


2021 ◽  
pp. 213-236
Author(s):  
Carlos Brenes Peralta ◽  
◽  
Rolando Pérez Sánchez ◽  
Ignacio Siles González ◽  
◽  
...  

Este estudio investiga los predictores psicosociales y sociodemográficos de la exposición a noticias falsas entre adultos costarricenses, así como su autopercepción de la capacidad de reconocerlas y de difundirlas. Se condujo una encuesta representativa por muestreo estratificado aleatorio aplicada a 805 usuarios de teléfonos celulares en 2019, con un 67% de mujeres y una edad promedio de 38,83 (DT=15,75). En el ámbito actitudinal, los resultados muestran una asociación positiva entre el autoritarismo de derecha y la difusión intencional de noticias falsas en redes sociales. En el ámbito motivacional, se encontraron asociaciones positivas entre una motivación defensiva y la exposición a noticias falsas en medios de comunicación y vía WhatsApp, así como asociaciones entre motivaciones defensivas y de precisión con la autopercepción de la capacidad de reconocer noticias falsas. Las mujeres, las personas con mayor nivel educativo y las más jóvenes se exponen más a noticias falsas, mientras que los hombres y las personas con mayor educación dicen ser más capaces de identificar noticias falsas.


Author(s):  
Veronica Slaviero

Este estudio aspira a dar luz sobre el impacto diferenciado de las cuotas de género en la representación política de las mujeres latinoamericanas. Para ello, se examinará la incidencia del marco electoral sobre la eficacia de estas medidas de acción afirmativa. A partir de indicios que sugieren que el diseño de las leyes de cuotas y la estructura de la papeleta de votación son factores determinantes para potenciar la capacidad de cuotas de género de aumentar la representación descriptiva de las mujeres en el tiempo, se analizará el contexto institucional de trece países en América Latina, a lo largo de sesenta y seis periodos legislativos entre 1991 y 2020. Los países seleccionados son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. Palabras claves: América Latina, representación descriptiva de las mujeres, cuotas de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document