scholarly journals Caracterización y efecto de Azotobacter, Azospirillum y Pseudomonas asociadas a Ipomoea Batatas del Caribe Colombiano

2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 35-46 ◽  
Author(s):  
Jazmín Vanessa Pérez-Pazos ◽  
Diana Beatriz Sánchez-López

El uso de Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR, por sus siglas en ingles) constituye una alternativa al uso de fertilizantes químicos favoreciendo el rendimiento de los cultivos. La presente investigación tuvo como objetivo la búsqueda, selección y caracterización de PGPR de los géneros Azotobacter, Azospirillum y Pseudomonas nativas de la rizósfera de cultivos de Ipomoea batatas de zonas productoras representativas del Caribe Colombiano. Los aislados seleccionados se caracterizaron molecularmente y realizaron pruebas de solubilización de fósforo, producción de índoles y reducción de acetileno. Las cepas fueron probadas a nivel de invernadero en plántulas de Ipomoea batatas producidas in vitro en las que se evaluó la altura, longitud radicular, masa seca de la parte aérea y radicular. Asociada a la rizósfera de Ipomoea batatas se obtuvieron cepas de Azotobacter vinelandii, Azotobacter chroococcum, Azospirillum lipoferum, Azospirillum brasilense y Pseudomonas denitrificans, las cepas fueron capaces de solubilizar fósforo, producir índoles y reducir acetileno. Se obtuvo incrementos en parámetros de crecimiento como longitud radicular, altura, peso seco aéreo y radicular en plántulas de Ipomoea batatas en invernadero con la inoculación de las bacterias seleccionadas frente a plántulas sin inocular. Los resultados catalogan a los aislados obtenidos como posibles microorga-nismos con potencial como biofertilizantes en batata.

2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 79-86
Author(s):  
Diana Beatriz Sánchez López ◽  
Jazmín Vanessa Pérez Pazos ◽  
Lily Lorena Luna Castellanos ◽  
Joaquín Alfonso García Peña ◽  
Amaury Aroldo Espitia Montes

La batata (Ipomoea batatas L.) se cultiva en todo el mundo como fuente de carbohidratos, y su producción comercial requiere un alto aporte de fertilizantes químicos, lo cual eleva los costos de producción. Los inoculantes microbianos, se emplean como una fuente alternativa de nutrición vegetal. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de Pseudomonas denitrificans IBVS2 y Azotobacter vinelandii IBVS13 con diferentes niveles fertilización química nitrogenada en el cultivo de batata en la microrregión del Valle del Sinú en el Caribe Colombiano. Para los montajes de los experimentos se utilizó un diseño completamente aleatorizado, ocho tratamientos y tres repeticiones usando como material vegetal plántulas obtenidas in vitro endurecidas en invernadero. Los resultados demostraron que la cepa Azotobacter vinelandii IBVS13 con un 75% de fertilización nitrogenada (FN) mejoró la capacidad de acumulación de materia seca en los tubérculos de batata, generando incrementos de 6,65 t/ha respecto al testigo químico y 3,18 t/ha en relación con el testigo absoluto, garantizando un incremento del rendimiento. Así mismo, el contenido de proteína bruta aumentó 13,93% al realizar la inoculación de las plantas con esta cepa. En el mismo sentido, la cepa Pseudomonas denitrificans IBVS2+ fertilización nitrogenada 50% presentó aumentos en la variable de fibra cruda 31,75% respecto al testigo absoluto, contribuyendo de manera eficaz como bioestimulante microbiano en la agricultura.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 147-157
Author(s):  
Anthony R. Ariza González ◽  
Alfredo De jesus Jarma Orozco ◽  
Jazmín V Pérez Pazos ◽  
Diana B Sánchez López

Una alternativa para disminuir el efecto de la fertilización química en los suelos y favorecer el crecimiento de los cultivos de batata es la incorporación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal en la fertilización. En el Caribe Colombiano actualmente, la batata es uno de los cultivos emergentes debido a sus altas propiedades nutritivas en la dieta humana. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos cepas bacterianas Pseudomonas denitrificans IBVS2  y Azotobacter vinelandii IBVS13 en el rendimiento de batata clon Tainung 66 en condiciones de campo, en el Valle del Sinú, Córdoba, Colombia.  La investigación se desarrolló en segundo semestre del 2017, en el Centro de Investigación Turipaná-Agrosavia, utilizando esquejes apicales del clon Tainung 66, donde se implementó un diseño en bloques completos al azar con un arreglo factorial 3x2+2, evaluando variables del componente fisiológico, análisis químico foliar y edáfico, rendimiento y composición bromatológica. Los resultados mostraron que las variables rendimiento y masa seca radicular presentaron diferencias significativas con respecto al testigo químico cuando se implementó la fertilización empleando la cepa IBVS2 más 50% del fertilizante químico, obteniendo un rendimiento de 11,32 t.ha-1 y  5,78 t.ha-1 respectivamente. Estos resultados demuestran que la inoculación de PGPRs constituye una alternativa en el cultivo de batata, con efectos positivos al compararlo con la práctica de fertilización química completa.


2019 ◽  
pp. 563-576
Author(s):  
Diana Beatriz Sánchez-López ◽  
Jazmín Vanessa Pérez-Pazos ◽  
Lily Lorena Luna-Castellanos ◽  
Joaquín Alfonso García-Peña ◽  
Amaury Aroldo Espitia-Montes

Introducción. La utilización excesiva de fertilizantes nitrogenados en cultivos de batata contribuye con la contaminación de los ecosistemas, para disminuir este efecto y mejorar la productividad del cultivo, la incorporación, de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPRs, por sus siglas en inglés) en las estrategias de manejo del cultivo, constituyen una herramienta sostenible. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue incorporar las cepas bacterianas Azotobacter chroococcum IBCR19 y Azospirillum lipoferum IBSC7 en la fertilización nitrogenada y evaluar su efecto en el rendimiento y composición bromatológica de las raíces tuberosas de batata (Ipomoea batatasLam). Materiales y métodos. El estudio se realizó en el municipio de Corozal (Sucre, Colombia), durante los meses de junio a octubre del 2017. Se utilizó un área experimental de 840 m2, donde se establecieron veinticuatro parcelas con esquejes apicales de la accesión 15020078, distribuidas bajo un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial aumentado (3x2+2). Se evaluó materia seca radicular, rendimiento y composición bromatológica de las raíces de batata.Resultados. El rendimiento fresco y de materia seca radicular presentó diferencias significativas (p≤0,05) entre lostratamientos, en donde la aplicación de A. chroococcum IBCR19 y un 75 % de fertilización nitrogenada alcanzó los mayores valores medios de rendimiento y materia seca radicular 12,18 t.ha-1 y 2,92 t.ha-1, respectivamente. De igualforma, las concentraciones de proteína y extracto etéreo difirieron significativamente (p≤0,05) entre los tratamientosinoculados con relación al testigo absoluto. Conclusión. Con base en los resultados obtenidos se puede inferir que la inoculación con A. chroococcum IBCR19 logró reducir en un 25 % los niveles de fertilización nitrogenada y constituye una cepa promisoria como bioestimulante.


2018 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Diana Beatriz Sánchez López ◽  
Jazmín Vanessa Pérez Pazos

El objetivo de esta investigación fue aislar y caracterizar rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPRs, por sus siglas en inglés) nativas de la rizosfera en cultivos de Dioscorea rotundata de zonas productoras representativas del Caribe Colombiano como Montes de María, Sabanas Colinadas, Valle del Sinú. Además, evaluar el efecto de la inoculación de estas, a nivel de invernadero, sobre el crecimiento de plántulas in vitro de Dioscorea rotundata. Se determinaron características de promoción de crecimiento vegetal in vitro mediante la producción de auxinas por el método colorimétrico de Salkowsky y solubilización de fósforo. Las cepas fueron probadas a nivel invernadero en plántulas in vitro de Dioscorea rotundata, en las que se determinó variables de altura, longitud radicular, peso seco parte aérea y peso seco radicular. Todas las cepas presentaron la capacidad de producir auxinas y solubilizar fósforo. Se evidenció en invernadero un efecto positivo en los parámetros de crecimiento de plántulas después de 60 días de siembra, la mayoría de las cepas por zona generaron incrementos, principalmente en el peso seco radicular de las plántulas de Dioscorea rotundata, en comparación con el control sin inocular, destacándose Enterobacter cloacae DSC6 con un incremento significativo (p≤0,05) de 147%, Azotobacter vinelandii DVS9 con un 126%, Azotobacter vinelandii DCR11 con un 108% (p≤0,05), Brevibacillus laterosporus DSC19 con un 96%, Bacillus subtilis DSC82 con un 88% (p≤0,05), Azotobacter vinelandii DSC72 con un 54% y Pseudomonas denitrificans DVS10 con un 48%. Los resultados sugirieron que los microorganismos aislados de la rizosfera tienen potencial como biofertilizantes.


2006 ◽  
Vol 188 (23) ◽  
pp. 8013-8021 ◽  
Author(s):  
Alexander Schenk ◽  
Michael Berger ◽  
Lisa M. Keith ◽  
Carol L. Bender ◽  
Georgi Muskhelishvili ◽  
...  

ABSTRACT The phytopathogenic bacterium Pseudomonas syringae pv. glycinea infects soybean plants and causes bacterial blight. In addition to P. syringae, the human pathogen Pseudomonas aeruginosa and the soil bacterium Azotobacter vinelandii produce the exopolysaccharide alginate, a copolymer of d-mannuronic and l-guluronic acids. Alginate production in P. syringae has been associated with increased fitness and virulence in planta. Alginate biosynthesis is tightly controlled by proteins encoded by the algT-muc regulatory gene cluster in P. aeruginosa and A. vinelandii. These genes encode the alternative sigma factor AlgT (σ22), its anti-sigma factors MucA and MucB, MucC, a protein with a controversial function that is absent in P. syringae, and MucD, a periplasmic serine protease and homolog of HtrA in Escherichia coli. We compared an alginate-deficient algT mutant of P. syringae pv. glycinea with an alginate-producing derivative in which algT is intact. The alginate-producing derivative grew significantly slower in vitro growth but showed increased epiphytic fitness and better symptom development in planta. Evaluation of expression levels for algT, mucA, mucB, mucD, and algD, which encodes an alginate biosynthesis gene, showed that mucD transcription is not dependent on AlgT in P. syringae in vitro. Promoter mapping using primer extension experiments confirmed this finding. Results of reverse transcription-PCR demonstrated that algT, mucA, and mucB are cotranscribed as an operon in P. syringae. Northern blot analysis revealed that mucD was expressed as a 1.75-kb monocistronic mRNA in P. syringae.


2019 ◽  
Author(s):  
Robert L. Jarret ◽  
◽  
Noelle L. Anglin ◽  
David Ellis ◽  
Arthur Villordon ◽  
...  

The sweetpotato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) is the sixth most important food crop on a global scale. While China accounts for about 80% of global production, Nigeria, Uganda, Indonesia and Tanzania are also large producers of sweetpotato. The chapter examines the origin and dispersal of sweetpotato, including archaeological data for the early distribution of the crop, before moving on to considering its general botany. The chapter considers in vitro germplasm storage in sweetpotato genebanks, as well as issues of quality control. The chapter looks at the importance of managing sweetpotato crop wild relatives (CWR) and examines plant quarantine and phytosanitary issues and the status of genebanks under international treaties. The chapter considers a number of specific issues associated with sweetpotato germplasm. Finally, the chapter looks at the application of next-generation sequencing to sweetpotato and its CWR, before looking ahead to future trends in this area.


2006 ◽  
pp. 48-57
Author(s):  
R. C. Ray

The study was conducted to determine the production in vitro and in vivo of cellulases by Botrydiplodia theobromae and Rhizopus oryzae. Isolates of these organisms were obtained from the postharvest decay of sweetpotato tubers. Results revealed that B. theobrornae and R. oryzae which were isolated from postharvest spoilage of sweetpotato tubers produced endo-13-1,4-glucanase and exo-V-1 ,4-glucanase in culture and in fungi-infected tissues of sweetpotato tubers. The optimum temperature and pH for cellulose synthesis and activity were 30°C and pH 6.5, respectively.


2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Edi Husen

Fourteen isolates of soil bacteria, including two known plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) strains, Azotobacter vinelandii Mac 259 and Bacillus cereus UW 85, were tested in vitro. Parameters assessed were indoleacetic acid (IAA) production, phosphate solubilization, dinitrogen fixation, and siderophore (Fe-III chelating agent) production. IAA production was assayed colorimetrically using ferric chlorideperchloric acid reagent. Phosphate-solubilization and siderophore production were tested qualitatively by plating the bacteria in Pikovskaya and chrome azurol S agar, respectively. The ability to fix dinitrogen was measured based on nitrogenase activity of the bacteria by gas chromatography. The results showed that twelve isolates produced IAA, ranged from 2.09 to 33.28 µmol ml-1. The ability to solubilize precipitated phosphate was positively exhibited by four isolates (BS 58, BTS, TCaR 61, and BTCaRe 65). Seven isolates including Mac 259 positively produced siderophore. None of the isolates showed nitrogenase activity. Only one isolate (TS 3) did not exhibit any of the traits tested. Isolate TCeRe 60 and reference strain Mac 259 were found to have IAA- and siderophore-producing traits. Four P-solubilizing bacteria (BS 58, BTS, TCaR 61, and BTCaRe 65) were also IAA- and siderophore-producing bacteria. Potential use of these PGPR isolates needs further test in enhancing plant growth.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document