scholarly journals Percepción de un grupo de docentes de educación primaria acerca de la preparación recibida durante su formación universitaria en cuanto al tema de las Matemáticas

2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Marianela Alpízar Vargas ◽  
Ana Lucía Alfaro Arce

Cada profesional confía en que lo aprendido en su proceso de formación inicial le será de utilidad en su vida laboral; sin embargo, la sociedad cambiante en la cual se vive hace que ese hecho sea volátil, en especial en carreras relacionadas con educación, ya que los cambios en la sociedad hacen que cambie el currículo educativo del país, por ello la formación inicial debe ser integral y dar las bases para autoformarse en caso necesario. Este artículo trata sobre la percepción que tiene un grupo de docentes, en ejercicio, de I y II ciclos de la Educación General Básica de Costa Rica acerca de su formación recibida en la universidad. La intención de reportar dicha percepción es concienciar a los entes que interfieren en la formación docente sobre los aspectos que se pueden mejorar. El estudio es cuantitativo de corte descriptivo, los datos se recolectaron por medio de un cuestionario aplicado a 121 docentes titulados en educación primaria de diversas regiones educativas del país en el año 2017. Sin importar el tipo de universidad donde se graduó, cada docente participante consideró que la formación inicial recibida no le ha sido suficiente para afrontar los retos del aula. El grupo de docentes participantes no se siente satisfecho con la formación recibida en sus casas de enseñanza porque consideran que algunas áreas del currículo actual, de Matemáticas, no fueron abordadas de la mejor manera, tanto en el conocimiento del contenido como en el didáctico. Por esta razón, indican que es urgente la necesidad de plantear procesos de formación continua para que puedan capacitarse en los temas que lo requieran. Los resultados obtenidos muestran que un grupo de docentes de Educación primaria en ejercicio no se encuentra satisfecho con la formación recibida en la universidad por lo que sería adecuado hacer una revisión de los planes de formación.

2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Jéssica Araya Ramírez ◽  
Catalina Ramírez Molina

Este artículo resume los hallazgos de la investigación “La formación inicial docente en lectoescritura inicial de la carrera de Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica”, específicamente la que se imparte en la Sede Rodrigo Facio. El estudio analizó  la formación docente inicial en relación con la lectoescritura, se condujo con una metodología de orientación cualitativa-descriptiva y se desarrolló de julio 2018 a julio 2019. Los datos se recolectaron y analizaron a partir de la triangulación de información obtenida de tres fuentes: (1) mapeo de los currículos de formación inicial docente en el ámbito de la lectoescritura inicial (LEI), once programas de cursos de la carrera de primaria a partir de tres dimensiones: Desarrollo infantil, Conocimiento de la LEI y Evaluación del aprendizaje;  (2) ocho entrevistas al cuerpo docente formador (DF) y doce entrevistas al cuerpo  docente en formación (DeF); y (3) cinco observaciones de aula universitaria. Los resultados sugieren que el hilo entre los programas de formación, la práctica de clase desarrollada por el cuerpo de DF y el conocimiento práctico que requiere el grupo de DeF para enseñar lectoescritura requieren mayor integración y articulación. Las implicaciones de estos hallazgos ameritan ser revisadas y analizadas por quienes coordinan la carrera de Educación Primaria y fungen como formadores de formadores. La concordancia de los programas de los cursos a lo que recomienda la evidencia investigativa para el desarrollo efectivo de las habilidades para leer y escribir en el presente siglo, es necesaria.


2021 ◽  
Vol 23 (34) ◽  
pp. 180-193
Author(s):  
Esteban Francisco Ibarra-Vargas

La sistematización de este trabajo presenta los resultados de la valoración efectuada por el estudiantado participante en la experiencia didáctica Cine-foro virtual, llevada a cabo en el curso Educación Rural y Escuela Unidocente, en la Universidad de Costa Rica. La ejecución correspondió con la necesidad de sustituir una gira educativa de inmersión presencial en el contexto rural unidocente, debido a la pandemia ocasionada por el virus responsable de la COVID-19. Para efectuar esta labor, se parte del enfoque socio-crítico y la pedagogía crítica, se propone abordar los conceptos de estrategia didáctica y portafolio de evidencias, para argumentar el uso del Cine-foro virtual; además se describen aspectos de la escuela unidocente y la persona docente. En el marco de una investigación cualitativa que estudia la perspectiva del estudiantado participante en la experiencia, se destacan como principales resultados que: a pesar de la no inmersión en el contexto de desempeño deseado, la experiencia virtual fue exitosa para el alcance del objetivo propuesto; facilitó, por medio del diálogo social participativo, la construcción de una comunidad de aprendizaje donde fue posible compartir conocimientos, experiencias e inquietudes respecto a la realidad educativa rural unidocente; que la secuencia de actividades innova en la práctica docente universitaria y esta se puede adaptar a diversos cursos y contextos de aprendizaje en el área educativa. 


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 73
Author(s):  
María Belén Fernandez Massara ◽  
María Teresa Sanséau ◽  
María Cecilia Zampatti ◽  
Sandra Alberdi

Este artículo presenta algunas conclusiones del proyecto Prácticas de lectura y escritura en el 2do. Ciclo de Educación Primaria, en el marco de los Proyectos de Investigación Pedagógica “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” (Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación). El objetivo general es analizar las prácticas y las representaciones vinculadas a la comprensión lectora y producción textual en el 2do. Ciclo de la Educación Primaria y en el Espacio de la Práctica de la Formación Docente, en el área Prácticas del Lenguaje. Seleccionamos las Escuelas Primarias N° 8 y N° 59 del distrito de Olavarría (Buenos Aires, Argentina) en el período 2016-2017. El trabajo resulta de un diseño metodológico fundamentalmente cualitativo, de tipo exploratorio, teniendo por objeto la generación de teoría (Teoría Fundamentada). Verificamos, en primer lugar, los desfasajes recurrentes entre las representaciones y lo que concretamente se realiza en el aula. En segundo lugar, docentes en ejercicio y docentes residentes ponen de manifiesto diferentes propuestas y estrategias de enseñanza sobre la lectura y la escritura. Por último, concluimos que la literatura presenta un claro predominio como ámbito de intervención didáctica, afectando la formación en el lenguaje en su funcionamiento social y sus usos.


Author(s):  
Ileana Vargas Jiménez ◽  
Marie Claire Vargas Dengo

El artículo surge como resultado del proyecto de Educación en Valores y Derechos Humanos en la Formación Docente. A través del cual se seleccionó una experiencia formativa población indígena costarricense desarrollada en la Universidad Nacional la cual, para efectos del artículo, se le denomina buena práctica en la docencia universitaria.  Se realizaron entrevistas a participantes clave acerca de lo que consideran debe ser una buena práctica, qué es la educación en derechos humanos y valores. Los resultados son analizados desde la perspectiva cualitativa lo cual demostró que la buena práctica, es una educación pertinente y respetuosa de la cultura indígena. Se concluye que los valores deben ser abordados de manera integral en la práctica pedagógica.


2021 ◽  
Vol 23 (34) ◽  
pp. 166-179
Author(s):  
Catty Orellana-Guevara ◽  
Hazel Castro Araya

Este artículo trata la experiencia del estudiantado en formación docente con la creación de un video animado Powtoon® como material audiovisual para el desarrollo de sus clases. La experiencia de aprendizaje tiene como objetivo diseñar propuestas didácticas a partir de la creación de materiales digitales y, se lleva a cabo con una cantidad de estudiantes en formación docente, en un curso de la Escuela de Administración Educativa, con el apoyo del Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje (PROTEA) de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. La metodología desarrollada se basa en un enfoque cualitativo por medio de la técnica de taller, esto porque propicia conocer la percepción del estudiantado con respecto al proceso creativo de un recurso que apoye el proceso educativo. Se destaca que la creación de los recursos promueve una experiencia de aprendizaje en virtud de los objetivos específicos. Tras la experiencia, el principal hallazgo ha consistido en que cuando la persona docente produce los MDD, se incorporan elementos los cuales contextualizan con propiedad su contenido hacia las necesidades del proceso de enseñanza; por consiguiente, se desarrollan habilidades creativas, se obtiene la aprehensión del conocimiento y se optimizan los resultados del proceso de aprendizaje del estudiantado. 


Author(s):  
Dora Escolástica Mesías Borja ◽  
María Trinidad Rodríguez Aguirre ◽  
Hellen Felicia Blancas Amaya ◽  
Luis Alberto Palomino Berríos ◽  
Aurelio Julián Gámez Torres

Los docentes de Matemáticas y de Educación Primaria deben tener suficiente dominio de los contenidos curriculares de la Educación Básica, basados en el desarrollo de sus propias capacidades. Se investigó el nivel de desarrollo del pensamiento probabilístico de los estudiantes de dichas especialidades, para explicar en términos de las capacidades de este pensamiento el logro de la competencia, si resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre, propuesta por el Currículo Nacional de Educación Básica, en directa correspondencia con el dominio de los contenidos de las asignaturas de la formación docente, relacionados con dicha competencia; dominio que optimice el saber matemático de su práctica pedagógica, hallándose que en promedio, el nivel de desarrollo del pensamiento probabilístico de los estudiantes es deficitario.


Perspectivas ◽  
2018 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Maximiliano López López

Mediante este trabajo se realizará una incursión en el análisis de los planes de estudio de lo que en Costa Rica se ha denominado “Enseñanza de los Estudios Sociales” durante los últimos 25 años. En este análisis se pondrá especial atención en reconstruir las nociones o enfoques que en términos curriculares se fundamentaron dichos planes, así como en la identificación de las “herramientas” que se proponían para los futuros docentes en el campo de la enseñanza de la Historia para la educación secundaria o media. Asimismo, con el objeto de traer a presente la discusión del tema se dará prioridad a la revisión de programas de cursos seleccionados de los últimos 5 años -cartas al estudiante- en las principales asignaturas del área de formación docente, así como de cursos específicos del área de Historia. Con este trabajo se espera contribuir al análisis del campo de la enseñanza de la historia en el marco de la re-acreditación de la carrera mencionada y aportar insumos para una discusión más amplia en torno al empoderamiento ciudadano ante la crisis civilizatoria ya declarada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document