scholarly journals "Dotar de voto político a la mujer". La Liga Feminista y la redefinición de las relaciones de género, (1923-1949).

1999 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 142
Author(s):  
Eugenia Rodríguez

La participación de las mujeres costarricenses en la dinámica política tiene una larga trayectoria, la cual es mucho más visible a principios del siglo XX, al calor de la efervescencia socio-política y electoral y de la expansión de la prensa de la época. Sin embargo, la historia tradicional ha contribuido a invisibilizar el aporte femenino como sujeto histórico y a presentar una imagen de las mujeres como agentes sumisos y pasivos replegados en la esfera doméstica, incapaces de ejercer un papel activo y contestatario ante las desigualdades de la sociedad patriarcal, en los movimientos sociales y como miembras de organizaciones y de los partidos políticos. Además,asociado con estos mitos está el de que el derecho al voto femenino, ha sido producto de una concesión de los políticos hacia las mujeres, por su amplia participación especialmente en la coyuntura socio-política de la década de 1940.

2015 ◽  
Vol 50 (1(156) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Camila Pastor de Maria y Campos

Las movilizaciones actuales en el Medio Oriente están ancladas en las transformaciones que resultaron de la participación de la región en la construcción de una modernidad global institucional, productiva e ideológica. En este artículo se explora el surgimiento de nuevos actores sociales en la región y los movimientos sociales que han propiciado, proponiendo o resistiendo reformas al Estado y al orden público desde las últimas décadas del momento otomano, durante el periodo de los mandatos y más allá del pacto social poscolonial. La modernidad otomana se caracterizó por intensos debates y el surgimiento de nuevas actividades y espacios públicos, que permitieron la movilización de actores nuevos y establecidos; debates que fueron suspendidos, por la fuerza, por las administraciones mandatarias y sus colaboradores. El proceso de descolonización, a mediados del siglo xx, y la ola de revoluciones que se desencadenó, llevaron al poder en gran parte de la región a sectores históricamente marginales. Ellos, a su vez, institucionalizaron sus propias visiones del bien común, e instauraron un pacto social poscolonial que defendía la construcción de aparatos de Estado autoritarios y militarizados. Se hace un repaso crítico de las formas que ha tomado la movilización en la región en las últimas décadas: el paisaje social y las dinámicas de organización que han dado pie a las revueltas y las revoluciones que observamos hoy día. Finalmente, se presenta una discusión de la cobertura mediática de los levantamientos en la prensa árabe e internacional en línea, y se señalan sinergias y discontinuidades, evidenciadas en la interpretación de la participación de las mujeres en las revueltas y la presencia islamista en los procesos de consolidación posrevolucionaria.


2015 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Camila Pastor de Maria y Campos

Las movilizaciones actuales en el Medio Oriente están ancladas en las transformaciones que resultaron de la participación de la región en la construcción de una modernidad global institucional, productiva e ideológica. En este artículo se explora el surgimiento de nuevos actores sociales en la región y los movimientos sociales que han propiciado, proponiendo o resistiendo reformas al Estado y al orden público desde las últimas décadas del momento otomano, durante el periodo de los mandatos y más allá del pacto social poscolonial. La modernidad otomana se caracterizó por intensos debates y el surgimiento de nuevas actividades y espacios públicos, que permitieron la movilización de actores nuevos y establecidos; debates que fueron suspendidos, por la fuerza, por las administraciones mandatarias y sus colaboradores. El proceso de descolonización, a mediados del siglo xx, y la ola de revoluciones que se desencadenó, llevaron al poder en gran parte de la región a sectores históricamente marginales. Ellos, a su vez, institucionalizaron sus propias visiones del bien común, e instauraron un pacto social poscolonial que defendía la construcción de aparatos de Estado autoritarios y militarizados. Se hace un repaso crítico de las formas que ha tomado la movilización en la región en las últimas décadas: el paisaje social y las dinámicas de organización que han dado pie a las revueltas y las revoluciones que observamos hoy día. Finalmente, se presenta una discusión de la cobertura mediática de los levantamientos en la prensa árabe e internacional en línea, y se señalan sinergias y discontinuidades, evidenciadas en la interpretación de la participación de las mujeres en las revueltas y la presencia islamista en los procesos de consolidación posrevolucionaria.


Complutum ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 641-656
Author(s):  
Almudena Hernando
Keyword(s):  

En este artículo se pasa revisión a la vida y obra de Margaret Mead, tal vez la primera mujer que defendió que los “roles sexuales” (lo que ahora entendemos por “género”) no estaban determinados biológicamente sino construidos culturalmente. En el texto se argumenta que existen contradicciones y confusiones en su trabajo, derivados de las que caracterizaron su propia vida personal. Porque a pesar de defender teóricamente la construcción cultural del género, la enorme presión del orden patriarcal de comienzos del siglo XX no debió permitirle internalizar que realmente se podía ser una persona individualizada e inteligente si se era una mujer, lo que la llevó a construir un mito sobre ella misma que ponía en el centro su supuesta tendencia maternal, que vendría a demostrar inapelablemente que era mujer y no hombre. No solo su hija contradijo el carácter maternal de su madre, sino que el propio argumento, propio del orden patriarcal, hacía derivar del sexo actitudes y comportamientos (el carácter maternal de las mujeres), contradiciendo así la argumentación teórica por la que se hizo famosa. 


Author(s):  
Maria Laura Eberhardt

Este artículo pretende enmarcar, en términos históricos y teóricos, el análisis de los nuevos movimientos sociales, junto con el de otras formas de participación y control ciudadano emergidas desde finales del siglo XX, tanto informales (las diversas modalidades de protesta social) como formales (canalizadas a través de mecanismos institucionales semidirectos). Se trabajará sobre tres ejes. Primero, un análisis de qué se entiende por representación y qué significado e implicancia tiene hoy su “metamorfosis” o “crisis”. Segundo, una revisión de la modalidad y el sentido que adoptó el vínculo jurídico-político entre representantes y representados en el Medioevo y la Modernidad: el mandato imperativo y el mandato representativo respectivamente. Se propone que, en la actualidad, esta relación tomó la forma de un mandato “híbrido”. Finalmente, se hará un estudio sobre los modelos históricos de democracia y el lugar que ocupa la representación y/o la participación en cada de ellas hasta nuestros tiempos.


2012 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 869-880
Author(s):  
Marina Becerra
Keyword(s):  

Las llamadas 'escrituras de la intimidad' - autobiografías, cartas, relatos de viajes, diarios íntimos - permiten analizar los deslizamientos posibles entre lo público y lo privado en una coyuntura histórica en la cual los derechos para cada sexo estaban claramente predefinidos en cada uno de los espacios de acción. Es decir que, desnaturalizando el presente al narrarlo, las 'escrituras de la intimidad' permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en la esfera pública. A partir del irresoluble enigma planteado por una de las primeras voces masculinas que defendieron los derechos de las mujeres en Argentina - el socialista Enrique Del Valle Iberlucea -, aquí analizo cómo es contada - ¿vivida, representada? - la ciudadanía por las propias mujeres. Para ello, analizo los relatos de viajes de la escritora y maestra normal Ada María Elflein (1880-1919).


Sociologias ◽  
2002 ◽  
pp. 246-274 ◽  
Author(s):  
Norma Giarracca

Cuando el mundo agrario paracía haber entrado en la etapa agroindustrial, con aplicación de altas tecnologías e inexorables desplazamientos poblacionales, la cuestión de la tierra y del acceso a ella o la lucha por conservarla, se convierten en la América Latina atravesada por las políticas neoliberales, en problemas de primer orden. El trabajo trata de mostrar que esta nueva centralidad de las luchas por la tierra es una situación de fines de siglo XX y comienzos del XXI y amerita conceptualizaciones de estos nuevos tiempos. Para tal objetivo revisa los enfoques de mitad del siglo XX y presenta las nuevas conceptualizaciones postestructuralistas. Pero las nuevas conceptualizaciones, no clasistas, pueden dar lugar a considerar que toda lucha agraria es una lucha por una sociedad más justa e igualitaria. El trabajo toma, justamente, acciones de agricultores de Uruguay y Argentina, donde los reclamos son de tipo corporativos y no pueden asemejarse a las luchas de los sectores subalternos por sus derechos perdidos o nunca adquiridos. Para el caso argentino se agregan los nuevos movimientos de campesinos, chacareras endeudadas, etc. que en los noventa preanunciaron las grandes rebeliones de fines de 2001. Fue la "nueva protesta agraria".


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Author(s):  
María Angustias Parejo-Fernández ◽  
Rajae El Khamsi
Keyword(s):  

Este artículo analiza la evolución de la participación y la representación política de las mujeres en Marruecos en el Gobierno desde finales de los noventa hasta 2021. Nuestra hipótesis de partida es que el proceso de autonomización del movimiento feminista de los partidos políticos, y su liderazgo y coordinación de la agenda de reivindicación feminista (a finales del siglo XX y tras la Primavera Árabe de 2011) son determinantes en el impulso e implementación de las reformas que favorecen una mayor participación política de las mujeres en Marruecos; pero que esa participación es tardía y limitada en el ámbito del poder ejecutivo.


Análisis ◽  
2019 ◽  
Vol 52 (96 (EN-JU)) ◽  
Author(s):  
Rebeca Eliany Madriz Franco

La democracia —en su concepción clásica como forma de gobierno— ha venido transformándose en diversos contextos históricos, adquiriendo sentidos que dan cuenta de su carácter performativo. En Venezuela, la organización social e institucional ha sido impactada por una forma de democracia, definida constitucionalmente como participativa y protagónica. Gracias a la participación protagónica, las mujeres vienen ocupando un rol fundamental en la organización social y política, denotando ser un dispositivo capaz de incidir en la construcción de una ciudadanía que contribuya a desmonopolizar el poder político que hasta ahora sigue siendo patriarcal. Las relaciones hegemónicas de poder siguen siendo androcéntricas, aun cuando la revolución de las mujeres hace del feminismo uno de los movimientos sociales más fuertes del mundo occidental. Ahora bien, en relación con el debate democrático, la teoría feminista se manifiesta mediante dos posturas fundamentales: a) ganar terreno ante la visión universalista de la ciudadanía, o b) visibilizar la especificidad para denunciar la dominación patriarcal que hace de la diferencia sexual un factor de discriminación social. Este trabajo pretende estudiar cómo han ocurrido estos procesos y cómo, mediante la participación protagónica, se ha dado una transformación sustancial en la ampliación de los derechos ciudadanos de las venezolanas.


2018 ◽  
Vol 50 (190) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Soledad Torrecuadrada García-Lozano
Keyword(s):  

Estudiar los crímenes de los que específicamente son víctimas las mujeres en el Derecho Penal Internacional es una tarea muy dura, debido a su crueldad y a la tolerancia con que se contemplan. En los últimos tiempos, los crímenes de naturaleza sexual son un instrumento de guerra muy barato y de gran eficacia. A pesar de ello, en los últimos años del siglo XX, la movilización social, debido al conocimiento casi inmediato de las brutalidades cometidas en los conflictos armados, ha provocado la sensibilización hacia estos comportamientos y el rechazo de su impunidad. Avanzamos en su represión, aunque no ocurre lo mismo con la prevención ni con la reparación a las víctimas, ámbitos materiales que aún son asignaturas pendientes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document