scholarly journals Un estudio geográfico regional de la inmigración nicaragüense y sus efectos sobre los servicios de obstetricia del Hospital de San Carlos. Provincia de Alajuela. Costa Rica.

2001 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Amalia Carvajal Alvarado ◽  
Guillermo Carvajal Alvarado
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación se centrará en realizar un diagnóstico de la población inmigrante de nacionalidad nicaragüense que hace uso de los servicios de salud que brindad el Hospital San Carlos. Se analizará la población nicaragüense que ingresó al servicio de obstetricia del Hospital San Carlos del 01 de octubre de 1995 al 31 noviembre de 1996, en virtud de que el hacerlo a toda la población resultaría altamente complejo y considerándose que este grupo de población tomada para el presente estudio refleja la realidad que viven la mayoría de inmigrantes nicaragüenses al ingresar al país, al diagnosticar un problema que altera silenciosamente el funcionamiento administrativo de la institución y su contexto. Cuando éste supera los límites de la oferta, se provoca una sobre- utilización de los Servicios ( personal médico y de apoyo) que origina que el sistema organizativo de la institución colapse en virtud de no contarse con un nivel de planificación adecuado que permita prever situaciones emergentes.

2013 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 62
Author(s):  
Alfonso Navarro-Garro ◽  
Freddy Araya-Rodríguez ◽  
Daniel Pérez-Murillo ◽  
Cristian Moreira-Segura ◽  
Mauricio Estrada-Ugalde

<p>Este análisis tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad de las nacientes y las respectivas zonas de amortiguamiento de 24 sistemas de acueductos rurales de la zona Huetar Norte, específicamente en San Carlos, Costa Rica. Se trabajó con una muestra estadística de organizaciones que suministran el agua de consumo a las comunidades. Estos sistemas son desarrollados y operados por las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS).  La propuesta evalúa cualitativamente los componentes de varios sistemas de acueductos rurales, los cuales están conformados por nacientes, tanques de almacenamiento y la red de distribución. Para determinar la evaluación de vulnerabilidad se realizó una encuesta entre los miembros de las ASADAS y se tomó en cuenta el estado de la infraestructura de los acueductos. También se realizaron muestreos de agua para determinar las variables de tipo físicoquímico y biológico.</p> <p>El análisis contempló las variables que representan vulnerabilidades para el sistema. Entre las variables creadas por el ser humano se encuentran las relacionadas con el crecimiento agrícola, ganadero y urbano, que afectan de forma directa o indirecta los sistemas e incluso son una amenaza para su buen funcionamiento y permanencia en el tiempo. Otras variables analizadas son las generadas por la misma naturaleza, tal es el caso de sismos, terremotos, vulcanismo, inundaciones y deslizamientos.</p> <p>Otro de los aspectos analizados fue la educación y la gestión ambiental dentro de las mismas ASADAS.  El análisis permitió determinar cualitativamente la vulnerabilidad que representan los fenómenos creados por el ser humano y la naturaleza para los sistemas de acueductos rurales; además, se determinó la ausencia de programas educativos y de gestión ambiental por parte de las ASADAS.</p>


2016 ◽  
Vol 13 (33) ◽  
pp. 03
Author(s):  
Verónica Villalobos-Barquero ◽  
Alejandro Meza-Montoya

<p>Se evaluó el sistema tecnológico utilizado en la etapa de arrastre de un aprovechamiento de plantaciones forestales de acacia ubicadas en San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Se determinó la eficiencia de la etapa de arrastre mediante un estudio de tiempos (T) y movimientos (M) utilizando la metodología del muestreo propuesta por Cordero y Serrano (1988). También se calculó la producción (m3/hr) tomando en cuenta el volumen (m3) y la duración de cada jornada evaluada; para obtener el volumen (m3) promedio se utilizó la fórmula Smalian. Se realizó el análisis de los costos de producción determinando el costo horario (₡/hr) de la etapa en estudio. Con base en el costo horario (₡/hr) y en la producción obtenida (m3/hr) se calculó el costo de producción (₡/m3). Se analizó el trabajo realizado durante seis jornadas, determinando los movimientos que conforman el ciclo de producción, tanto los productivos como los improductivos o atrasos, con el fin de recomendar las medidas correctivas para disminuir los atrasos y aumentar la eficiencia y la producción. Los caminos internos del área evaluada ya estaban construidos. Los fustes fueron arrastrados con bueyes, sólo se arrastró un fuste por ciclo y en las mejores condiciones 2, a lo largo de una distancia promedio de 64 metros. Se determinó una eficiencia de 59,72 %, una producción de 4,18 m3/hora y el “viaje cargado” fue el movimiento que más tiempo consumió con un 21,37% del total del tiempo. Finalmente, se obtuvo un costo por metro cúbico de ₡719,05.</p><p>De acuerdo con estos resultados se establecieron algunas recomendaciones basadas en las metas de minimizar los riesgos laborales, el impacto en los animales, aumentar la producción y eficiencia y disminuir los costos de producción del sistema de aprovechamiento.</p>


Author(s):  
Carolina España Chavarria

El siguiente artículo corresponde al análisis de la experiencia evaluativa desarrollada en el II cuatrimestre del año 2013 en el Seminario sobre el uso de innovaciones ante los actuales paradigmas de la educación impartido en la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica, en el último cuatrimestre del plan de estudios. Su objetivo principal fue analizar la calidad de la evaluación desplegada en el Seminario con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el contexto de formación virtual. El objeto de estudio fue la calidad de la evaluación. La población meta fueron los 22 estudiantes regulares del Seminario. Las categorías de análisis fueron la significancia del proceso de evaluación y la funcionalidad del proceso de evaluación. La metodología utilizada siguió los principios de la investigación cualitativa y se sustentó en el paradigma naturalista. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron 1 cuestionario y un grupo focal en el cual se utilizó la herramienta Collaborate, ambos de aplicación virtual. Entre los hallazgos más significativos están: a) repensar la funcionalidad del proceso de evaluación, b) minimizar el divorcio existente entre el proceso de formación y el de evaluación, y c) promover un proceso de evaluación dinámico, productivo, funcional para replantear la acción formativa.


1979 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 11-13 ◽  
Author(s):  
Ernesto Cardenal

Ernesto Cardenal is Nicaragua's leading poet as well as being a priest committed to social change. Until October 1977 he lived on the island of Mancarron in the Solentiname archipelago in the Lake of Nicaragua, where he had organised a community among the local peasants. In that month he was accused by the authorities of instigating an uprising in neighbouring San Carlos, in which members of the Sandinista Liberation Front and government troops clashed. A warrant for Cardenal's arrest was issued in November 1977, and he went into exile in Costa Rica. The Nicaraguan National Guard meanwhile occupied the island, transforming the small local church into a prison. They destroyed all the handicraft workshops of the community as well as Cardenal's library and home. The members of the Solentiname community, like Cardenal himself, who used to be a pacifist, have now dedicated themselves to the revolutionary struggle in Nicaragua.


2013 ◽  
Vol 10 (24) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Benjamín Pavlotzky-Blank ◽  
Olman Murillo-Gamboa
Keyword(s):  

<p>Se evaluó un ensayo de progenie de Acacia mangium conformado por 25 familias provenientes de seis procedencias derivadas. El ensayo fue establecido en San Carlos, zona norte de Costa Rica, en el año 2006 y evaluado en el 2007 y en el 2010. Se utilizó material genético seleccionado por GENFORES, Cooperativa de Conservación y Mejoramiento Genético Forestal, en Costa Rica y Colombia. Cada familia estuvo representada por 48 progenies, plantadas en cuatro parejas distribuidas en forma aleatoria dentro de cada uno de los seis bloques del ensayo. En 2007 se midió el diámetro a la altura del pecho (dap), en 2010 se midió dap y se calculó el incremento diamétrico, número de trozas comerciales, presencia de bifurcación, altura de bifurcación y la calidad de las primeras cuatro trozas; además, se evaluó la adaptabilidad al sitio. Con las mediciones se determinó el volumen de madera comercial por árbol y hectárea. Los datos fueron analizados por medio del software SELEGEN, para obtener los parámetros genéticos. Todos los caracteres, excepto adaptabilidad, registraron valores de heredabilidad media familiar superiores a 0,62. Si se seleccionaran los dos mejores individuos dentro de las mejores 12 familias, se obtendría una ganancia genética del 31,24 % en volumen comercial/ha a los cuatro años de edad. Esta ganancia correspondería a un volumen comercial en troza de 67,89 m3/ha, a una tasa de 16,97 m3/ha/año. Las procedencias derivadas de Colombia fueron superiores significativamente a los demás materiales evaluados. El análisis de correlación genética entre caracteres mostró que la tasa de crecimiento diamétrico se expresa desde temprana edad en esta especie, lo que podría ser utilizado a futuro en una selección a menor edad.</p>


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105-129
Author(s):  
Patricia Jiménez Barrantes ◽  
Jorge M. Fonseca Laurent
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este artículo propone una herramienta, sustentada en el análisis financiero, para estimar los costos de dos externalidades relacionadas con la distribución de alimentos perecederos en la denominada “última milla” en el contexto urbano: i) la contaminación por combustión y consecuente emisión de CO2, atribuible a las flotas de transporte de carga que distribuyen los alimentos frescos en las ciudades y ii) el desgaste que esa flota vehicular provoca en el mantenimiento preventivo de las carreteras de las ciudades de Sacramento y Baton Rouge, Estados Unidos; San José, Costa Rica; Santa Marta, Colombia; Liguria, Italia; Nottingham, Reino Unido; Adelaida, Australia; Lianjiang, China y Jos, Nigeria. Este costeo se plantea a partir de los precios implementados por la Comunidad Europea bajo el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión, de impuestos designados en países como Australia y China y del pago por servicios ambientales por captura de carbono en Costa Rica.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


InterSedes ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (43) ◽  
pp. 175-209 ◽  
Author(s):  
Ramón Masís-Campos ◽  
Isabel Avendaño-Flores ◽  
Jonnathan Reyes-Chaves
Keyword(s):  

El objetivo principal de la investigación es cartografiar el perfil socioeconómico y de vivienda en la microcuenca río Burío-quebrada Seca con el fin de favorecer la implementación de acciones de restauración, conservación, mitigación en el sistema fluvial y el ordenamiento territorial en el área de estudio. La metodología estuvo compuesta de tres grandes etapas que son las siguientes: descripción de los datos, preparación de los datos en el gestor de base de datos, publicación de datos con la comunidad. En la microcuenca estudiada es ocupada es su mayoría por el cantón Belén, donde se han reportado importantes avenidas durante las últimas tres décadas (1981, 2004, 2007, 2008) que han afectado significativamente la población residente, principalmente con daños en viviendas y puentes. Paralelamente, desde el 2005, la Sala Constitucional emitió el voto Nº 4050, en el cual ordenó la conformación de una Comisión Interinstitucional. En términos de densidad poblacional la microcuenca para 2011 tenía en promedio 4160 habitantes/km². Hay un predominio de residencias urbanas en la microcuenca, el 97,5% de las viviendas que se encuentra en esta zona. Casi un 87% de las viviendas del área de estudio corresponde con casas independientes.Según el censo 2011, para el área de estudio aproximadamente 190 viviendas no cuentan con alcantarillado sanitario o tanque séptico, distribuidas en 82 UGM(Unidad Geoestadística Mínima). Es decir, las aguas negras y residuales son dispuestas directamente a ríos, quebradas, zanjas o huecos. En la microcuenca baja presenta una cantidad considerable de eventos en el sector de San Antonio de Belén, sector que se caracteriza por presentar mayores áreas en la categoría de alta amenaza por inundación.


2010 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 181-204 ◽  
Author(s):  
Harold Blanco Rojas

El uso de la tierra dentro de las Áreas de Recarga Hídrica (ARH), no es compatible con los fines de protección y conservación del recurso hídrico subterráneo. Para determinar cuáles son los sitios con mayor potencial de recarga de agua subterránea, se realizó un balance hídrico de suelos. Los datos generados responden a los coeficientes de las variables: textura del suelo (kfc), pendiente (Kp) y tipo de cobertura vegetal (Kv). Por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se generaron mapas digitales que representan la textura del suelo, la pendiente, el tipo de cobertura vegetal del suelo y la precipitación. Los mapas se superpusieron para identificar 25 ARH, para las cuales se determinó: evapotranspiración potencial (ETP), humedad inicial (Hsi), retención de humedad del suelo, densidad aparente (ρa), infiltración básica del suelo (fc), intercepción de la lluvia y profundidad de las raíces extractoras de agua. La información generada para cada ARH, se ingresó a la ecuación general del balance. En las 25 ARH se da una importante recarga potencial del acuífero (Rp), debido en gran medida a las características físicas del suelo, las cuales favorecen la retención de humedad y la percolación directa del agua hacia un posible acuífero existente en la zona. No obstante, las ARH con ausencia de cobertura boscosa, presentan una menor capacidad para almacenar humedad y su aporte se da debido a la percolación del agua, que en gran parte se presenta cuando ocurren las precipitaciones. En las ARH cubiertas por bosque, se presenta una mayor capacidad para almacenar humedad. Por consiguiente, tanto la retención de humedad como la percolación, hacen posible el flujo de agua superficial y subterránea a lo largo de todo el año, aun cuando no ocurren precipitaciones. Los resultados de Rp en todas las ARH tienden a ser moderadamente uniformes con valores que van desde los 1064 hasta los 2073mm/año, debido principalmente a que la evapotranspiración provocó cierta homogeneidad en la Rp. En general, en el área de estudio se recargan más de 23 millones de m3 de agua anualmente. 


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 117-131
Author(s):  
Esterlyn Mauricio Quesada Brenes
Keyword(s):  

El objetivo del artículo es exponer un modelo de trabajo por macroprocesos para la Vicerrectoría de Investigación de la UNED, que se sugiere, sea conocido por toda la institución de manera oficial. Dicho modelo gráfico se desarrolló a partir del análisis de la lista de actividades identificadas en la Vicerrectoría por medio de entrevistas a funcionarios clave. Se pretende que el modelo, de forma visual, sirva como punto de partida obligatorio para conocer el funcionamiento interno de la Vicerrectoría de Investigación, en qué se diferencia del resto de unidades institucionales y cuáles son los principales vínculos que la unen con los otros componentes del sistema de investigación. El principal obstáculo que enfrenta el modelo para ser aceptado, es el poco interés por ejercer una gestión más precisa sobre los recursos asignados a la Vicerrectoría  y que se debe en gran parte a la escasa definición del tema en el acuerdo del Consejo Universitario donde se constituye esta dependencia. El modelo por macroprocesos, contrariamente, fomenta la identificación, seguimiento y utilización de los recursos disponibles en el sistema de investigación, como principal insumo para el logro de las funciones asignadas a la Vicerrectoría. En ese sentido el modelo propone la gestión de recursos como parte de los cinco macroprocesos, a saber: promoción, divulgación, gestión de proyectos, gestión del conocimiento y gestión de recursos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document