scholarly journals Sistema de gestión en igualdad y equidad de género en Costa Rica

2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.

Author(s):  
Sandra Araya Umaña ◽  
Alejandra Paniagua Bonilla

Este artículo sintetiza la tensión entre los derechos de la niñez y de las mujeres víctimas de la violencia en el seno de los denominados procesos especiales de protección de la niñez en sede administrativa, investigada por medio de un estudio de caso en Costa Rica entre el 2017 y el primer trimestre de 2018. Como principal hallazgo se encontró que, en el campo de la niñez, el Estado expresa sus fisuras y contradicciones patriarcales con respecto a su compromiso con el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, quienes, además de experimentar la violencia de sus parejas, deben enfrentar la violencia estatal encubierta en el mito de la buena madre, en la figura del interés superior de la niñez y en una instrumentalidad conservadora. Asimismo, del estudio emergen retos en materia de promoción de los derechos humanos desde la perspectiva de género, pues en el escenario estudiado, las demandas sociales asociadas con la maternidad son colocadas en el centro de la intervención (y enjuiciamiento), encubriendo los hilos perversos de un Estado que, en esencia, mantiene intacta su estructura patriarcal y clasista.


RedPensar ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Xinia Díaz Salazar

El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto que ha tenido el movimiento feminista a través de la historia y la reivindicación de los derechos humanos hacia las mujeres. Además, se realiza un breve recorrido por los momentos más transcendentales que ha tenido dicho movimiento, con sus principales figuras como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Lucrecia Mott, Elizabeth Cady Stanton, Simone de Beauvoir y Betty Friedan, y su estrecha relación con el movimiento sufragista internacional, el cual tuvo un gran efecto en Costa Rica, con la fundación de la Liga Feminista y la representación de sus lideresas, Ángela Acuña Braun y Ana Rosa Chacón, entre otras. Posteriormente, se describen tanto a nivel de Derecho Internacional Público como Derecho Internacional Privado, los principales mecanismos de protección de derechos humanos hacia la mujer, los cuales buscan la promoción e igualdad de género. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia en la historia del movimiento feminista y de su impacto tan significativo para la sociedad en general.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Ruth Astrid Mora Cuervo

La lucha por la autonomía, la igualdad de derechos, y las reivindicaciones específicas de las mujeres ha sido una constante histórica, y se ha venido impulsando con más fuerza en los consensos internacionales de los últimos 40 años. Las políticas públicas son herramientas mediante las cuales el Estado puede cumplir su obligación de garantizar todos los derechos sin discriminaciones de género. Por lo tanto, su adecuada formulación en concordancia con los estándares internacionales de derechos humanos y con la Agenda Regional de Género, es un paso imprescindible para alcanzar la igualdad sustantiva de género. El objetivo de esta investigación es realizar una comparación normativa del Plan de igualdad de oportunidades y derechos (PIOD) de Argentina y la Política Pública Nacional de Equidad de Género (PPNEG) de Colombia respecto a la garantía de derechos humanos y el empoderamiento económico y político de las mujeres. Se utiliza un enfoque metodológico cualitativo, de tipo estudio de caso. Se usa una evaluación normativa a partir de un enfoque de derechos humanos. Se encuentra que ambas políticas cumplen con la mayoría de los contenidos mínimos de la autonomía económica y política de las mujeres y los estándares de derechos humanos, no obstante, las cifras de cada país demuestran que la igualdad de género en sus diferentes dimensiones aún no se ha alcanzado. Se concluye que las políticas de igualdad de género de estos países coinciden en establecer acciones afirmativas y diferenciadas en pro de los derechos de las mujeres, pero difieren en su formulación debido a sus características socioculturales.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 89-96
Author(s):  
Randolfo Alfaro Navas

La investigación se realizó en el Municipio de Yupiltepeque del Departamento de Jutiapa, con la finalidad de analizar el papel que ejercen los derechos humanos en ese Municipio y como son orientadas las mujeres adultas de los 20 a los 40 años el método que se utilizo fue el estudio de caso, y el cuestionario fue el instrumento para la recopilación de datos válidos y confiables, que permitieran dar respuesta a los objetivos planteados, se realizó el análisis de distintos autores para identificar el papel de los derechos humanos en las arias marginales de nuestro municipio y determinar cómo ese tipo de población desconoce totalmente los derechos que le asisten según los acuerdos internaciones y de nuestra constitución.


2016 ◽  
Vol 50 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Esteban Montero Sánchez ◽  
Adelson Araya Rojas ◽  
Leonardo Granados Rojas ◽  
Daniel Rueda Araya

La adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adaptación se basa frecuentemente en el conocimiento tradicional y la observación del clima. El objetivo de este estudio es analizar cómo la convivencia continua con elementos de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos estimuló la adopción de medidas para la adaptación y aumento de la resiliencia en una comunidad indígena dedicada a la agricultura, en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que parte de la búsqueda de registros en bases de datos y otras fuentes secundarias para desarrollar observaciones participantes, dos grupos focales de discusión y un taller. Se encontró que las mujeres productoras de cacao con las que se trabajó y sus familias tomaron medidas como la diversificación de cultivos, asociatividad, traslado de fincas a zonas de menor riesgo y organización comunitaria, medidas que fueron tomadas por las poblaciones sin apoyo gubernamental. Esta experiencia aporta insumos y lecciones aprendidas relevantes en la discusión actual sobre la necesidad de adaptar y mejorar la resiliencia de sistemas productivos en territorios rurales.


Author(s):  
Silvia Azofeifa Ramos ◽  
Carmen Caamaño Morúa ◽  
Anna Matteucci Wo-Chin

<p class="p1"><span class="s1">En el presente documento, hacemos referencia a las condiciones que acompañan al trabajo reproductivo vinculado a las migraciones, a partir del análisis de las cadenas globales del cuido, la tendencia restriccionista hacia el flujo de las y los trabajadores migrantes y el lugar que ocupan las trabajadoras de ONGs y personas voluntarias que atienden a la  población migrante en Costa Rica. Las reflexiones aquí expuestas resultan de la participación de varias de estas trabajadoras en el <em>Seminario Migración y Subjetividad</em> del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. A pesar de que el seminario iba dirigido a pensar estrategias conjuntas para influenciar políticas públicas en el trabajo con población migrante, se llega a la conclusión de que las condiciones del contexto doméstico se reproducen en las condiciones laborales de las mujeres que atienden y cuidan a la población migrante, manteniendo posiciones vulnerables para ambas e impidiendo acciones de transformación más contundentes.</span></p>


2019 ◽  
Vol 21 (42) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
Yolanda Bustamante Sanchez

En el contexto de la problemática social existente: pobreza (hambre, enfermedades, inseguridad, racismo, migración), contaminación del planeta: aire, el agua, el suelo, situaciones de violencia en la comunidad y otras formas de degradación y daño social, la Universidad tiene que asumir su responsabilidad tal como lo establece la Constitución Política del Perú, la ley Universitaria 30220, las disposiciones internacionales establecidas en la Red de Pacto Mundial que comprometen la adhesión de instituciones al cumplimiento de sus principios y lineamientos de respeto a los Derechos Humanos, los Derechos Laborales, el Medioambiente, la ISO 26000, la Norma SA8000, Social Accountability AA1000, la Global University Network for Innovation-GUNI (UNESCO-UNU-ACUP). La presente propuesta tiene como objetivos el de determinar las estrategias para una acertada Responsabilidad Social Universitaria (R.S.U.), establecer la importancia de los medios de comunicación y la Tecnologías de la Información y Comunicación en el logro de la R.S.U. y reconocer el valor de las políticas institucionales en la implantación de una Cultura socialmente responsable en el contexto universitario que tendrán un gran impacto en la productividad, la satisfacción de los recursos humanos, el cuidado y preservación del capital natural y el fortalecimiento del compromiso institucional.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Ana Lucía Fernández-Fernández

El presente artículo tiene por objetivo explicar cómo el avance de los derechos humanos para las mujeres, específicamente en el acceso a la educación, no ha conllevado necesariamente a la efectiva incorporación de ellas al mercado laboral, con consecuencias manifiestas en los índices de desempleo y pobreza de los hogares costarricenses. Se analiza cómo esta disyuntiva no se resolverá en la medida de que no se resuelva el desafío de transformar la organización social basada en la división sexual del trabajo, por un paradigma de corresponsabilidad social de los cuidados, en donde el Estado, el mercado y las familias compartan de manera colectiva los cuidados de personas dependientes y, al mismo tiempo, se integre la noción de los cuidados como un derecho universal en Costa Rica.


2013 ◽  
Vol 14 (19) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Zelenia Rodríguez Morales

El artículo presenta los resultados de la investigación Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica. El principal objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta de evaluación que permitiera conocer el estado del catálogo en línea, particularmente en lo relativo a la búsqueda, la web social y la interfaz gráfica, y verificar que se ajuste a los requerimientos actuales. La adaptación de una metodología de evaluación de catálogos en línea implicó el análisis de distintos sistemas evaluativos aplicados en unidades de información nacionales e internacionales de este importante servicio. La metodología adaptada se validó en los catálogos en línea del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), todas con sede en Costa Rica, cuyas unidades de información han realizado acciones que tienden a garantizar a sus personas usuarias un catálogo en línea especializado en la temática de los derechos humanos.


Ánfora ◽  
2020 ◽  
pp. 75-102
Author(s):  
Juan Pablo Acosta Navas

Objetivo: analizar las contribuciones de las mujeres lideresas constructoras de paz de la Comuna 1 de Medellín en el ejercicio de su liderazgo comunitario, que aporta a la consolidación de un concepto de construcción de paz desde abajo y desde una perspectiva crítica y relacional de los derechos humanos. Metodología: investigación de carácter socio jurídico con enfoque cualitativo, desarrollada a partir de un estudio de caso con las mujeres lideresas constructoras de paz de la Comuna 1 de Medellín. En la ejecución de la investigación se combinaron técnicas documentales (análisis de conceptos y de literatura especializada), conversacionales (entrevistas semiestructuradas) e interactivas (trabajo de campo en territorio). Resultados: se encontraron manifestaciones de las paces cotidianas a nivel territorial por parte de las mujeres lideresas, además de diversas expresiones de resistencia y re-existencia encaminadas a resignificar la dignidad humana y la acción colectiva a través de apuestas ético-políticas en la construcción de paces en la Comuna 1. Conclusiones: las mujeres lideresas constructoras de paz en el territorio estudiado van un paso adelante de la teoría hegemónica de los derechos humanos y de los postulados de la paz liberal, su comprensión e interpretación de la sociedad y sus conflictos resulta de avanzada; esto ejemplifica muy bien cómo se puede continuar luchando en el ámbito sociopolítico por una sociedad más justa y en paz con una perspectiva desde abajo, para materializar esas paces cotidianas en sus contextos barriales y comunitarios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document