scholarly journals Desigualdad de género en la entrega de los Premios Nobel 1901-2020

2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Dulce María del Carmen Delgadillo Álvarez

La participación femenina en la investigación científica ha sido poco valorada. Esto lo demuestra la entrega del Premio Nobel, máximo galardón otorgado para laurear el trabajo de eminentes personajes del mundo académico. Existe una evidente desigualdad de género en el otorgamiento anual de esta distinción pues, de 1901 a 2020, solamente 23 mujeres la han obtenido en las áreas científicas y solo tres de ellas la han ganado en solitario, puesto que el resto la han compartido. Esto se debe, en parte, a las pocas oportunidades que tenían las mujeres en el siglo pasado para acceder a la educación superior y para realizar investigaciones científicas y, a pesar de que esto ha cambiado con el transcurrir de los años hasta los albores del nuevo milenio, el número de mujeres científicas aún es bajo. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los logros de algunas mujeres científicas a lo largo de la historia y evidenciar el poco reconocimiento que se les ha dado. Concretamente en el caso del reconocimiento a mujeres a partir del siglo XX, se extrajeron los datos registrados en el sitio web del Premio Nobel (Nobel Prize, 2021) y se realizó un análisis para determinar la frecuencia con la que el galardón ha sido entregado a mujeres en las áreas de Física, Química, Fisiología y Medicina. Se realizó también una breve revisión bibliográfica sobre la obra de las ganadoras, así como de algunas eminentes mujeres que dedicaron su vida a la ciencia y que tuvieron importantes logros en ella, aunque no fueron reconocidas en su momento.

2021 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. e341657
Author(s):  
Jason Cardona Gómez ◽  
Juan Fernando Saldarriaga Franco ◽  
Mario Andrés Quintero Velásquez ◽  
Carlos Mario Arango Paternina

Objetivo: Evaluar la asociación entre las redes sociales de amigos y la capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios. Metodología: Estudio de corte, con muestreo aleatorio de cursos completos, por cada programa y semestre académico, con 475 participantes, realizado durante 2018. Se utilizaron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y encuesta para determinar el nivel de actividad física, las actividades sedentarias y las métricas de red social (como densidad de la red, centralidad de la red, popularidad social, miembro de grupos, proporción de amigos activos físicamente y proporción de amigos con alta capacidad cardiorrespiratoria). Resultados: Las variables de la red social presentan un comportamiento diferente según sexo. En las mujeres, respecto a la red social, aumentar 10 % la proporción de amigos activos físicamente incrementa 150 % la posibilidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,50 IC:1,01-6,21); incrementar las relaciones sociales (centralidad de la red) disminuye la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta en 65 % (OR: 0,35, IC:0,19-0,65); tener alta popularidad social acrecienta en 120 % la oportunidad de tener capacidad cardiorrespiratoria alta (OR: 2,20, IC:1,07-4,55). En los hombres, no se encontró asociación entre las variables de la red social con la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusiones: La capacidad cardiorrespiratoria es influenciada por la red social de amigos universitarios y su comportamiento difiere según sexo. La red social en la que se desenvuelven los sujetos es un medio en el que se comparten y trasmiten comportamientos saludables y no saludables.


2017 ◽  
pp. 107-122
Author(s):  
Héctor Enrique Moncada ◽  
Erwin Arrone

La educación ejerce un impacto sobre el aumento del ingreso de los individuos, medido a través de la tasa de rendimiento educativo. El estudio fue desarrollado en la ciudad universitaria tomando en cuenta las ramas de la actividad económica. La base de los años de escolaridad para determinar los niveles de la educación superior; considerando el primero al nivel de licenciatura y el segundo a nivel de maestría.El rendimiento de la educación sobre los ingresos juega un rol importante en el aumento del valor monetario recibido por los individuos y en el diseño de políticas públicas salariales del Gobierno y mercado laboral.En los resultados obtenidos de la investigación, los rendimientos educativos proveen mejor nivel de ingresos a los hombres que a las mujeres, a esto se le agrega que los hombres que laboral en la industria manufacturera tienen mejor probabilidad de aumentar sus ingresos que la mujer.Según el nivel educativo, los individuos que ostentan el nivel de maestría obtienen una mayor tasa de retorno en los ingresos que el de licenciatura; sin embargo, entre regiones geográficas la ciudad de San Pedro Sula obtuvo mayor retorno que en el Distrito central en el nivel de maestría. Conclusiones como las anteriores se destacan en esta investigación mediante la estimación de un modelo transversal, semilogarítmico de retornos marginales a la educación superior.Revista Portal de la Ciencia, No.11, diciembre 2016, 107-122


Korpus 21 ◽  
2022 ◽  
pp. 133-146
Author(s):  
Lucrecia Infante Vargas

Leer y escribir son herramientas vitales para habitar y trascender el mundo. La apropiaciónque las mujeres hicieron de la lectura y la escritura fue un antecedente fundamental para la recepción de las primeras ideas que, a favor de su emancipación, pugnaron por su acceso a la educación superior durante el siglo XIX. Y, en el caso de nuestro país, para que surgieran las primeras demandas civiles feministas en los albores del siglo XX. El presente texto da cuenta de este proceso y de su impronta en la gestación de la acción organizada de las mujeres mexicanas.


2020 ◽  
Author(s):  
María de Lourdes Larrea ◽  
Christian Paula ◽  
Milena Almeida ◽  
Paulina Palacios ◽  
Daniela Acosta ◽  
...  

Este estudio busca contribuir a la formulación y aplicación de políticas públicas y académicas para combatir, prevenir y erradicar el acoso sexual en las instituciones de educación superior del Ecuador. El diseño y validación de un instrumento de medición del acoso sexual, así como los datos que se obtenga, permiten viabilizar la intervención de las autoridades frente a una problemática conocida pero ocultada. El resultado final es parte de un largo e intenso proceso colectivo, donde los debates académicos, ideológicos, técnicos y políticos fueron una constante. Esto explica que el texto refleja una variedad de contenidos que van desde los insumos teóricos hasta el manual de aplicación de una encuesta. El documento tiene distintas pretensiones. Por un lado, es una contribución al debate teórico sobre el tema del acoso sexual y la violencia de género; por otro lado, aporta con información valiosa para aquellas personas interesadas en el tema; adicionalmente, proporciona insumos metodológicos y un instrumento para replicar el proceso en cualquier universidad del país y de la región. Una de las constataciones más relevantes, al aplicar la encuesta, fue la hegemonía masculina en los puestos de decisión de las universidades nacionales. Aunque a nivel del estudiantado las mujeres son mayoría en casi todas las instituciones, los puestos de dirección están ocupados predominantemente por varones. Esta circunstancia fue determinante al momento de llevar a cabo la encuesta, debido a la oposición de docentes, decanos y personal directivo que percibían a la investigación como una amenaza al statu quo académico y administrativo


2015 ◽  
Vol 17 (24) ◽  
pp. 263
Author(s):  
Elizabeth Quiñonez

Ofelia Uribe de Acosta, nacida en Oiba, Santander, el 22 de diciembre de 1990, fue una de las pioneras que en el siglo XX contribuyeron, de manera decisiva, a construir la subjetividad de las mujeres en objeto de debate público. Para apreciar en sus reales dimensiones su contribución a la causa de las mujeres, recordemos que en esos tiempos nuestras connacionales todavía estaban relegadas a la minoría de edad porque no se les reconocía la facultad de discernimiento y raciocinio propio de todo ser consciente: no tenían derecho a poseer bienes ni a realizar contratos, estaban bajo la tutela del padre o del marido, no tenían derecho al voto y enfrentaban obstáculos culturales para acceder a la educación superior. Fue Ofelia Uribe una de las primeras personas QUE EVIDENCIÓ, DESDE UNA visión feminista, la conexión entre la vida individual, las relaciones del poder al interior de la familia y la pareja y el ejercicio del poder social, anticipando la reflexión actual sobra la relación entre los ámbitos público y privado. 


2015 ◽  
Vol 17 (24) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Morelia Pabón Patiño

Este texto es elaborado en el marco de un proyecto de investigación del grupo “Educación y Desarrollo Humano”[1], con el objetivo de analizar la forma en que se teje la dimensión social del género en el ámbito de la Universidad Tecnológica de Pereira, como elemento que participa de manera fundamental en las relaciones de poder. La movilización de las mujeres en las décadas iniciales del Siglo XX, por el derecho a acceder a la educación superior y la  creación de la Universidad Tecnológica de Pereira en 1958 facilitaron el ingreso de las mujeres de la región del “Gran Caldas” a la universidad. La experiencia pionera se realiza  en el campo de la  ingeniería contrastando con tendencias observadas en otras universidades del país. Posteriormente con la apertura  de nuevos programas se diversifican las áreas de su profesionalización, en el  lapso de  tiempo  transcurrido desde  los años setenta hasta el período finisecular. La  feminización de la matricula y las áreas de conocimiento en las cuales participa como estudiante reproduce patrones culturales y sociales tradicionales con relación a la formación de las mujeres. Estos modelos se replican en el campo docente y administrativo de la universidad, en lo que se refiere a la dimensión de equidad de género entre los docentes universitarios. Basándose  en la experiencia interdisciplinaria sobre la construcción del pensamiento femenino que desde los años setenta  irrumpe en esta universidad, se realiza un análisis exploratorio  sobre la travesía de este objeto de  estudio en el contexto académico,  y la relación tejida entre la academia y el movimiento social de mujeres  en  la región. Palabras claves: Mujer y universidad,  acceso de las mujeres a la educación superior, movimiento social  de mujeres,   equidad de género en la universidad.[1] Escobar  Vekeman Cecilia Luca, Ángela Henao Fernández, Morelia Pabón Patiño, Miradas a las relaciones de género en la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, Proyecto presentado a la Convocatoria 2010, de la Vicerrectoría de investigaciones de la UTP.(Pereira, 2010)


2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 210-222
Author(s):  
Marinella Lozano Cruz

El objetivo de este texto es analizar condiciones culturales, políticas y económicas que permitieron que desde inicios del siglo XX las mujeres en Colombia se abrieran paso en la formación universitaria y en la administración pública. Para esto, se hizo una revisión de prensa y se analizaron fuentes secundarias para identificar casos particulares de mujeres que a principios del siglo XX tuvieron acceso a la educación superior y cuya formación contribuyó al acceso de otras mujeres a la formación universitaria. A partir de este análisis, se encontró que el acceso de las mujeres a la educación fue resultado de condiciones interdependientes y no de situaciones particulares aisladas en las que resultó fundamental la formación inicial que como maestras recibieron dichas mujeres.


2021 ◽  
Vol 36 (68) ◽  
pp. 126-137
Author(s):  
Maria Margarita Chiang Vega ◽  
Ángela Abigail Fuentes de la Fuente ◽  
Juan Pablo Hidalgo Ortiz

Existe una diversidad de factores que influyen directamente o indirectamente en cómo se desempeña el trabajador dentro de la organización, tales como políticas de remuneraciones, carga de trabajo, satisfacción laboral u otros. Para profundizar en este tema, el objetivo de esta investigación es analizar la relación que existe entre las variables ausentismo, compensación y equidad de los trabajadores mediante regresión binomial negativa. El estudio fue realizado en una institución de educación superior, recopilando 840 datos de compensaciones, ausentismo y dotación de la persona, los cuales fueron analizados respecto al año correspondiente (2015-2017), mes, género y planta. Se generó un modelo donde la variable dependiente es Ausentismo (días) y las variables independientes son promedio de Renta y Equidad, indica que el promedio de renta (expresado en logaritmos) es un óptimo predictor para determinar el nivel de ausentismo dentro de la organización, mientras que el índice Gini no genera resultados congruentes para determinar una incidencia en el nivel de ausentismo de los trabajadores, además de no verse influido ni por género ni por planta. De acuerdo a los resultados obtenidos las mujeres tienen un nivel más alto de ausentismo que los hombres, por lo cual se sugiere como línea de investigación futura hacer una comparación de los niveles de ausentismo laboral entre mujeres con hijos y mujeres sin hijos. En síntesis, para esta muestra el promedio de renta (expresado en logaritmos) es un predictor adecuado para el nivel de ausentismo, mientras que la Equidad no lo es.


2012 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 68-72
Author(s):  
Alma Elizabeth Álvarez de la Rosa ◽  
Clara Olivares Ramírez ◽  
Julio César Cadena-Estrada ◽  
Sandra Sonalí Olvera Arreola

La satisfacción en la asistencia de enfermería es entendida como el resultado de la interacción entre las percepciones y las expectativas del paciente constituidas por las vivencias, actitudes y creencias personales. Objetivo: Comparar el grado de satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería de acuerdo al género y su asociación con los datos sociodemográficos. Material y métodos: Estudio comparativo, correlacional, prospectivo y transversal. Muestra (n = 286) aleatoria simple tomada del censo diario de los servicios de hospitalización; incluyó pacientes adultos, todos alerta en sus tres esferas y que desearon participar voluntariamente en el estudio. Se utilizó el cuestionario SERVQUAL con una escala de respuesta tipo Likert, dando un valor mínimo de 1 y máximo de 7. Para determinar el grado de satisfacción se utilizó una puntuación: 1-66 = totalmente insatisfecho, 67-88 = parcialmente insatisfecho, 89-110 = regularmente satisfecho, 111-132 = parcialmente satisfecho y 133-154 = totalmente satisfecho. Datos analizados con el programa SPSS v17 mediante frecuencias, porcentajes, media, prueba de Pearson, Spearman, t de Student y ANOVA; se consideró estadísticamente significativo p < 0.05. Resultados: El 54.5% eran hombres; la media de edad fue de 49.9 + 17 años. El 57% refirió estar totalmente satisfecho y el 20.6% está parcialmente satisfecho con la atención de enfermería; se asocia más con la fiabilidad (r = 0.941, p = 0.000). Los hombres están más satisfechos que las mujeres (t = -1.04, gl = 284, p = 0.295); los pacientes con educación superior están más satisfechos. (F= 0.580, gl = 284, p = 0.629). Conclusiones: La mayoría de los pacientes están satisfechos independientemente de su género, edad o nivel académico; sin embargo, se requiere mantener una atención con calidad y calidez.


2020 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 44-62
Author(s):  
Patricio Xavier Moreno Vallejo ◽  
Gisel Katerine Bastidas Guacho ◽  
Marco Vinicio Ramos Valencia

La participación de las mujeres en la educación en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aún existen importantes inequidades en el acceso de mujeres a la educación superior a nivel local, de país y región, por lo que se investiga la presencia de la mujer en la carrera de Ingeniería en Sistemas teniendo como objetivo revisar el historial de matrículas que se han dado en los diferentes períodos académicos desde 1993 hasta 2019 para determinar qué tan eficaces y/o eficientes han sido las mujeres para lograr terminar el pensum de la carrera de Ingeniería en Sistemas y obtener su título. Adicionalmente, se ha realizado un estudio cualitativo en base a encuestas aplicadas a mujeres estudiantes de la carrera sobre factores propios, familiares y escolares. Los resultados indican que el 5% de mujeres estudiantes fueron eficientes en el proceso de su cohorte y de este grupo de 63 mujeres el 3,17 %, se graduaron de ingenieras durante los 6 meses posteriores al término de la malla curricular que es lo óptimo. Por otra parte, el número de mujeres que se han graduado durante estos 26 años y medio de existencia de la carrera desde que fue creada son 45,61% y por ende han sido eficaces.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document