scholarly journals Prevalencia e intensidad parasitaria en Mugil cephalus (Pisces: Mugilidae),. del Río Colorado, Baja California, México

1969 ◽  
pp. 495-501
Author(s):  
Martha E Valles-Ríos ◽  
Gorgonio Ruiz-Campos ◽  
Lucio Galavíz-Silva

La prevalencia e intensidad parasitaria de la lisa cabezona, Mugil cephalus Linnaeus, 1758, fue cuantificada durante un ciclo anual (febrero 1994 a febrero 1995) en la confluencia de los ríos Colorado y Hardy, Baja California, México .. Dos especies de parásitos fueron reconocidas: Contracaecum multipapillatum (von Drasche, 1882) (Ascaridida: Anisakidae) y Ergasilus versicolor Wilson, 19 1 1 (Poecilostomatoida: Ergasilidae). Las larvas del nematodo C. multipapillatum, representadas por dos estadíos (A y B), exhibieron prevalencias de 30% y 14.5%, respectivamente; mientras que el copépodo E. versicolor, mostró una prevalencia de 72.7%. La intensidad media de C. multipapíllatum fue 6. 18 y 2.37 parásitoslhuésped para los estadíos A y B, respectivamente, y en E. versicolor, ésta fue de 4.0 1. El número de parásitos (táxones combinados) incrementó con la talla del pez (r= 0.22, p= 0.02), pero fue independiente del factor de condición (KLP) del huésped

Author(s):  
Roberto Carmona ◽  
Sergio Noé Águila ◽  
Sharin Vidal ◽  
Cynthia Carmona Islas ◽  
Gustavo Danemann

Evaluamos la importancia numérica de las lagunas costeras sonorenses para la invernada de aves playeras, a través de recorridos aéreos en las 13 lagunas de mayor tamaño durante febrero de 2017. Realizamos en total 400,716 registros, el 70% de éstos se llevaron a cabo en la porción sur, el 9% en el centro y el 21% al norte del estado. Las tres bahías con mayores números y porcentajes de aves playeras fueron Tóbari (127,570 registros, 32%), Yavaros-Moroncarit (86,469 registros, 21%) y Lobos (55,684 registros, 14%). Otros sitios con abundancias absolutas y relativas importantes fueron: Bahía San Jorge (34,768 registros, 9%), Santa Clara (18,769 registros, 5%) y el Delta del Río Colorado (20,184 registros, 5%). Por talla de los individuos, las abundancias de aves pequeñas (15-22 cm) y grandes (más de 36 cm) fueron similares (48% y 43%, respectivamente), las aves de talla media (24-30 cm) fueron menos comunes (8%). Los números encontrados permiten ubicar a Sonora entre los tres estados de la república con mayor abundancia de aves playeras invernantes (junto con Baja California Sur y Sinaloa).


Norteamérica ◽  
2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Vicente Sánchez Munguía
Keyword(s):  

Ante la escasez de agua que afecta a las ciudades costeras de Baja California, las autoridades estatales y federales optaron por la construcción de una planta desaladora de agua de mar en Rosarito, dejando abierta la posibilidad de exportar parte de la producción a San Diego. El proyecto fue aprobado en 2017 en medio de críticas y actualmente se detiene por falta de consenso sobre los términos de otorgar derechos de explotación a una empresa privada. El objetivo de este artículo es mostrar la importancia regional y binacional del proyecto, destacando la naturaleza tecnocrática con la que fue concebido y gestionado. Mediante un análisis del proceso de autorización y una revisión de la literatura sobre las tendencias mundiales de la desalinización ante la escasez de agua, se concluye que el proyecto ha estado suspendido durante mucho tiempo y que existe un gran interés en ambos de México y Estados Unidos, lo que le confiere mayor fuerza y ​​probabilidades de realización en ausencia de otras propuestas del lado mexicano.


Author(s):  
Ernesto Jáuregui Ostos
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Durante la década 1950–60 la población del estado de Baja California y la de los municipios de San Luis Río Colorado y Puerto Peñasco creció a un ritmo anual promedio de 12 por ciento. El municipio de San Luis Río Colorado acusó el mayor crecimiento (21 por ciento) del conjunto. Estos valores de crecimiento de la población son considerablemente mayores que el promedio nacional en el mismo periodo que fue de 3.5 por ciento.


Author(s):  
Leonardo Cíntora

ABSTRACT:Reading comprehension is a fundamental tool for the development of skills and competencies in basic education of students who use throughout their school life. It has been shown that Mexico is in a crisis in the education of readers, in this article we investigated a group of first grade in Mexicali Baja California, who worked with the basic education reform that was implemented in 2009 in the country, which excludes any method of reading and writing in their programs, case to prove that this is wrong for the current socio-economic situation of the region in this case the work was complemented with the overall method of structural analysis. They were given a measuring instrument established by the Ministry of Education together with an analysis in IBM SPSS Statistics scientific software version 20, obtaining 948 of Cronbach's alpha reliability. The mean overall, and correlations were performed and different interpretations of the data collected, the majority reaches a result that national standards, having worked with the method of literacy and education reform.RESUMEN:La lectura de comprensión representa la herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades y competencias en la educación básica de los alumnos, que utilizarán durante el transcurso de su vida escolar. Se ha demostrado que México se encuentra en una crisis en la formación de lectores, en este artículo se investigó a un grupo de primer grado de primaria en Mexicali Baja California, que trabajó con la reforma de educación básica que se implementó en el 2009 en el país, que excluye cualquier método de lecto-escritura en sus programas, tratándose de probar que esto es incorrecto para la situación socioeconómica actual de la región en este caso se complementó el trabajo con la método global de análisis estructural. Se les aplicó un instrumento de medición establecido por la Secretaría de Educación Pública aunado a un análisis con el software científico IBM SPSS statistics versión 20, obteniendo un .948 de confiabilidad en Alfa de Cronbach. Se obtuvo la media general, además se realizaron correlaciones y diferentes interpretaciones de los datos recabados, resultado que la mayoría alcanza los estándares nacionales, al haber trabajado con el método de lecto-escritura y la reforma educativa. Contacto principal: [email protected]


2021 ◽  
Vol 92 (0) ◽  
pp. 923763
Author(s):  
Jorge H. Valdez-Villavicencio ◽  
Anny Peralta-García ◽  
Norma S. González-Gutiérrez ◽  
Xochitl I. Hernández-Morlán ◽  
Osvel Hinojosa-Huerta
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 1 (106) ◽  
pp. 117 ◽  
Author(s):  
José Luis Villar ◽  
Ana Juan ◽  
María Ángeles Alonso

Se documenta por primera vez la presencia de Tamarix hohenackeri Bunge para la flora de México. Se trata, a su vez, de la primera cita para el continente americano. Esta especie, nativa de Asia, ha sido recolectada en los márgenes del río San Salvador (Ensenada, Baja California). Se aporta una descripción morfológica detallada del nuevo taxon citado y se discute, también, su estatus taxonómico. Como resultado del estudio, se indica la presencia de seis especies del género Tamarix y además se aporta una clave para la identificación de los representantes de Tamarix en México.


2016 ◽  
Vol 22 (47) ◽  
Author(s):  
Carlos Israel Vázquez León ◽  
José Luis Fermán Almada
Keyword(s):  

Desde 1993 las comunidades de Puerto Peñasco y Golfo de Santa Clara, Sonora, y San Felipe, Baja California, en México, están vinculadas por la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado; creada para proteger varias especies endémicas, entre ellas al mamífero conocido como vaquita marina (Phocoenasinus) y la totoaba (Totoaba macdonaldii). Aquí se analiza el efecto socioeconómico que en la pesca de San Felipe tuvo en 1994 y 2002 la creación de la reserva; concebida como un arreglo institucional de regulación pesquera, centrada en la protección ambiental y ecológica. La conclusión general es que deben incorporarse consideraciones socioeconómicas en el diseño de indicadores de eficiencia y evaluación para el éxito de la reserva territorial. 


1995 ◽  
pp. 239-263
Author(s):  
Julia Bendímez Patterson
Keyword(s):  

En este artículo se hace una breve descripción de la situación actual que enfrenta la comunidad cucapá El Mayor, para esto se toman en  consideración algunos acontecimientos históricos, el cambio de su entorno natural y su modo de procurarse el sustento. El propósito es ilustrar el difícil reto que enfrenta en el futuro inmediato este grupo indígena ancestral.


2020 ◽  
Author(s):  
Jayagopal Madhavaraju ◽  
Robert W. Scott ◽  
Kandasamy Selvaraj ◽  
Yong IL Lee ◽  
Hannes Löser

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document