scholarly journals Abundancia de aves playeras (Charadriiformes: Scolopacidae) y su relación con la temperatura del agua en un humedal de Perú (2013-2019)

2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
Author(s):  
Jorge Podestá ◽  
Daniel Barona
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Introducción: La familia Scolopacidae (Orden: Charadriiformes) es una de las familias más abundantes en los humedales costeros. El Humedal Costero Poza de la Arenilla cuenta con un registro histórico de 20 especies de escolopácidos; los eventos climáticos podrían afectar la distribución y migración de varias especies de esta familia taxonómica, reduciendo su riqueza y abundancia. Objetivo: Determinar la relación entre la riqueza y la abundancia de las especies pertenecientes a la familia Scolopacidae y la temperatura superficial del mar (TSM) y el índice costero El Niño (ICEN) en el Humedal Costero Poza de la Arenilla. Métodos: Se realizaron muestreos dos veces por mes entre enero 2013 y enero 2019 utilizando el método del conteo total para determinar la abundancia de las especies (N = 292). Se realizó un análisis de correlación de Spearman entre la abundancia, riqueza, TSM e ICEN, y se procedió a calcular la diversidad beta a través del índice de Whittaker, tanto para analizar el recambio anual para cada estación como el recambio estacional dentro de cada año. Resultados: Se obtuvieron dos correlaciones significativas: entre TSM y abundancia y entre ICEN y riqueza. Por otro lado, la prueba ANOSIM arrojó diferencias estacionales en las abundancias de las especies, y la prueba SIMPER arrojó que la mayor diferencia en las abundancias entre estaciones fue entre otoño y primavera (disimilitud de Bray-Curtis = 81.57 %), y la mínima entre invierno y primavera (disimilitud de Bray-Curtis = 49.86 %). Conclusiones: Las dinámicas ecológicas de las comunidades de escolopácidos en La Arenilla se ven modificadas de manera importante en función a las variaciones de los parámetros térmicos ambientales relacionados al cambio climático.  

2011 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Raída Matos ◽  
Gilberto Medina

Los eventos El Niño y La Niña en el Océano Pacífico tropical se dan de manera casi periódica a través del tiempo y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados.<br />Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar del nevado Huaytapallana, ubicado en la cordillera Central de Perú en años en que se presentaron los eventos El Niño, La Niña y años normales desde 1987 al 2010.<br />Las técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huaytapallana disminuyó en aproximadamente 15 por ciento hallado por SIG y 16 por ciento con multifractales, su área glaciar en un periodo de 23 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales, resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, significando que es indistinto utilizar el SIG o Multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión fractal D„ en promedio para los últimos 23 años de la superficie glaciar fue de 1.52.<br />La mayor heterogeneidad se observó en el espectro multifractal, resultando su amplitud Aa más grande para los eventos La Niña en comparación de aquellos en que se presentó El Niño o un año normal


2020 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
Paulo César Parada Molina ◽  
Juan Cervantes Pérez ◽  
Victoria Estefanía Ruiz Molina ◽  
Carlos Roberto Cerdán Cabrera

    La disponibilidad de agua es un factor prioritario para la agricultura. La precipitación es la principal fuente hídrica de cultivos perennes como el café; sin embargo, el cambio en la distribución de la precipitación, debida a la variabilidad climática, podría repercutir en su desarrollo ya que el cultivo de café ha demostrado ser sensible a cambios en los patrones del clima. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar el efecto de la variabilidad de la precipitación en la fenología del café (Coffea arabica) a partir de un estudio de caso en la zona cafetalera Xalapa-Coatepec, Veracruz (México). Se delimitó una parcela de café (var. Garnica) bajo sombra (Acrocarpus fraxinifolius) (19.51998° N, 96.94339° W; 1320 msnm). Se realizaron observaciones semanalmente, a 30 plantas de café (una rama plagiotrófica) para determinar inicio y duración de las fases fenológicas. Se midieron variables microclimáticas con una estación meteorológica automática (Davis Vantage Pro2TM). Se instaló un pluviómetro automatizado (HOBO Onset) a 30 m de la parcela experimental, en un sitio abierto. El monitoreo se realizó durante dos ciclos productivos (mayo 2017 a mayo 2019). Se relacionaron las variables fenológicas con las condiciones pluviométricas. El periodo evaluado se vio influenciado por los fenómenos de La Niña (ciclo productivo 2017-2018) y El Niño (ciclo productivo 2018-2019), presentándose precipitaciones por arriba y por debajo de la media anual, respectivamente. Las fases de crecimiento y llenado y maduración, del ciclo productivo 2018-2019, fueron más extensas quizá debido a la baja disponibilidad de agua causada por la sequía intraestival (julio) y la sequía preestival (enero-febrero). El monitoreo de las condiciones pluviométricas y su variabilidad permitirá planear e implementar estrategias para reducir los efectos de los periodos de secas.


2019 ◽  
pp. 21-27

Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el comportamiento de glaciares tropicales en perú Incidence of events El Niño and La Niña in the behavior of tropical glaciers in peru Gilberto Medina y Abel Mejía Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María 156 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima2 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0016/ RESUMEN Los eventos El Niño y La Niña en el Océano pacífico tropical se dan de manera periódica y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados. Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar de dos nevados tropicales, el Huandoy y el pastoruri, en la Cordillera Blanca de perú, en años en que se presentaron los eventos El Niño y La Niña. Las modernas técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huandoy y el pastoruri disminuyeron aproximadamente un 10% de su área glaciar en un periodo de 22 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, lo cual significa que es indistinto utilizar el SIG o multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión D0 para la superficie glaciar fue de 1,8. Descriptores: el niño y la niña, cambio climático, retroceso glaciar, nDsi, relación de bandas 3/5, multifractales. ABSTRACT The events el niño and la niña in the tropical Pacific ocean occur periodically over time and have a clear incidence on growth and maintenance of the glacier surface of snow-capped mountains. The behaviour of the glacier surfaces of two snowy tropicals, the Pastoruri and the huandoy, located in the cordillera blanca of Perú were studied in the years when the events el niño and la niña occurred. This study was done applying a multifractal technique, the method of box counting, the normalized difference snow index nDsi and the relationship of bands of satellital images 3/5. multifractals modern techniques became very versatile, practical and sensitive in showing the impact of el niño and la niña in the multifractal spectral and for the estimation of glacier surface. The huandoy and Pastoruri decrease in average glacier surface was 10% in the last 22 years. The estimation of glacier surface for the conventional or multifractal methods was not significantly different in analysis such as related samples, which means that there is no distinction when using the siG or multifractals for determining the glacier area. The dimension D0 for the glacier surface was 1,8. Keywords: el niño and la niña, climate change, glacier retreat, nDsi, ratio of bands 3/5, multifractals.


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Carmela Ramos ◽  
Emanuel Guzmán ◽  
Douglas Sarango ◽  
Carlos Carbonel
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Para determinar el clima de olas en aguas profundas frente a las costas del Perú, se empleó información instrumental de satélite y boyas, que sirvieron para calibrar los datos de olas del reanálisis numérico del Centro Nacional de Predicción Ambiental (NCEP), que cuenta con información de 1979 a 2017. Las alturas de olas se calibraron mediante la aplicación de un modelo exponencial descrito por Minguez et al. (2011), obteniéndose valores de coe˝cientes de correlación entre 0.7 a 0.9, el sesgo (BIAS) de -0.03 a 0.01 y el error medio cuadrático (RMSE) calculados mostraron entre 0.17 a 0.33, lo que indica una buena aproximación entre ambas fuentes de información, por lo que se ha logrado obtener una información de oleaje en aguas profundas que puede ser empleado en análisis de los regímenes medios y extrémales como punto de partida para estudios de ingeniería de costas, así como para estudiar la in˛uencia de los fenómenos El Niño y La Niña sobre el patrón de oleaje frente a la zona de estudio. De esta serie de tiempo calibrada de 38 años, se observó que el oleaje en condiciones medias tiene una altura signi˝cante de 2 m, con máximas que pueden superar los 4 m. La dirección predominante de olas es de dirección Suroeste para las zonas norte y centro y dirección Sursuroeste para la zona sur. Asimismo, se observó que durante la ocurrencia de los fenómenos El NIÑO y La NIÑA, se presentó un incremento de las alturas signi˝cante de olas en todos los puntos evaluados. La dirección de olas durante un evento La Niña, mostró dirección predominante del Sursuroeste, mientras que en fenómeno El Niño se observó dirección predominante del Suroeste.


2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Margot Gutiérrez Ilave ◽  
Lita Ortiz Fernández ◽  
Katia Medina Calderón ◽  
Sylvia Chein Villacampa
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Un factor etiológico de caries es la saliva, que estabiliza el pH por su concentración de carbonatos y fosfatos. Cuando la higiene oral es deficiente, el pH es ácido y óptimo para desmineralizar las superficies dentarias. Si predomina una dieta rica en azúcares y harinas, se acidifica más y el riesgo de iniciar caries es inminente. Para determinar el comportamiento del pH salival y evidenciar la efectividad del cepillado como medida de prevención de bajo costo, eficaz y de fácil aplicación en niños con riesgo cariogénico se tomó muestras de saliva de 44 niños entre 6 y 8 años de San Martín de Porres, antes y después del desayuno, medidos con un potenciómetro; en GRUPO 1: con placa bacteriana antigua (sin cepillado previo) y GRUPO 2: con placa bacteriana reciente (con cepillado previo). Según la prueba t de Student, la variación del pH salival, en ambos grupos, fue estadísticamente significativa (p=0.000) pero al comparar el grupo 1 y 2 no existieron diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que la remoción de la placa bacteriana tanto antigua como reciente es una medida preventiva esencial que no está relacionada a la variación del pH salival.


2013 ◽  
Vol 64 (1) ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
Jaime Pajuelo ◽  
Jesús Rocca ◽  
Marco Gamarra

Objetivo: Determinar las características antropométricas, bioquímicas y sus relaciones en niños con obesidad exógena. Material y métodos: Se estudió 50 niños y adolescentes (25 varones y 25 mujeres) comprendidos entre los 6 a 18 años, que presentaban un índice de masa corporal (IMC) por encima del 95 percentil para la clasificación de Must y col. A todos se les tomó los pliegues tricipital y subescapular y la cincunferencia de cintura; asimismo se dosó por venopuntura colesterol total (CT) y triglicéridos (TG).. Los niveles diagnósticos para determinar dislipidemia fueron 200 mg/dL para CT y 100 mg/dL en menores de 10 años, y 130 mg/dL en mayores de 10 años para TG. Al conjunto de niños se los dividió en dos grupos, de acuerdo al valor encontrado del 50 p para el IMC, PT y CC. En cada grupo se determinó el promedio y su desviación estándar, así como la correlación de Pearson, para los indicadores antropométricos, bioquímicos. Resultados: El 32,6% y 55,6% de niños obesos presentaron hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, respectivamente y 26,1% tuvo dislipidemia mixta. La diferencia de promedio entre los dos grupos presentó significación estadística (p&lt; 0,05) para los indicadores antropométricos; lo contrario sucedió para los bioquímicos. Conclusiones: El mayor problema que presenta el niño obeso es la hipertrigliceridemia. La obesidad y las dislipidemias pudieran ser factores de riesgo independientes y no necesariamente uno consecuencia del otro.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 32-37
Author(s):  
Piedad Rocío Lerma-Castaño ◽  
Sergio Alejandro Quijano-Duarte ◽  
Mónica Vanessa Chanaga-Gelves ◽  
Natali Rendón-Gálvez ◽  
J. C. Pérez

El desarrollo psicomotor es el proceso mediante el cual el niño aprende nuevas habilidades y destrezas en determinada edad. Cualquier interrupción de este proceso puede generar secuelas que pueden verse afectados en su desempeño en la edad adulta. El objetivo fue determinar el desarrollo psicomotor y los factores de riesgo pre, peri y posnatales en preescolares de la ciudad de Neiva. Material y métodos: Estudio descriptivo analítico transversal, en una muestra de 54 niños y niñas sanos (1 a 5 años de edad) a quienes se les aplico la Escala Abreviada del Desarrollo EAD-1 y a 54 madres una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP) para determinar riesgos pre, peri y postnatales. Resultados: los datos obtenidos mostraron que el 27.7% de los niños evaluados presentaron un nivel de alerta en las características globales del desarrollo psicomotor, las niñas en todos los casos presentaron mayor afectación de sus áreas de desarrollo con respecto a los niños. De acuerdo al área evaluada la audición y lenguaje presento un nivel de alerta del 37.03%. Conclusiones: Se encontró que un número significativo de niños y niñas se hallan en un nivel de alerta en la psicomotricidad global.


Author(s):  
Castellani M ◽  
Gilardi J E
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

INTRODUCCIÓN: la apendicitis aguda es una causa frecuente de dolor abdominal en el niño y es laurgencia quirúrgica abdominal más frecuente de la infancia pudiendo presentarse a cualquier edad, aunquees más frecuente entre los 6 y 10 años. La clínica del cuadro depende de múltiples factores, principalmentela edad y las horas de evolución de la patología. Constituye un desafío diagnóstico debido a la superposiciónde síntomas con otras patologías especialmente en los menores de 4 años. Es por ello que, ante la sospechaclínica, el médico debe solicitar exámenes complementarios de laboratorio y radiológicos que permitanrealizar el diagnóstico diferencial de manera de disminuir las laparotomías negativas y evitar lascomplicaciones. El retraso en su reconocimiento se asocia a un aumento de la morbilidad, mortalidad ycostos médicos. Tanto el examen de sangre como los estudios por imágenes ayudan al médico a tomar unadecisión frente a una patología común en la pediatría, el abdomen agudo.OBJETIVO: establecer si existe una relación entre la medición ecográfica del apéndice cecal en un pacientepediátrico con cuadro de abdomen agudo y el diagnóstico post operatorio.MATERIALES Y METODOS: estudio observacional, retrospectivo, analítico en el que se analizaron lospacientes internados en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, de edad pediátrica (0 – 16 años), internadosentre el año 2017 y 2019. El diagnóstico histológico de apendicitis aguda se lo comparó con la medicióndel diámetro del apéndice cecal medido por la ecografía abdominal pre quirúrgica. Análisis estadístico:Para determinar la correlación entre las mediciones ecográficas del apéndice cecal y el diagnóstico posoperatorio en apendicitis pos anatomía patológica se utilizó el test de Student, dependiendo de ladistribución de las variables. Para establecer los valores de corte de las medidas objetivas del apéndice porecografía para determinar los distintos estadios de la apendicitis aguda se utilizaron curvas ROC tomandocon estándar de oro a la anatomía patológica. Para la determinación de la sensibilidad, especificidad, valorespredictivos positivos y negativos se utilizaron tablas de 2 x 2.RESULTADOS: Se analizaron los datos de 159 pacientes. La media (desviación estándar) del diámetro delapéndice cecal por ecografía fue de 0,86 (± 0,23 cm). El área bajo la curva para la ecografía para apendicitisen general, así como para apendicitis catarral y flegmonosa fueron bajas (0,198; 0,256 y 0,226respectivamente), de modo tal que no se estimaron la sensibilidad, especificidad, ni valores predictivos. Elárea bajo la curva de la ecografía para el diagnóstico de apendicitis gangrenosa y perforada mostraron unárea bajo la curva adecuada (0,861 y 0,869 respectivamente). Tomando como valores de corte de espesor del apéndice cecal por ultrasonografía de 1 cm para apendicitis gangrenosa y de 1,2 cm para apendicitisperforada se obtuvieron valores de sensibilidad de 45,3% y 40% y de especificidad de 97% y 92,2%,respectivamente.CONCLUSIONES: la ecografía es una importante herramienta para complementar los hallazgos clínicosal momento de evaluar un paciente pediátrico con abdomen agudo. Diámetros ecográficos de un apéndicemayor a 1 cm muestran una alta especificidad para el diagnóstico de una apendicitis evolucionada, es decir,apendicitis gangrenosa o apendicitis perforada. Estos hallazgos podrían conducir a tomas de decisionessobre una conducta quirúrgica con mayor celeridad.


2015 ◽  
Vol 60 (6) ◽  
pp. 159 ◽  
Author(s):  
Eric J. Alfaro ◽  
Jorge Cortés ◽  
Juan José Alvarado ◽  
Carlos Jiménez ◽  
Alberto León ◽  
...  
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<span>Bahía Culebra, Golfo de Papagayo, Costa Rica es una región de afloramiento estacional. Para determinar la relación entre el clima y la variabilidad de la temperatura sub-superficial, se analizaron los registros de la temperatura sub-superficial del mar de nueve estaciones localizadas en la Bahía. El análisis permitió caracterizar su ciclo anual y explorar su relación con fuentes de variabilidad climática que influencian el clima regional para el periodo 1998- 2010. Los resultados se contextualizaron usando además los datos de una estación meteorológica automática que funcionó en la bahía junto con el registro de la temperatura superficial del mar para una rejilla que cubre la región de 9-11°N, 85-87°W, para el periodo 1854-2011. Debido a la tendencia positiva encontrada en la región para la temperatura superficial del mar, se concluye que los resultados mostrados asociados a los ciclos anuales y diarios en Bahía Culebra deben ser interpretados bajo un escenario de cambio climático, asociado a un calentamiento ocurrido desde 1854, además coherente con lo observado globalmente, y que su variabilidad climática está influenciada no sólo por aquella ligada a la de El Niño-Oscilación del Sur, en el Pacífico Ecuatorial, sino también por influencias de tipo atmosférico relacionadas con la variabilidad en el Océano Atlántico, debido a que los eventos cálidos (fríos) en Bahía Culebra tienden a ocurrir en concordancia con anomalías positivas y negativas (negativas y positivas) de los índices Niño 3.4 y OAN, respectivamente</span>


2003 ◽  
Vol 53 ◽  
Author(s):  
Oduvaldo Bessa Junior
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Este trabalho tem como objetivo o estudo dos conflitos entre a dinâmica natural das praias da região sul costeira do Paraná e as intervenções humanas sobre elas. As praias estudadas foram os balneários Flamingo e Riviera, Central de Matinhos, Brava de Caiobá, Mansa, Prainha, Caieiras, Guaratuba e Brejatuba. A meta deste trabalho foi a classificação das praias em setores de vulnerabilidade ambiental, que se basearam na mobilidade de cada praia e nos riscos criados a partir da intervenção humana. A mobilidade das praias foi obtida a partir de interpretação de fotografias aéreas de diversos anos, onde foram traçadas as linhas de costa para determinar as taxas de variação da linha de costa. A determinação dos riscos foi baseada no mapeamento das invasões urbanas sobre as faces de praia e no balanço sedimentar das praias obtido a partir dos perfis praiais. Os dados mapeados foram obtidos a partir do geoprocessamento, que auxiliou na construção de um banco de dados georreferenciados e em operações de sobreposição de temas mapeados, como as variações de linha de costa e os riscos de intervenção. As taxas de variação de linha de costa indicaram alta mobilidade para todas as praias estudadas no período de 1999 a 2001. Os resultados do balanço sedimentar também indicaram praias instáveis, com momentos de estabilidade e outros com processos de intensa erosão ou deposição. As causas da estabilidade e instabilidade dessas praias foram associadas a fenômenos interanuais El Niño e La Niña. A determinação dos setores de vulnerabilidade baseou-se em metodologia da Unesco (2000), que permitiu classificar as praias estudadas em setores de vulnerabilidade muito baixa a muito alta. Na Praia Central de Matinhos e na porção nordeste da Prainha ocorreram setores com vulnerabilidade muito alta. Em todas as praias estudadas ocorreram setores com alta vulnerabilidade, sendo que a invasão urbana sobre a face de praia teve influência decisiva na causa do conflito e conseqüente classificação destes setores. Com exceção das praias dos balneários Flamingo e Riviera, da Praia Central e da Prainha, em todas as outras praias ocorreram setores de média vulnerabilidade. Estes podem apresentar alta mobilidade de praia ou intervenção urbana próximo às linhas de costa, mas não ocorre interseção destas variáveis, tal como nos setores de vulnerabilidade alta ou muito alta. Na vulnerabilidade baixa a mobilidade da praia é baixa e a intervenção urbana é praticamente inexistente, enquanto que a vulnerabilidade muito baixa está relacionada às zonas rochosas. Para os setores de vulnerabilidade muito alta (Praia Central de Matinhos e Prainha) recomendou-se um programa de recuperação das praias, para a efetiva resolução dos problemas ambientais. Para os setores de alta vulnerabilidade recomendou-se uma avaliação individualizada de cada setor e um programa de monitoramento de perfis praiais.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document