scholarly journals Clima y temperatura sub-superficial del mar en Bahía Culebra, Golfo de Papagayo, Costa Rica

2015 ◽  
Vol 60 (6) ◽  
pp. 159 ◽  
Author(s):  
Eric J. Alfaro ◽  
Jorge Cortés ◽  
Juan José Alvarado ◽  
Carlos Jiménez ◽  
Alberto León ◽  
...  
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<span>Bahía Culebra, Golfo de Papagayo, Costa Rica es una región de afloramiento estacional. Para determinar la relación entre el clima y la variabilidad de la temperatura sub-superficial, se analizaron los registros de la temperatura sub-superficial del mar de nueve estaciones localizadas en la Bahía. El análisis permitió caracterizar su ciclo anual y explorar su relación con fuentes de variabilidad climática que influencian el clima regional para el periodo 1998- 2010. Los resultados se contextualizaron usando además los datos de una estación meteorológica automática que funcionó en la bahía junto con el registro de la temperatura superficial del mar para una rejilla que cubre la región de 9-11°N, 85-87°W, para el periodo 1854-2011. Debido a la tendencia positiva encontrada en la región para la temperatura superficial del mar, se concluye que los resultados mostrados asociados a los ciclos anuales y diarios en Bahía Culebra deben ser interpretados bajo un escenario de cambio climático, asociado a un calentamiento ocurrido desde 1854, además coherente con lo observado globalmente, y que su variabilidad climática está influenciada no sólo por aquella ligada a la de El Niño-Oscilación del Sur, en el Pacífico Ecuatorial, sino también por influencias de tipo atmosférico relacionadas con la variabilidad en el Océano Atlántico, debido a que los eventos cálidos (fríos) en Bahía Culebra tienden a ocurrir en concordancia con anomalías positivas y negativas (negativas y positivas) de los índices Niño 3.4 y OAN, respectivamente</span>

2011 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Raída Matos ◽  
Gilberto Medina

Los eventos El Niño y La Niña en el Océano Pacífico tropical se dan de manera casi periódica a través del tiempo y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados.<br />Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar del nevado Huaytapallana, ubicado en la cordillera Central de Perú en años en que se presentaron los eventos El Niño, La Niña y años normales desde 1987 al 2010.<br />Las técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huaytapallana disminuyó en aproximadamente 15 por ciento hallado por SIG y 16 por ciento con multifractales, su área glaciar en un periodo de 23 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales, resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, significando que es indistinto utilizar el SIG o Multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión fractal D„ en promedio para los últimos 23 años de la superficie glaciar fue de 1.52.<br />La mayor heterogeneidad se observó en el espectro multifractal, resultando su amplitud Aa más grande para los eventos La Niña en comparación de aquellos en que se presentó El Niño o un año normal


2020 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
Paulo César Parada Molina ◽  
Juan Cervantes Pérez ◽  
Victoria Estefanía Ruiz Molina ◽  
Carlos Roberto Cerdán Cabrera

    La disponibilidad de agua es un factor prioritario para la agricultura. La precipitación es la principal fuente hídrica de cultivos perennes como el café; sin embargo, el cambio en la distribución de la precipitación, debida a la variabilidad climática, podría repercutir en su desarrollo ya que el cultivo de café ha demostrado ser sensible a cambios en los patrones del clima. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar el efecto de la variabilidad de la precipitación en la fenología del café (Coffea arabica) a partir de un estudio de caso en la zona cafetalera Xalapa-Coatepec, Veracruz (México). Se delimitó una parcela de café (var. Garnica) bajo sombra (Acrocarpus fraxinifolius) (19.51998° N, 96.94339° W; 1320 msnm). Se realizaron observaciones semanalmente, a 30 plantas de café (una rama plagiotrófica) para determinar inicio y duración de las fases fenológicas. Se midieron variables microclimáticas con una estación meteorológica automática (Davis Vantage Pro2TM). Se instaló un pluviómetro automatizado (HOBO Onset) a 30 m de la parcela experimental, en un sitio abierto. El monitoreo se realizó durante dos ciclos productivos (mayo 2017 a mayo 2019). Se relacionaron las variables fenológicas con las condiciones pluviométricas. El periodo evaluado se vio influenciado por los fenómenos de La Niña (ciclo productivo 2017-2018) y El Niño (ciclo productivo 2018-2019), presentándose precipitaciones por arriba y por debajo de la media anual, respectivamente. Las fases de crecimiento y llenado y maduración, del ciclo productivo 2018-2019, fueron más extensas quizá debido a la baja disponibilidad de agua causada por la sequía intraestival (julio) y la sequía preestival (enero-febrero). El monitoreo de las condiciones pluviométricas y su variabilidad permitirá planear e implementar estrategias para reducir los efectos de los periodos de secas.


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Liseth Vargas

Se desarrolló un sistema de pronóstico hidrometeorológico estacional continuo de largo plazo (6 meses), y de probabilidad de excedencia, para el acumulado de lluvia de la época lluviosa (mayo-noviembre) en la parte media-alta de la cuenca del rí­o Reventazón donde están ubicadas las plantas hidroeléctricas Rí­o Macho y Cachí­, siguiendo la metodologí­a empleada por Piechota y colaboradores (2001), que utiliza el análisis discriminante lineal y las probabilidades Bayesianas en el proceso. Se realizó un análisis exploratorio de teleconexiones entre las variables hidroclimáticas de la cuenca (29 estaciones de lluvia y 6 de caudal) y diferentes í­ndices climáticos representativos de la atmósfera y de los océanos Atlántico y Pací­fico, para estudiar su potencialidad como predictores. Se eligió el í­ndice climático Oscilación Multidecenal del Atlántico del trimestre marzo-mayo como predictor. Se evaluaron los procesos de calibración y de validación cruzada con el í­ndice estadí­stico error lineal en el espacio de probabilidad (LEPS SK en inglés), el cual demostró que el modelo planteado tiene mayor habilidad para predecir los terciles alto y bajo de lluvias y además, demostró ser mejor que utilizar sólo la climatologí­a. Se planteó un esquema de pronóstico estacional para eventos extremos húmedos y secos que utiliza los í­ndices AMO y El Niño con potencial para proyectar mejor los años húmedos extremos. Los resultados de esta investigación pretenden contribuir con información valiosa para la toma de decisiones, con diferentes niveles de riesgo, en el manejo óptimo del recurso hí­drico y en la generación de electricidad en la cuenca.


2019 ◽  
pp. 21-27

Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el comportamiento de glaciares tropicales en perú Incidence of events El Niño and La Niña in the behavior of tropical glaciers in peru Gilberto Medina y Abel Mejía Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María 156 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima2 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0016/ RESUMEN Los eventos El Niño y La Niña en el Océano pacífico tropical se dan de manera periódica y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados. Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar de dos nevados tropicales, el Huandoy y el pastoruri, en la Cordillera Blanca de perú, en años en que se presentaron los eventos El Niño y La Niña. Las modernas técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huandoy y el pastoruri disminuyeron aproximadamente un 10% de su área glaciar en un periodo de 22 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, lo cual significa que es indistinto utilizar el SIG o multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión D0 para la superficie glaciar fue de 1,8. Descriptores: el niño y la niña, cambio climático, retroceso glaciar, nDsi, relación de bandas 3/5, multifractales. ABSTRACT The events el niño and la niña in the tropical Pacific ocean occur periodically over time and have a clear incidence on growth and maintenance of the glacier surface of snow-capped mountains. The behaviour of the glacier surfaces of two snowy tropicals, the Pastoruri and the huandoy, located in the cordillera blanca of Perú were studied in the years when the events el niño and la niña occurred. This study was done applying a multifractal technique, the method of box counting, the normalized difference snow index nDsi and the relationship of bands of satellital images 3/5. multifractals modern techniques became very versatile, practical and sensitive in showing the impact of el niño and la niña in the multifractal spectral and for the estimation of glacier surface. The huandoy and Pastoruri decrease in average glacier surface was 10% in the last 22 years. The estimation of glacier surface for the conventional or multifractal methods was not significantly different in analysis such as related samples, which means that there is no distinction when using the siG or multifractals for determining the glacier area. The dimension D0 for the glacier surface was 1,8. Keywords: el niño and la niña, climate change, glacier retreat, nDsi, ratio of bands 3/5, multifractals.


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Carmela Ramos ◽  
Emanuel Guzmán ◽  
Douglas Sarango ◽  
Carlos Carbonel
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Para determinar el clima de olas en aguas profundas frente a las costas del Perú, se empleó información instrumental de satélite y boyas, que sirvieron para calibrar los datos de olas del reanálisis numérico del Centro Nacional de Predicción Ambiental (NCEP), que cuenta con información de 1979 a 2017. Las alturas de olas se calibraron mediante la aplicación de un modelo exponencial descrito por Minguez et al. (2011), obteniéndose valores de coe˝cientes de correlación entre 0.7 a 0.9, el sesgo (BIAS) de -0.03 a 0.01 y el error medio cuadrático (RMSE) calculados mostraron entre 0.17 a 0.33, lo que indica una buena aproximación entre ambas fuentes de información, por lo que se ha logrado obtener una información de oleaje en aguas profundas que puede ser empleado en análisis de los regímenes medios y extrémales como punto de partida para estudios de ingeniería de costas, así como para estudiar la in˛uencia de los fenómenos El Niño y La Niña sobre el patrón de oleaje frente a la zona de estudio. De esta serie de tiempo calibrada de 38 años, se observó que el oleaje en condiciones medias tiene una altura signi˝cante de 2 m, con máximas que pueden superar los 4 m. La dirección predominante de olas es de dirección Suroeste para las zonas norte y centro y dirección Sursuroeste para la zona sur. Asimismo, se observó que durante la ocurrencia de los fenómenos El NIÑO y La NIÑA, se presentó un incremento de las alturas signi˝cante de olas en todos los puntos evaluados. La dirección de olas durante un evento La Niña, mostró dirección predominante del Sursuroeste, mientras que en fenómeno El Niño se observó dirección predominante del Suroeste.


2010 ◽  
Vol 52 (4) ◽  
Author(s):  
Juan Jaramillo Antillón
Keyword(s):  
El Niño ◽  

La importancia del cáncer, en el ámbito mundial, reside en que esta enfermedad ocupa, según la Organización Mundial de la Salud, el primer lugar como causa de muerte, seguido de cerca por las enfermedades cardiovasculares. En Costa Rica, fallecieron 16700 personas en el 2006, de las cuales 3751 fueron por cáncer. Ahora sabemos que los mismos genes que producen la vida, pueden provocar cáncer y causarnos la muerte, cuando son alterados por mutágenos del ambiente o en pocos casos lesionados antes de nacer el niño. Se conoce que ciertos genes de crecimiento y división celular normal al alterarse, producen cáncer por su presencia (oncógenos) y otros, los genes que regulan o frenan la división celular normal, si están ausentes o lesionados, dan también lugar a la aparición del cáncer, todo ello debido a que producen enzimas y proteínas que alteran la función de esos genes. Por lo tanto, no hay una sola causa que provoque un cáncer, sino que existen múltiples factores que evitan o aceleran la aparición de un tumor.


2012 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 49 ◽  
Author(s):  
José Armando Escobedo-Galván ◽  
José A. Retana ◽  
Cristina Méndez ◽  
José González-Maya

<p>Las especies que exhiben determinación sexual ambiental son vulnerables a los cambios continuos en las condiciones ambientales. Para evaluar cómo las poblaciones silvestres de cocodrilos podrían verse afectadas por las condiciones ambientales y el cambio climático, se consideró las relaciones entre las variables climáticas y la proporción de sexos en una población -natural de caimanes, <em>Caiman crocodilus</em>, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, en el norte de Costa Rica. Se observó un sesgo en la proporción de sexos a favor de los machos para el caimán en nuestro estudio. Estos resultados sugieren que el aumento de la temperatura y la disminución de la precipitación asociada con eventos climáticos de El Niño podrían explicar parte del sesgo. Específicamente, se encontró evidencia de que el aumento de la temperatura mínima del aire produce aumento de la temperatura de incubación, lo que podría favorecer la producción y la supervivencia de machos sobre las hembras. Además, se reveló que la disminución de la precipitación se asocia con una mayor producción de machos. El sesgo en la proporción de sexos no parece ser explicada por otros procesos, tales como la presión de caza, que pueden ser un factor que afecta a las poblaciones de cocodrilos. Se concluye que el cambio climático previsto en esta región probablemente conducirá a un menor número de hembras reproductoras, lo que podría comprometer la viabilidad de esta población de caimanes a largo plazo.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document